Novela Española en los Años 40

Tras la Guerra Civil (1939)

Se distinguen tres tipos de novela:

  • Heroica: Cultivada por los escritores del bando vencedor, con una exaltación del franquismo. Ejemplo: La fiel infantería (Rafael García Serrano).
  • Idealista: Realista, refleja la vida burguesa con el objetivo de entretener y olvidar la guerra. Ejemplo: La ceniza fue árbol (Ignacio Agustí).
  • Existencial: Refleja la amargura, el desengaño y la angustia de la época.

Temas

  • La incertidumbre de los destinos humanos.
  • La ausencia o dificultad de comunicación.
  • La Guerra Civil.

Características

  • Personajes: Violentos, aislados, desorientados.
  • Espacio: Rural (como en La familia de Pascual Duarte) y normalmente urbano.
  • Estilo/Lenguaje: Sencillo, cotidiano, funcional, coloquial, aunque algunos autores usan una prosa más elaborada.
  • Tiempo: Transcurre en horas o unos días.
  • Punto de vista: Primera persona, narrador-protagonista, relatos autobiográficos y monólogos.

Obras Destacadas

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)
  • Nada (Carmen Laforet)
  • La sombra del ciprés es alargada y El camino (Miguel Delibes)
La familia de Pascual Duarte (1942)

Movimiento de renovación, tremendismo (violencia).

  • Argumento: Se muestran anónimamente las memorias y crímenes de un campesino condenado a muerte, Pascual Duarte.
  • Protagonista: Antihéroe que aplica justicia con violencia (narrado en primera persona).
  • Idea clave: Asocia su conducta a un ambiente familiar pésimo (justificación) presentándose como un pobre desgraciado.
Nada (Premio Nadal) (1944)

Andrea llega a Barcelona para estudiar en la universidad y vive en casa de sus familiares en la Calle Aribau. Se presentan dos mundos opuestos: el liberal (calle y universidad) y el cerrado y poco liberal (la casa). Andrea se enfrentará al mundo y encontrará poco a poco su camino.

El Realismo Social en la Novela de los 50: La Colmena y El Jarama

Tras la posguerra (años 50) se da una recuperación social, económica y cultural. Llegan a España las tendencias narrativas europeas y triunfa una novela comprometida con la sociedad, cuyos escritores están influenciados por Jean-Paul Sartre (su ensayo ¿Qué es la literatura?).

Características

  • Escritores comprometidos con los desfavorecidos que reivindican la miseria y la injusticia.
  • Tema fundamental: La sociedad española, con una burguesía insolidaria.
  • Tres ámbitos diferentes: Vida urbana, mundo obrero (movimientos migratorios) y vida rural (malas condiciones de vida y trabajo).
  • El recuerdo de la guerra y sus efectos en niños y adolescentes.

Técnicas y Estilo

  • Lenguaje sencillo y frases cortas.
  • Protagonista colectivo.
  • Espacio concreto.
  • Tiempo lineal y breve.
  • Largos capítulos fragmentados.
  • Tercera persona (narrador testigo).
  • Influencia estadounidense.
  • Diálogos en habla popular y coloquial.
  • Títulos concisos.
  • Testimonios.
  • Objetivismo.

Tendencias

  • Objetivismo: Los bravos (Jesús Fernández Santos), crítica implícita, el narrador ve y oye.
  • Realismo crítico: Las ratas, crítica explícita.

Temas

  • Vacío y egoísmo de la burguesía.
  • La vida del campo.
  • Explotación del proletariado.
  • La soledad e incomunicación del individuo.
  • Guerra Civil.
  • Éxodo rural, la vida de los suburbios y el desarraigo.

Títulos Destacados

  • Los gozos y las sombras (Gonzalo Torrente Ballester)
  • Fiesta al Noroeste (Ana María Matute)
  • Los Bravos (Jesús Fernández Santos)
  • Entre visillos (Carmen Martín Gaite)
  • Duelo en el paraíso (Juan Goytisolo)
  • El fulgor y la sangre (Ignacio Aldecoa)
  • Dos días de septiembre (Juan Manuel Caballero Bonald)

La Colmena (Camilo José Cela, 1951)

Más de 300 personajes conforman el personaje colectivo. El tiempo transcurre en tres días de 1943, con un orden simultáneo y distintas perspectivas. No se profundiza en los personajes, aunque destacan Doña Rosa (dueña del café) y Martín Marco (joven poeta sin recursos). Pocos espacios (principalmente el café). El diálogo define el carácter de los personajes. Narrador omnisciente. La obra se divide en fragmentos a modo de celdas.

El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio)

Jóvenes pasan el domingo junto al río Jarama y conversan con los propietarios y clientes de un merendero cercano, hablando de lo aburrida que es su existencia. Una de las chicas muere. Predomina el objetivismo. Los espacios principales son la taberna de Mauricio y el río. El tiempo transcurre en 16 horas. Hechos simultáneos (taberna-muerte). Mucho diálogo, poca acción y protagonista colectivo (grupo de jóvenes).

La Renovación de la Novela en los Años 60: Martín Santos, Juan Marsé y Juan Goytisolo

Con Tiempo de silencio termina la tendencia realista y comienza una nueva etapa centrada en la búsqueda de nuevas técnicas narrativas, con el auge de la novela experimental.

