Producción Intensiva en Vacuno de Carne

Terneros

  • Pasteros: Proceden de razas cárnicas.
  • Mamones: Proceden de rebaños lecheros, criados con lactoreemplazantes.

Carne de Vaca o Roja

Procede de vacas de desecho que han terminado su producción láctea o que no crían anualmente.

La composición de la canal no depende de la ración, sino de la edad, raza y sexo.

Vacuno Extensivo

Partos en Primavera

En zonas donde son inciertos los pastos otoñales, como dehesas frías y alta montaña, los pastos se agrupan a finales de invierno, para que favorezcan una buena lactación.

Partos en Otoño

En áreas donde el pasto otoñal está asegurado y disponen de heno/ensilado de buena calidad y precio.

La Glándula Mamaria

La lactación, característica de la clase mamíferos, ha supuesto un aval de seguridad para sus crías, que no sólo hallan protección en la madre, sino también nutrientes y defensas que les permiten desarrollarse. La lactación continúa la función protectora y alimentaria que desempeña la placenta en la gestación.

Desarrollo de la Glándula Mamaria (Mamogénesis)

Pubertad

Sus hormonas inician el desarrollo de las ubres en las hembras.

  • Estrógenos ováricos: Durante cada ciclo sexual de la hembra proliferan los conductos cuando los estrógenos están altos e involucionan al decaer estos. Sin embargo, el resultado neto es un lento pero progresivo crecimiento mamario con el transcurso de los ciclos.

Hipertrofia Durante la Gestación

Observable en la mayoría de animales domésticos hacia la mitad de este periodo, por la acción combinada de progesterona, estrógenos y tres hormonas hipofisiarias (prolactina, hormona del crecimiento y adrenocorticotropa –ACTH-).

Secreción de la Glándula Mamaria (Lactogénesis)

La lactación se desencadena tras el parto por estímulos hormonales. En la gestación, la progesterona bloquea la acción de la prolactina que impide la síntesis de leche al impedir que se formen los receptores de esta en las mamas.

Al final de la gestación, la caída de progesterona, permite que la prolactina actúe. Se ha utilizado hormona del crecimiento producida biotecnológicamente para aumentar la producción de leche en vacas.

Constituyentes de la Leche

  • Proteínas: Caseína y lactoalbúmina.
  • Carbohidratos: Lactosa, oligosacáridos, citrato (abunda en leche de rumiantes, intermediario del metabolismo de la glucosa).
  • Grasas: Sobre todo saturadas, pero también hay ácidos grasos insaturados. Un exceso de concentrados, que no estimula la rumia, reduce las grasas.
  • Leucocitos: Linfocitos B, linfocitos T, macrófagos.
  • Inmunoglobulinas.
  • Minerales: Destacan el K, Ca y P. Poco hierro.
  • Vitaminas: Posee vit. A, D, E y grupo B. Apenas vit. C.

Mantenimiento de la Lactación (Galactopoyesis)

El factor principal para mantener la lactación es la succión o el ordeño, que originan:

  • Presión negativa, pues la expulsión de leche no es voluntaria.
  • Reflejo neuroendocrino. Estimulación del pezón → médula espinal → hipotálamo – hipófisis → prolactina y oxitocina.

Al mamar, la cría lactante ajusta la producción de leche a sus necesidades, por medio de la prolactina. A mayor número de crías, mayor liberación de prolactina y síntesis de más leche.

  • Estímulos que generan la eyección de leche: Succión, ordeño y estímulos sensoriales asociados a este último.
  • Estímulos que impiden la salida de leche: Estrés.
  • Disminución de la lactogénesis: Al ir espaciando los amamantamientos, la producción de leche va disminuyendo.

