Postmodernismo en la Literatura Española: Una Ruptura con el Modernismo
Postmodernismo en la Literatura Española
Una Ruptura con el Modernismo
El postmodernismo, un movimiento cuya fecha de nacimiento no tiene unanimidad, se define como una reacción al modernismo. Según George Lucas, Kafka representa el modernismo. El postmodernismo incorpora ideas de inestabilidad y un deseo de problematizar la realidad. Ambos movimientos comparten la idea de una ruptura.
Rasgos del Modernismo
- Rompe con los valores del pasado.
- Rechaza los valores del mundo moderno.
- Se esfuerza por crear un orden independiente del arte.
- Se opone a la modernidad.
La novela modernista busca la lógica basada en metáforas, con un lenguaje sofisticado y elitista. Esta característica provoca la oposición del postmodernismo, que critica las ideas de orden y unidad de la lengua. La novela postmodernista se relaciona con lo vivido, lo real.
La Narrativa Postmodernista
La narrativa modernista es temporal y crea alternativas donde se impone un orden al caos. Este mundo ya no es realista, sino ficcional; podemos destacar, por ejemplo, Niebla. Juan Oleza define la nueva narrativa como “realismo postmoderno”. Los esquemas narrativos no presentan gran variedad y carecen de visión testimonial de la realidad.
Las novelas producidas en las últimas décadas presentan una realidad de referencia identificable: estilizada y arquetípica en Corazón tan Blanco. Esta novela presenta una estructura acabada en la que el protagonista se esfuerza por saber qué pasó. Se desarrollan temas realistas como la realidad, la imaginación, el trauma, el desgarro, la crisis de identidad, etc.
Vance Holloway concibe el postmodernismo como un movimiento irracional y anarquista. Juan José Millás se describe como un novelista con una retórica y técnica de “sencillez compleja”. Destacan sus obras La soledad era esto (ganadora del Premio Nadal), Cerbero con las sombras y La visión del ahogado.
Antonio Muñoz Molina alcanza un gran éxito con novelas que presentan la presencia activa, pero a la vez distante, de un narrador. En su obra Beltenebros destaca la abundante comparación. En Beatus Ille, Muñoz Molina habla de la guerra y sus consecuencias. El jinete polaco es una alegoría a la democracia.
El Teatro en la Democracia
Con la llegada del PSOE al poder en 1980, surge la esperanza de una mayor atención al teatro. Nuevas medidas elevan el presupuesto y Cataluña cosecha grandes éxitos. En los 80, los teatros independientes se transforman en estables, se amplían los escenarios y se desarrolla la luminotecnia. Se prefiere el espacio vacío con suelos elaborados y vestuarios sofisticados.
La modalidad experimental, procedente del teatro de calle, se dirige hacia la música y las artes plásticas. Grupos destacados incluyen La Tartana, Zotal, Bekereke, Cambaleo y Atalaya.
El teatro de calle, que procede de finales de los 70, cambia la relación entre público y actores, integrando la fábula. Els Comediants buscan lo espectacular con Dimonis, con actuaciones por diferentes partes del mundo.
La fórmula de Albert Boadella para el éxito ante el público es la crítica, el humor y la belleza. Destaca El Joc-obra de mimo en 1970.
Autores Españoles de la Democracia
- Francisco Nieva: Coronada y el toro (oposición de una parte del pueblo con otra) y Salvador Rosa.
- Francisco Ors: Contradanza (su obra de mayor éxito) y D.J. (con el tema de Don Juan).
Durante el siglo XX, la escena teatral entra en crisis debido a la baja calidad de las obras y al auge de las nuevas tecnologías. Partiendo del realismo, las obsesiones de la época tratan temas urbanos como la droga y el paro. Roberto Vidal Bolaño escribe Días de gloria, sobre el Camino de Santiago.
Se consolida la pareja teatro-cine, con una gran lista de obras adaptadas al cine, aunque muchas veces resultan en fracasos, como en el caso de Don Quijote.
Nuevas Tendencias en la Prosa
El año en que murió Franco se publicó La verdad sobre el caso Savolta. La nueva narrativa es un fenómeno que da paso a la vuelta al placer de contar historias, con diversidad de temas. Para Eduardo Mendoza, esta etapa comienza con Juan Marsé. Se dice que la nueva narrativa surgió en oposición al realismo social. Para Jesús Ferrero, se inicia en los novísimos. Julio Llamazares afirma que el paso de la dictadura a la libertad permitió abordar temas que preocupaban, como la vida y la sociedad, antes censurados.
Según Juan José Millás, el experimentalismo surge como reacción al exceso de realismo. Este momento de transición da lugar a una serie de escritores que conectan con el público y comienzan a ser traducidos. Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte opinan que no existe tal fenómeno, sino intentos de definir segmentos del tiempo.
El mercado afecta a la producción literaria, observándose una saturación de autores y obras. Antonio Muñoz Molina dice que aspira a ser un autor realista. Con El invierno en Lisboa ganó un premio nacional. Con El jinete polaco descubre que, a partir de la experiencia, se puede hacer literatura. La nueva literatura tuvo tanto éxito que se “desmadró” por el cansancio de la propia narrativa.
Panorama de Novelistas
- Manuel Vázquez Montalbán: goza de renombre y es uno de los más multifacéticos. Destacan obras como Yo maté a Kennedy, El premio, El pianista y Galíndez.
- Francisco Umbral: escandaliza con sus libros al criticar a otros autores. Sus obras evocan la vida española, son autobiográficas, con una prosa brillante y un gran empleo del humor. Destacan Mortal y rosa, El hijo de Greta Garbo y Las señoritas de Avignon.
- La escuela leonesa: formada por Juan Pedro Aparicio, José María Merino, Luis Mateo Díez y Julio Llamazares. Sus obras destacan por los paisajes. Juan Pedro Aparicio escribió La forma de la noche, considerada una metáfora de la Guerra Civil. Luna de lobos, de Julio Llamazares, consta de cuatro capítulos, años y personajes. Luis Mateo Díez escribió Las horas completas. José María Merino, poeta y novelista de literatura infantil y microrelatos, escribió El río del Edén.