El Ensayo

1. Características del Ensayo

  • Subjetividad: Enfoque personal de la realidad.
  • Estructura libre: No se requiere una forma lógica estricta.
  • Brevedad y no exhaustividad: Busca sugerir, no agotar un tema. Información parcial, sin necesidad de justificación exhaustiva.
  • Diversidad temática: Literarios, filosóficos, científicos, etc.
  • Profundización en el tema: Se centra en un aspecto específico.
  • Voluntad de estilo: Vocación literaria y estética.
  • Objetivo comunicativo o didáctico.

2. Contexto Histórico del Ensayo

  • Montaigne: Fundador del ensayo moderno en Francia.
  • Humanismo: Movimiento intelectual y cultural del Renacimiento. Recuperación de los clásicos grecolatinos, estudio del griego y latín, uso de lenguas romances en la literatura.
  • Renacimiento: Retorno a los ideales artísticos grecolatinos. Declive del sistema feudal. Valorización del hombre. El mundo como lugar de goce.

3. Montaigne y su Obra

Temas centrados en el hombre, con el autor como principal objeto de estudio. El conocimiento como preparación para la muerte. Corriente filosófica: escepticismo (duda, contradicciones en el comportamiento humano). Defensor de la tolerancia.

4. Maquiavelo y “El Príncipe”

El Estado como única forma de organización social.

5. Castiglione y “El Cortesano”

Perfil del hombre renacentista: sencillez, huye de la afectación.

La Narrativa Medieval

1. Canciones de Gesta y Romances

La épica: género narrativo heroico en verso. Búsqueda del honor a través del riesgo. Poesía tradicional: retrato de hechos pasados y victorias. El héroe encarna los valores del pueblo (lealtad, valentía). Forma cuidada y tono elevado.

1.1. Canciones de Gesta

  • Edad Media (siglo XII, Francia). Autores anónimos, transmisión oral por juglares. Exaltación de las luchas de un héroe.
  • Beowulf: Poema épico anglosajón (siglo VIII). Versos aliterativos, hemistiquios.
  • Chanson de Roland: Cantar de gesta francés (siglo XI). Hazañas de Roldan, versos decasílabos.
  • Cantar de los Nibelungos: Leyendas escandinavas y alemanas (tema de la venganza). Brunilda y Krimilda.
  • Poema de Mio Cid: Rodrigo Díaz de Vivar. Lucha contra los moros, recuperación de la honra.

1.2. Relatos Caballerescos

Sustitución de las canciones de gesta. Exaltación del caballero individualizado. Aventuras inverosímiles, amor cortés. Influencia de la burguesía. Roman courtois (novela cortesana en verso). Novelas de caballerías (prosa). Amadís de Gaula. Ciclos argumentales: Materia de Roma (Alejandro Magno), Materia de Francia (Carlomagno), Materia de Bretaña (Rey Arturo, caballeros de la Tabla Redonda, Santo Grial).

La Narrativa en Prosa del Renacimiento

1. Boccaccio y el Decamerón

Narrativa francesa: transición de temas bélicos a amorosos y aventureros. Cuentos breves: moralizantes, burlescos, relatos folklóricos. Conde Lucanor (Don Juan Manuel), Decamerón (Boccaccio). Variedad temática, humor, fantasía, realismo. Influencia de relatos clásicos y árabes.

Renacimiento: influencia de Boccaccio. Cuentos más extensos. Novela pastoril, novela de caballerías, novela bizantina, novela picaresca, novela morisca, novela sentimental. François Rabelais (Gargantúa): temas diversos, estilo coloquial y humanista.

2. Giovanni Boccaccio

Figura clave del siglo XIV (junto con Dante y Petrarca). Poesía estilnovista y pastoril. Decamerón: modelo para el Renacimiento. Genealogía de los Dioses Paganos, comentario a la Divina Comedia, sátira El Corbaccio.

2.1. El Decamerón

Modelo literario del siglo XV. Crítica social, ambiente contemporáneo. Comedia humana: vicios, desengaños, mediocridad. Tono culto y burlón. Contexto de la peste negra. Siete mujeres y tres hombres cuentan historias. Amor, inteligencia. Sentido anticlerical, hombre como centro del mundo, amor desvergonzado, exaltación del sexo. Metáforas. Estilo: lenguaje elaborado, diálogos, epítetos, frases largas, metáforas. Precursor del Renacimiento.

El Teatro Clásico Francés

Triunfo del teatro barroco (finales del siglo XVI – principios del XVII). Respeto a las reglas clásicas. Reacción clasicista hacia 1630 (racionalismo de Descartes). Teatro cortesano y aristocrático. Separación de tragedia y comedia. Regla de las tres unidades (lugar, tiempo, acción). Cinco actos. Personajes diferenciados (nobles en tragedia, burgueses y plebeyos en comedia). Escenografías moderadas.

1. Corneille

Transición del Barroco al Clasicismo. Éxito con El Cid (críticas por no respetar las tres unidades). Obras: Horacio, Cinna, Poliuto. Bases del teatro francés.

2. Racine

Tragedias: personajes pesimistas, solemnes, dramas interiores, pasiones. Estilo desgarrado, elevado, sobrio, elegante. Importancia de las estructuras. Obras: Andrómaca, Fedra, Berenice.

3. Molière

Influencias medievales, latinas, comedia del Arte, italianas y españolas. Objetivo: enseñar y divertir. Temas: familia, educación, mujer, crítica al machismo. Sátira social, crítica a la moral. Censura real. Obras: El Misántropo, El Avaro, El Tartufo. Decorados y vestuarios elaborados.

El Teatro Isabelino

1. Características

  • No se respeta la regla de las tres unidades.
  • Mezcla de tragedia y comedia.
  • Mezcla de personajes nobles y plebeyos.
  • Alternancia de verso y prosa.

2. Principales Autores

Dificultad en la atribución de autoría. Obras con múltiples autores. Copias frecuentes. Falta de conciencia sobre la propiedad intelectual.

2.1. Thomas Kyd

Precursor del teatro isabelino. Tragedia de venganza (La Tragedia Española). Influencia en Hamlet de Shakespeare.

2.2. Christopher Marlowe

Dramaturgo anterior a Shakespeare. Obras: Tragedia del Doctor Fausto, El Judío de Malta, Eduardo II. Influencia en Shakespeare (El Mercader de Venecia, Ricardo II).

2.3. Benjamin Jonson

Amigo y actor de Shakespeare. Poeta y dramaturgo. Comedias. Obra destacada: Volpone (tema misántropo, humor).

3. William Shakespeare

Pocas obras publicadas en vida. Desinterés por la posteridad. Obras poéticas (La Violación de Lucrecia). Producción dramática extensa: comedias, tragedias, dramas históricos, tragedias romanas.

3.1. Periodos de Shakespeare

  • 1590-1600: Optimismo, dramas (Ricardo III, Enrique VI, Romeo y Julieta), comedias (El Sueño de una Noche de Verano), piezas romanas (Julio César).
  • 1600-1608: Comedias amargas, tragedias (Hamlet).
  • 1609-1611: Etapa final (Cuento de Invierno).