Calostro

Leche primeriza que se forma coincidiendo con el parto, casi sin grasa. Además de un alto valor nutritivo (posee más proteínas, vitaminas y minerales que la leche normal, pero menos lactosa), es especialmente rico en anticuerpos, que protegen a las crías de infecciones, siendo muy importantes para su supervivencia; perduran en sangre del ternero 60 días, hasta que su sistema inmune es funcional. En conejo y humano, gran parte de los anticuerpos pasan de la madre al feto por la placenta, pero en vaca, oveja, cabra, yegua o cerda, las placentas poseen más capas, impidiendo el paso de estas proteínas, de ahí la importancia del calostro como vehículo de anticuerpos, aunque sólo durante las primeras 24-48 horas tras nacer, después, el ácido clorhídrico estomacal de las crías, destruye los anticuerpos.

Reproducción en Ovino

Ciclo Estral

Periodo entre dos celos consecutivos, duración media 16 – 17 días.

Cubrición

El morueco olfatea la región genito-anal de la hembra, vocifera y golpea el vientre de ella. La hembra gira la cabeza hacia atrás y al ser montada se queda quieta. Las ovejas en celo buscan al macho compitiendo entre ellas, por lo que es más probable que sea cubierta la más dominante. También los moruecos se pelean entre ellos. Es recomendable ir variando los machos.

Los espermatozoides nadan en el mucus uterino ayudados por las contracciones uterinas, provocadas por la oxitocina, hormona liberada durante el coito. Importa la tranquilidad del rebaño pues el estrés bloquea esas contracciones, reduciendo las fecundaciones.

Ovulación

Ovulan en otoño o principios de invierno, hacia el final del celo. La ovulación también depende del peso, en las hembras muy delgadas disminuye o está ausente. Puede incrementarse mediante varias técnicas.

Gestación y Parto

La gestación dura 5 meses, por lo que para nacer en primavera, estación con más pastos, los celos han de darse en el otoño (especie de día corto). Es la madre la que elimina las envolturas fetales.

Vida Útil

Una oveja puede vivir 12 – 15 años, pero su vida útil reproductora (se eliminan al bajar su rendimiento), es de 6 – 7 años en hembras y 5 – 6 en machos. “La oveja muere por su boca”: desgaste de dientes, sobre todo en régimen extensivo.

Capacidad Sexual de los Moruecos

Máxima producción de esperma en otoño y mínima en primavera. Las temperaturas altas reducen la libido y el esperma.

Mejora de la Eficacia Reproductiva

Efecto Macho

Si tras un periodo de aislamiento, se introducen machos, aparecen los celos. Se puede sustituir por melatonina: acorta el anestro estacional, acorta el de lactación, adelanta la reproducción de los corderos, mejora la fertilidad de las ovejas.

Fundamento Hormonal

Efecto macho – secreción de LH – ovulación sin celo – cuerpo lúteo – ciclo ovárico normal.

Factores

  • Raza: Las muy estacionales responden solo al inicio de su periodo de celo, las continuas, en cualquier época.
  • Relación entre sexos: Al menos un macho por cada 10-30 ovejas.
  • Periodo de separación y convivencia: Separación de al menos 4 semanas y convivencia al menos 4 días.

Alimentación

La subnutrición provoca anestro de hambre, el cual amplía el anestro estacional.

Subalimentación Durante el Periodo de Cría

Críticos los 2 primeros meses, la subalimentación conlleva un retraso en la pubertad, baja ovulación, menos partos dobles.

Sobrealimentación

Se suministra 15 días antes de la cubrición – más fértiles y prolíficas – aporte energético.

Gestación

En la primera no hay aporte extra, en la 2ª se requiere alimentación suplementaria con un 50% más de proteína y un 30% de energía.

Lactación

Se elevan las necesidades, sobre todo el primer mes. Interesa la precocidad del cordero.

Destete

Método de secado.

Tratamientos Hormonales

Modifica el nivel en sangre de las hormonas que regulan el ciclo sexual, puede controlarse la reproducción – asociación efecto macho e inyección de progesterona.

Cruzamientos

Las razas ganaderas españolas son razas rústicas, austeras y resistentes. Son mejores en ellos la prolificidad y las características de crecimiento. Fertilidad y alimentación destacan. Las foráneas tienen menos celo.

