Análisis de Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez

Las bicicletas son para el verano, obra de Fernando Fernán Gómez escrita en 1977, no fue estrenada hasta 1982 y alcanzó un gran éxito entre el público. Un año después fue adaptada al cine.

Contexto y temática

Aborda el tema de la Guerra Civil española desde la perspectiva original de una familia madrileña en tres momentos: días antes de la guerra, durante esta y en los años que siguieron. La guerra es, pues, un telón de fondo que condiciona a los personajes, que evolucionan paralelamente a las adversidades de la guerra.

Género y estilo

Fernando Fernán Gómez considera su obra una tradicional “comedia de costumbres” en la que incluye mucho de su autobiografía. La crítica ve en la obra una recuperación de elementos de la tradición teatral mezclados con el drama existencial, el drama social y la comedia.

Estructura de la obra

En lo que respecta a la estructura de la obra, esta se divide en dos partes que se corresponden con dos etapas cronológicas significativamente distintas. La primera parte transcurre en 1936, mientras que la segunda sitúa la acción entre enero de 1937 y abril de 1939. De este modo, en ocasiones el texto presenta situaciones similares en ambas etapas mostrando un contraste entre ellas.

Espacio

En cuanto al espacio, destaca el predominio de espacios interiores excepto en el prólogo y el epílogo. La ausencia del escenario exterior concede un papel importante a los efectos acústicos, pues serán estos los que aporten, junto con los diálogos, toda la información sobre la guerra.

Personajes

En lo que respecta a los personajes, se observan múltiples personajes de diferentes creencias y posturas políticas que no se enfrentan; al contrario, se ayudan y aceptan. Son de especial relevancia los personajes de Luisito y don Luis. El primero muestra una gran evolución de la infancia a la madurez a lo largo de la obra. Don Luis, en cambio, se muestra como un antihéroe mordaz e irónico que se ve obligado a renunciar a sus aspiraciones.

Conclusión

Concluimos esta breve síntesis haciendo una fugaz alusión al estilo de la obra, caracterizado por el registro coloquial y a su simbología, reflejada en elementos claves como la bicicleta, que representa el paso de la infancia a la juventud.

Análisis textual

· Nos encontramos ante un texto cuya estructura externa se encuentra dividida en (…) párrafos. En cuanto a su estructura interna, el texto se puede dividir en tres partes: una primera donde el autor presenta (tema) (que además es la tesis), una segunda parte donde se presenta el desarrollo (del tema) y finalmente en la tercera parte se presenta la conclusión (del tema) (que además es la tesis). Por tanto, el texto presenta una estructura (deductiva/inductiva/circular) ya que la tesis está presente (al principio/al final/en ambas).

· En cuanto al plano pragmático, el enfoque que se encuentra es subjetivo ya que el autor trata de dar su opinión. Por tanto, una de las funciones que encontraremos será la expresiva ya que nos encontramos adjetivos valorativos (…), así como términos connotativos (…) u oraciones dubitativas (…). También podemos encontrar la 1ª persona del singular (…). Asimismo, encontramos la función apelativa ya que el autor incluye al lector en su discurso con el uso de la 2ª persona (…), la 1ª del plural (…) y oraciones interrogativas (…). Por último, hay presencia de la función representativa (u otra si la hay) y lo observamos en el uso de la 3ª persona (…) y oraciones enunciativas (…).

· Dando cuenta ahora de los elementos de la comunicación, el emisor pretende [contar y convencer] a un receptor no especializado, a través de un código, que es la lengua castellana en su registro (formal o informal) nivel (estándar, culto, vulgar, etc.), y a través de un canal escrito, posiblemente en un medio de comunicación de masas.

· Hablando del plano léxico-semántico, destaca el uso de los campos semánticos de (…) y (…), los cuales sirven para reforzar el tema del texto. Asimismo, la ausencia de tecnicismos indica que es un texto con carácter divulgativo y el uso de un registro estándar refuerza ese carácter frente al especializado./ Asimismo, la aparición del uso de tecnicismos marca el carácter especializado del texto. Finalmente, cabe destacar el uso de un léxico con connotación negativa/positiva como (…) y un uso abundante de sinónimos/antónimos/ambos como (…).

· Con respecto al plano morfosintáctico, destaca el uso del estilo nominal ya que predominan los sustantivos y adjetivos frente a los verbos (…) hecho que confiere al texto un carácter descriptivo y de intemporalidad. Con respecto a los verbos, destaca el uso del presente durativo o habitual (puede ser otro, pero es el más común), como por ejemplo “…” propio de las secuencias expositivas. Por último, con respecto a la sintaxis, predomina la parataxis/hipotaxis frente a la hipotaxis/parataxis, hecho que aporta fluidez y sencillez/complejidad y lentitud a la lectura.

· Pasando a los mecanismos de cohesión, podemos ver diversos conectores (…), los cuales unen unas ideas con otras. Asimismo, vemos el uso anafórico (…) y/o catafórico (…) de pronombres para evitar la repetición de términos.

· Por último, para finalizar el comentario, destacamos el uso de recursos estilísticos que dan cuenta de la voluntad del estilo, como enumeraciones (…), símil (…), hipérboles (…), metáforas (…), contraposiciones (…), ironía (…).

· Teniendo en cuenta todos los elementos analizados anteriormente, decimos que el presente texto cumple con las 3 propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión; ya que presenta un registro adecuado a este tipo de textos, consta de sentido completo y se relacionan en orden las diferentes ideas.