El Origen del Urbanismo Industrial en EE. UU.

El urbanismo en Estados Unidos se originó con la imposición de una cuadrícula sobre el territorio. Se dividía el terreno en parcelas de 6 millas de lado (10 km), formando una malla de 6×6 que se otorgaba a los colonos para cultivo o formación de ciudades. Esta retícula se convirtió en el principio elemental de ordenación, especialmente en la primera franja del territorio, junto al río Ohio, en la zona del Medio Oeste. Una ley permitía al primer colono que se asentara en una parcela usarla durante 5 años, y si lograba establecer cultivos, la parcela se convertía en su propiedad.

Nueva York

Nueva York, un núcleo original que, al saturarse, requirió una ampliación basada en la retícula. La isla de Manhattan, con su puerto en el río Hudson, clave para el comercio de pieles, se convirtió en un punto estratégico. Desde Nueva Ámsterdam (1625) hasta Nueva York (1655), el asentamiento creció de forma orgánica, sin un plan previo, alrededor del río Hudson, punto de conexión con Europa. Tras la independencia de EE. UU., una comisión de expertos (1811) propuso una retícula para la ciudad.

Central Park

La necesidad de un espacio público como Central Park surgió de la creciente preocupación por la salud pública. Las avenidas (N-S) son más anchas que las calles (E-O), con 30 metros frente a 18 metros, aunque 15 calles también tienen 30 metros de ancho. La ciudad se compone de 12 avenidas y 150 calles.

Reglas de la creación de Nueva York:
  • Manzana tipo: 264 x 900 pies.
  • Parcelación fragmentada, que introduce una gran variedad de posibilidades.
  • Edificios orientados a la calle, tanto comercial como residencialmente.
  • Contraste en alturas debido a la diferencia de tamaño entre parcelas.
  • Variaciones en volúmenes.
  • Edificios alineados a la calle, con la calle como recinto delimitado.
  • Aparición de una cornisa común.
  • Diferentes escalas.
  • Casas unifamiliares convertidas en apartamentos (tenements).
  • Viviendas unifamiliares (brownstones).
  • Rascacielos (skyscrapers).
  • Tenements con patios interiores para luz y ventilación.
  • Skyscrapers con retranqueos (wedding cake) para permitir la entrada de luz a la calle.
  • A partir de los años 60, se permite construir en altura el volumen no construido a nivel de calle.

Washington

Washington, una ciudad planificada desde su origen tras la independencia, fue diseñada por Pierre Charles L’Enfant (1754-1825), quien se inspiró en la magnificencia de Versalles. Grandes avenidas conducen a edificios simbólicos, sobre una base reticular. El arbolado contribuye al ambiente. El trazado, similar al de Sixto V en Roma, ordena la ciudad. Ubicada entre dos ríos y una colina, el Capitolio se sitúa en la colina, mirando al río, uniendo lo geográfico y lo político. La retícula ordena, mientras que las diagonales, orientadas según el eje del Capitolio, aportan simbolismo. Ningún edificio habitable puede superar la altura del Capitolio.

Burnham y el Movimiento de la Ciudad Bella

El auge de los rascacielos en Nueva York y Chicago, junto con la Gran Exposición de Chicago de 1893, impulsó la necesidad de integrar la naturaleza en la ciudad. Burnham, en su plan para Chicago, creó grandes avenidas arboladas que conectaban con la naturaleza. También intervino en la ampliación de Washington, doblando su longitud y ganando terreno al mar, vinculando la ciudad con la naturaleza circundante.

El Nacimiento de la Disciplina Urbanística

La industrialización trajo consigo problemas como la contaminación y la superpoblación, generando la necesidad de mejorar las condiciones de vida. Factores clave en el desarrollo del urbanismo:

  • Crisis de 1873: la industria busca el incremento del consumo.
  • Deslocalización de la producción.
  • Crecimiento de la población alejado del centro.
  • Complejidad de la ciudad, en contacto con otros asentamientos.
  • Mayor control público sobre la ciudad.
  • Nuevo cuerpo administrativo.
  • Municipalización de los servicios.
  • Aparición del urbanismo como disciplina.

Baumeister, autor del primer manual de urbanismo, y Stüben, con su manual basado en la experiencia, contribuyeron a la disciplina. Sitte, en Viena, criticó la rigidez del urbanismo alemán, proponiendo las ciudades medievales como modelo de espacio público.

Los Orígenes del Urbanismo Moderno: De las Utopías a la Ciudad Jardín

Las malas condiciones de vida en las grandes ciudades industriales dieron lugar a movimientos reformistas. Pensadores como Marx y Engels, y los padres del anarquismo, denunciaron la situación. Se propusieron modelos con espacios libres alrededor de la vivienda, en contraste con la mezcla de clases sociales y fábricas en las ciudades industriales.

Las Utopías

John Ruskin idealizó la Edad Media, proponiendo un retorno a pequeños núcleos rodeados de espacios rurales. Robert Owen, un industrial textil con ideas reformistas, mejoró las condiciones laborales de sus trabajadores y propuso una ciudad autosuficiente. Charles Fourier, en Francia, propuso falanges, pequeñas comunidades autosuficientes en el campo. André Collin, seguidor de Fourier, construyó un núcleo de población para sus trabajadores junto a la fábrica.

La Ciudad Jardín

Ebenezer Howard, considerado el padre de la ciudad jardín, propuso un modelo basado en sus experiencias agrarias y urbanas. Su idea de la ciudad-campo combinaba las ventajas de la ciudad y el campo. La ciudad social se componía de varias ciudades-jardín alrededor de una ciudad central, cada una autosuficiente. Junto con Raymond Unwin y Barry Parker, Howard fundó una sociedad para promover la ciudad jardín.