Cría de Corderos

Es más rentable aumentar el número de corderos destetados a las 6 semanas y cebarlos, que aumentar el número de partos, ya que su conservación y crecimiento suponen menos gasto que la gestación y la lactación.

Reproducción en Porcino

Cubrición

Pueden criar camadas en cualquier época del año. Intervalo entre celos de 21 días. Estro de 2 días. El estrés, el transporte o la mezcla de lotes, pueden provocar celos a destiempo e iniciar un nuevo ciclo de 21 días. Si más del 90 % de las cerdas destetadas no son cubiertas en los 10 días postdestete, algo falla.

Manejo para un Buen Apareamiento

  • Identificar hembras en celo.
  • Confirmación de gestación. A los 18 – 24 días de las montas, se pasea un verraco por delante de los corrales de las hembras para comprobar que no vuelven al celo.
  • Suelo no resbaladizo. Si resbalan el macho o la hembra durante el coito, el verraco abandona. Suelo seco y no deslizante. Si esto no es posible, usar un foso de arena.
  • Temperatura. Las altas temperaturas disminuyen la fertilidad en el verraco o incluso esterilidad durante 4 – 5 semanas, por lo que aunque monte será ineficaz. En las hembras las temperaturas altas destruyen los óvulos fecundados o los embriones.

Gestación

La cerda pierde más del 60% de su potencial productivo hasta llegar al destete.

Manejo de la Cerda Gestante

  • Alojar por separado a la cerda tras la cubrición.
  • La temperatura del alojamiento será de 15-25º C, y la humedad del 60-80 %.
  • Racionamiento. Si las cerdas se sobrealimentan antes de la cubrición para incrementar su ovulación, tras la monta debe de reducirse la ración.
  • Comedero y bebedero estarán separados.
  • No mezclar cerdas jóvenes con adultas. El estrés y las peleas malogran las gestaciones.
  • Control sanitario. Desparasitaciones, vacunaciones.

Los tejidos infectados liberan prostaglandinas que destruyen los cuerpos lúteos, interrumpiéndose la gestación.

Factores de Lactación

  • Efectos estacionales. En verano, el estrés calórico reduce la ingesta, así como el aporte de sangre a la mama debido a la vasodilatación cutánea, produciéndose menos leche.
  • Estado sanitario. Mamitis y síndrome de MMA, reducen la secreción, lo que puede obligar a la cría artificial o a la adopción de lechones.

Puesta de Huevos. Programa de Iluminación

Ritmos de Ovulación

La formación del huevo desde que emerge del folículo maduro hasta su salida al exterior, lleva 25 – 26 h. Pasados 20 – 30 minutos de la puesta, vuelve a producirse una nueva ovulación. El proceso de desarrollo folicular está regulado por el sistema hipotálamo – hipófisis, mediante la FSH, que a diferencia de los mamíferos presenta secreción continua. La LH, hormona luteinizante es responsable de la ovulación, además de promover en el ovario la secreción de progesterona.

Secuencia de Puesta

La gallina comienza su ovulación a las 20 – 22 semanas de vida, pudiendo esta adelantarse o retrasarse por manejo de alimentación, o del fotoperiodo. Regularizada la puesta se establece una “secuencia o serie de puesta”. El descanso entre 2 huevos es un carácter individual. En series grandes, disminuye el tiempo entre 2 huevos sucesivos. Periodo de puesta: desde las 20 – 22 semanas hasta los 12 – 20 meses, con un máximo de puesta a las 8 – 10 semanas del comienzo.

Factores que Influyen en la Puesta

  • Genética.
  • Edad.
  • Alimentación.
  • Agua.
  • Iluminación.
  • Temperatura.
  • Sanidad.

Sexaje de Pollitos

Interés para producir pollitos de puesta o reproductores – caracteres ligados al sexo, longitud de plumas – examen de la cloaca: protuberancias de cada sexo.

