El Cinquecento

El Cinquecento, periodo del siglo XVI en Italia, se caracterizó en la pintura por una tendencia hacia la simplicidad, la claridad y la grandiosidad. Algunas de sus características principales son:

  • Ensalzar el tema principal, dejando el escenario en un plano secundario.
  • Representar las figuras en triángulos equiláteros.
  • Figuras ricas en movimiento.
  • Utilizar las formas arquitectónicas para acompañar a las figuras.
  • Trabajar el escorzo para realzar las figuras en movimiento.
  • Enfocar la luz para realizar siluetas y aumentar el dramatismo.

Las escuelas de Florencia (que se trasladaría a Roma), Milán, Parma y Venecia constituyeron el máximo esplendor pictórico del Cinquecento.

Leonardo da Vinci

  • Se formó en Milán con Verrochio.

El Manierismo

El Manierismo fue un estilo artístico que surgió a finales del Renacimiento y se caracterizó por una serie de rasgos que lo diferenciaban de las primeras épocas renacentistas:

  • Recargar los elementos arquitectónicos.
  • Dividir las escenas en varios campos independientes.

Miguel Ángel Buonarroti

  • Escultor más que pintor.
  • Gran capacidad creadora y genio precoz.
  • Composiciones con simetría, figuras de movimientos suaves y rostros redondos.
  • En la “Virgen con el niño” muestra gran dominio de la perspectiva y un sentido de la solemnidad.
a) Etapa Florentina
  • Influido por Leonardo, llena su pintura de claroscuros, profundidad, escorzos, movimientos, enlaces entre figuras y variedad de expresión en los rostros.
  • “Las 4 Alegorías” muestran su talento pintando al fresco: teología, filosofía, poesía, jurisprudencia.

Leonardo da Vinci – La Gioconda

Marco Histórico-Artístico

  • Primera mitad del siglo XVI.
  • Renacimiento, Cinquecento.
  • Leonardo fue un excelente artista. Realizó pintura, escultura y arquitectura. Estudió ciencias y diseñó máquinas hasta entonces nunca imaginadas por el hombre. Destacaron sus proyectos sobre la máquina voladora y fue considerado un hombre universal. Aportó estudios sobre la luz, el color y su famoso sfumato con el que disimulaba los contornos bruscos.
  • Cuadro realizado al óleo sobre tabla.

Análisis Iconográfico

  • La obra se titula “La Gioconda” o “Monna Lisa”.
  • Fue un encargo que nunca llegó a entregar y que retocó a lo largo de su vida muchas veces. Adquirido por el rey de Francia tras la muerte del pintor y llevado al Museo del Louvre en el siglo XVIII.
  • Es la obra más famosa de la historia del arte. Cautivó por su sonrisa misteriosa y su enigmática mirada. El no tener ni cejas ni pestañas acrecentó su atractivo.

Análisis Formal

  • Representa a una mujer sedente con un paisaje de fondo.
  • Cuerpo girado y rostro hacia el espectador.
  • Pintó distintas capas transparentes con emulsiones diluidas que dieron contrastes de luz y sombra naturales.
  • Ese efecto de luz-sombra alcanzó rasgos magistrales en la piel y los ropajes.
  • El fondo no enlaza con la figura y aparece descentrado para crear distinta sensación al espectador.
  • La técnica del sfumato alcanza su punto culmen en los rizos del pelo y las rocas.
  • Logra una textura de la piel única.
  • El dibujo prevalece sobre la pintura.

Rafael de Sanzio – Escuela de Atenas

Marco Histórico-Artístico

  • Primera mitad del siglo XVI.
  • Renacimiento, Cinquecento.
  • Aportó el estudio del espacio y la forma de combinación de las proporciones, las actitudes de sus personajes y su distribución en las representaciones pictóricas.
  • Pintura al fresco en la sala Signatura del Vaticano.

Análisis Iconográfico

  • La Escuela de Atenas tiene lugar en un marco arquitectónico inspirado en un proyecto de Bramante para la Basílica de San Pedro en Roma y en las construcciones romanas clásicas.
  • Combina el ajetreo y la densidad de los personajes en un marco arquitectónico clasicista.

Análisis Formal

  • Los cuerpos de Platón y Aristóteles son los puntos donde confluyen las líneas de perspectiva, siendo el resto de las figuras los que dan profundidad.
  • Agrupación de figuras intencionada aunque parezca caótica.
  • Simetría perfecta.
  • Estudia las proporciones y compone colocando de forma armónica cuerpos y elementos.
  • Pincelada suave y delicada.
  • Posee una perspectiva circular única.

Miguel Ángel – Bóveda de la Capilla Sixtina

Marco Histórico-Artístico

  • Primera mitad del siglo XVI.
  • Renacimiento, Cinquecento.
  • Buonarroti, considerado el mejor escultor de la historia del arte. Su inspiración vino de los escultores clásicos griegos a los que añadió su estudio de anatomía humana. Dominó magistralmente el dibujo y representó los cuerpos desnudos alcanzando el ideal del Renacimiento, lo que le trajo varias críticas.
  • Pintura al fresco en bóveda y muro.

Análisis Iconográfico

  • La Bóveda de la Capilla Sixtina fue encargada por el papa Julio II, aunque Buonarroti se negó, tuvo que aceptar el encargo.
  • La finalidad era recopilar los momentos espirituales más importantes de la humanidad.
  • La concepción escultórica estuvo presente, por lo que tuvo que confeccionar numerosos estudios previos.
  • Los cuerpos desnudos y voluminosos mostraban sus grandes conocimientos anatómicos.

Análisis Formal

  • Pinta diez arcos fajones que dividen en nueve tramos la bóveda de cañón. Cada uno de esos queda fragmentado en tres partes debido a los largos arquitrabes que atraviesan de punta a punta la bóveda. Esos recuadros resultantes en el centro recogen los temas del Antiguo Testamento.
  • Estas representaciones se alternan en tamaño, unas ocupan todo su espacio y otras acogen en sus vértices figuras colosales de hombres desnudos que sujetan medallones de cobre.
  • En los laterales de la bóveda, se repiten las alternancias: las de mayor tamaño, figuras de profetas y sibilas; las menores, antepasados de Jesús.
  • Los arquitrabes, sujetos por parejas de amorcillos monocromos que se apoyan en ménsulas con columnillas.