Letchworth

Letchworth, la primera ciudad jardín, muestra una geometría con ejes y esquinas redondeadas, alejándose de la alineación estricta a la calle. Se inspira en la Edad Media idealizada, con casas agrupadas, patios privados y espacios comunitarios.

Hampstead

Hampstead, al norte de Londres, fue un primer fracaso como ciudad jardín, al convertirse en una ciudad dormitorio sin industria ni autoabastecimiento. Atrajo a artistas y clase media, incorporando elementos de la naturaleza y una ordenación informal.

La Ciudad Jardín en España

En España, la ciudad jardín se adaptó al contexto local. Arturo Soria propuso una ciudad lineal a lo largo de una única calle, con parcelas de diferentes tamaños a ambos lados. Las colonias, urbanizaciones residenciales con viviendas unifamiliares y jardín, se construyeron a cierta distancia de los núcleos urbanos.

El Urbanismo del Movimiento Moderno

El Movimiento Moderno, con Le Corbusier a la cabeza, propuso el edificio como prototipo industrial, producido en masa para dar vivienda a la creciente población urbana. La Maison Citrohan y la Unidad de Habitación de Marsella son ejemplos de esta visión. El edificio se concibe también como objeto artístico, como el Guggenheim de Nueva York.

La Ciudad de las Torres en el Jardín

El Movimiento Moderno propuso edificios separados entre sí, rodeados de zonas verdes, como respuesta a la congestión urbana. El espacio público pierde su carácter, convirtiéndose en un simple espacio residual entre los edificios.

La Ciudad que Hace Tabula Rasa

La ciudad moderna se impone sobre la ciudad tradicional, como en las propuestas de Le Corbusier para París.

La Ciudad de la Reacción Frente a la Ciudad Especulativa

Le Corbusier rechazó las soluciones parciales, proponiendo una nueva ciudad con estándares mínimos para todos, como su ciudad para tres millones de habitantes, con separación de funciones.

Hansaviertel, Berlín (1957)

Hansaviertel, en Berlín, es un ejemplo de la ciudad moderna en el jardín, con edificios elevados sobre pilotes, rodeados de vegetación, y con una alta calidad arquitectónica.

El Urbanismo de las Vanguardias Arquitectónicas

  • La villa contemporánea de Le Corbusier.
  • La ciudad de Hilberseimer.
  • Las Siedlungen alemanas.

El Urbanismo Soviético (1920-1935)

  • El constructivismo y la construcción de la ciudad socialista.
  • Los desurbanistas y las ciudades lineales.

El Urbanismo de Posguerra (1945-1960)

La posguerra trajo consigo la reconstrucción de Europa y la renovación de centros urbanos en América. Se mantuvo el modelo del urbanismo moderno, con la zonificación, la especialización y la segregación de funciones. El CBD (Central Business District) se consolida, junto con polígonos de viviendas e industriales. El rascacielos y el bloque abierto se convierten en tipologías dominantes. El automóvil cobra protagonismo, con la creación de autopistas urbanas. El desarrollo suburbano disperso se expande, difuminando los límites de la ciudad.

Reconstrucción Europea y Renovación Urbana Norteamericana

Ejemplos como el Rockefeller Center de Nueva York, el edificio Seagram y las intervenciones en Boston y Filadelfia ilustran la renovación urbana americana. En Europa, la reconstrucción de Róterdam, con Lijnbaan C.C., y el desarrollo de nuevas ciudades en Inglaterra muestran la aplicación de los principios del Movimiento Moderno.

El Plan del Gran Londres de Abercrombie (1943)

El plan de Abercrombie para Londres propuso un anillo verde para limitar el crecimiento de la ciudad, junto con el desarrollo de new towns.

La Posguerra en España

En España, la posguerra trajo consigo el Plan del Gran Madrid de Bidagor, que proponía el crecimiento de la ciudad hacia el norte y la consolidación de la Castellana. Se plantearon dos cinturones verdes, que en gran medida han desaparecido. El desarrollismo posterior trajo consigo el crecimiento de las ciudades, con la construcción de polígonos de vivienda y el desarrollo turístico de la costa.

El Crecimiento Suburbano

El suburbio americano, impulsado por la Federal Housing Administration (FHA), se caracteriza por trazados sinuosos, ambiente verde, dependencia del automóvil y financiación barata para la compra de viviendas. Levittown, con su producción en masa de viviendas, es un ejemplo paradigmático. El centro comercial se convierte en un elemento característico del suburbio, como el diseño de Gruen.

El Último Urbanismo

La Crítica de la Ciudad Moderna

La tercera generación de new towns en Inglaterra, como Milton Keynes, muestra la evolución del modelo. El Team X, un grupo de arquitectos, criticó el funcionalismo de Le Corbusier, proponiendo flexibilidad y la recuperación de la calle. El matrimonio Smithson, con proyectos como Coventry y Park Hill, exploró nuevas formas de espacio público. Aldo van Eyck se centró en la ciudad existente, como Ámsterdam.

El “Urbanismo Urbano”, España Años 80

En España, la muerte de Franco trajo consigo la revisión de los planes generales de las ciudades, incorporando la sensibilidad por la morfología existente y la protección del patrimonio. Se impulsó el transporte público y se realizaron importantes recuperaciones urbanas, como en Atocha (Madrid), Bolonia, Barcelona y Sevilla.

El Futuro de las Ciudades

El proceso de globalización y la creciente preocupación por el medio ambiente marcan el futuro de las ciudades. Nuevas herramientas, como la eficiencia energética y la sostenibilidad, se incorporan al urbanismo.