Programa de Iluminación

Un aumento del fotoperiodo durante la recría adelanta la madurez sexual de la pollita, pero esto puede ser perjudicial, ya que las puestas tempranas conllevan desajustes entre la pubertad y el desarrollo corporal – huevos pequeños y cáscaras blandas.

Programa de Fotoperiodo Creciente

Incrementando progresivamente el fotoperiodo semanal hasta alcanzar las 16 h de luz.

Reproducción en Cunicultura

Producción Cunícola

  • Carne baja en grasa, con ácidos grasos poliinsaturados que reducen el colesterol, es la más rica en proteínas.
  • Rendimiento elevado de la producción, con un buen índice de conversión, un alto rendimiento de la canal.
  • Piel. La más utilizada en la industria peletera, reducido coste frente a otras pieles, fácil tinción.

Monta

La edad de la primera monta depende de la raza de la hembra, siendo para los de tamaño medio de 4,5 meses al menos, que es cuando alcanza el 80 % del peso. Las razas pequeñas son más precoces (3,5 meses), las grandes son púberes a los 5 – 8 meses. Si no se respetan estas edades:

  • Hay más mortalidad en el primer parto.
  • Menor rendimiento en partos posteriores.
  • Vida reproductiva de la coneja más corta.

Factores para rechazar al macho:

  • Calor estival.
  • Engrasamiento de la hembra.
  • Falta de luz, si no hay luz artificial.

Gestación

Se comprueba la gestación, presentando la coneja de nuevo al macho, 4-5 días tras el coito, si lo rechaza, está preñada, y si lo acepta, no lo estaba. La gestación dura ≈ 31 días. Hay que dejarle al final de ese período paja, viruta, borra de algodón, para que haga el nido, junto con el pelo que la madre se arranca del vientre. Los gazapos necesitan los primeros días una temperatura de 30-35º C para sobrevivir.

Lactación

Las tres primeras semanas, sólo maman, su madre los alimenta una vez cada 24 h, en general por la mañana. Una coneja puede alimentar un máximo de 10 gazapos, si hay más, los sobrantes pueden darse a otra con menos crías. La mortalidad media oscila entre 5 – 12 % según sean las condiciones. Unos 7 partos / años, con promedio de 7 gazapos / camada, es un buen rendimiento, pues en invierno conviene una pausa.

Reproducción en Ovino

Influencia de la Alimentación

Efectos a Largo Plazo

Subalimentación en periodo de cría, críticos son los dos primeros meses, influye negativamente en la vida reproductiva de la oveja.

Efectos a Medio Plazo

El momento más crítico con vistas a la reproducción, es el periodo entre el último parto o final de la lactación y siguiente cubrición. Sin embargo, la alimentación más alta, se da en el último 1/3 de gestación y los 2 primeros meses de lactación.

Efectos a Corto Plazo

Flushing, mortalidad embrionaria.

Partos

Especies más pequeñas, como ovejas y cerdos, partos diurnos. Interesa el aumentar la proporción de nacimientos diurnos.

Vacas de Alta Producción y Baja Fertilidad

La fertilidad en vacas lecheras ha disminuido durante las pasadas cinco décadas a medida que la producción de leche aumentaba.

Porcino: Cubrición y Parto

1ª cubrición para conseguir buenos resultados, no antes del 2º celo – síntomas de parto inminente: la cerda está inquieta, instinto de nidación, comienza a prepararse una cama y las ubres dan leche de color grisáceo que va siendo blanca – para percibir el momento se observa la frecuencia respiratoria de la hembra.

Castración Cerdos

En España se castra sobre todo a los cerdos con jamón de calidad ya que se sacrifica a unos pesos más altos, pues interesa que el jamón esté recubierto de grasa y tenga alto porcentaje de infiltración grasa. El cerdo destinado a consumo en fresco no interesa castrarlo, puesto que requiere gran inversión para alimentarlo porque tiene un IC peor.