Características y Nuevas Técnicas Narrativas

  • Tema: Analizar las frustraciones de los personajes y la búsqueda de la identidad a través del recuerdo.
  • Trama: Interesa cómo suceden las cosas, no qué sucede.
  • Personajes: Individuales, transformados mentalmente y desequilibrados.
  • Narrador: Cambiante.
  • Punto de vista múltiple: Primera, segunda y tercera persona.
  • Tiempo: Simultáneo con pausas para reflexiones.
  • El relato: Dividido en secuencias separadas por un espacio en blanco.
  • Monólogo interior y estilo indirecto libre: Para conocer los pensamientos de los personajes.
  • Inserción de collages: Dibujos, etc.
  • Lector activo: Dificultad de comprensión (novelas no adecuadas para un lector no preparado).

Tiempo de silencio (1962) Luis Martín Santos

Retrata de forma crítica los estratos más bajos de la sociedad madrileña, el pasado y el presente del país. (Madrid, 1949. Pedro, un médico que investiga el cáncer, vive en una pensión y se enamora de Dorita, la hija de la dueña. Un día, Pedro necesita ratones para un experimento y acude a Muecas, quien va a tener un hijo con su hija. Pedro se ve involucrado en el aborto y muerte de Florita y va a la cárcel hasta que la mujer de Muecas confiesa. El novio de Florita se venga matando a Dorita, Pedro pierde la beca y ejercerá en un pueblo, sin poder ganar el Nobel que anhelaba).

Señas de identidad (1966) Juan Goytisolo

Novela autobiográfica que forma parte de una trilogía (Reivindicación del conde don Julián y Juan sin Tierra). (Álvaro Mendiola, fotógrafo exiliado, reconstruye su pasado y reflexiona sobre la evolución de la sociedad española durante una corta estancia en la finca de su familia en Barcelona). Otras obras autobiográficas: Coto vedado, En los reinos de Taifa. Otras obras: La isla, Juego de manos.

Últimas tardes con Teresa (1966) Juan Marsé

Ofrece una visión crítica de la burguesía catalana y niega la existencia del progresismo estudiantil. Sus obras se localizan en lugares de Barcelona donde ha vivido. Novela asemejada a la picaresca. (Manolo, de clase baja, quiere ganar prestigio y se enamora de Teresa, estudiante rubia e hija de burgueses ricos. La busca en una fiesta estudiantil en San Gervasio, pero al no encontrarla, entra y conoce a Maruja, con quien tiene una relación. Al descubrir que no es burguesa, la trata mal. Piensa que si sale con Maruja atraerá a Teresa. Maruja enferma y surge la chispa entre Manolo y Teresa. Maruja muere). Otras obras: Un día volveré, La muchacha de las bragas de oro (Premio Planeta).

Producción Novelística de Miguel Delibes: Visión Crítica de la Realidad

Miguel Delibes dedicó su carrera a criticar aquello que, según él, puede ser mejorado en la realidad española del siglo XX. Esta crítica se aprecia especialmente en Cinco horas con Mario y Los santos inocentes.

Críticas

  • Social: Juzga las relaciones entre los miembros de una comunidad y las denuncia. Los santos inocentes es su máxima expresión.
  • Política: Contra las dictaduras, los enfrentamientos al sistema y la inutilidad de algunas ideas políticas. Cinco horas con Mario.
  • Contra la conducta del ser humano: Contra el egoísmo. La hoja roja.
  • Contra el mundo de la educación: El tesoro (la pobreza justifica el egoísmo).

Evolución Novelística de Miguel Delibes: Tendencias

  • Novelas de tesis con personajes egoístas: La sombra del ciprés es alargada, Mi idolatrado hijo Sisí.
  • A partir de El camino moderniza su técnica narrativa: Las ratas.
  • Novelas que usan la experimentación: Innovación en la forma, estructura y juego de voces narrativas. Cinco horas con Mario, Parábola del náufrago.
  • Diarios en primera persona y orden cronológico: Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso.
  • Última novela (considerada histórica): Estructura tradicional, pero no es novela de tesis. El hereje.
  • Novelas difíciles de catalogar: El príncipe destronado (experimental), La hoja roja (social), Señora de rojo sobre fondo gris (reflejo de sus sentimientos personales).

Etapas de su Producción Novelística

  • 1ª etapa: Descripciones de espacios y personajes sencillas y rurales. Aún es de día, La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal).
  • 2ª etapa: Con El camino inaugura la atención al marco rural y da importancia al mundo infantil (pérdida de la inocencia). Las ratas, El príncipe destronado.
  • 3ª etapa: Culmina con Cinco horas con Mario, El hereje, Los santos inocentes.

Algunas Caras de la Novela de la España Democrática

En 1975 se produce un cambio político, social, cultural y literario. Se recupera el interés por el argumento y el comercialismo. Fuerte impulso de la industria editorial y generalización de la cultura a todas las clases. Los escritores llevan a cabo una gran labor literaria y periodística. El cambio en la narrativa se aprecia con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza (gran éxito de ventas). (Javier Miranda viaja a Barcelona en busca de trabajo en un despacho de abogados. Conoce a su mentor, Lepprince. La obra narra los turbios sucesos provocados por las ansias de poder. Amor con María Coral, muerte de Lepprince y Miranda emigra con su esposa a Nueva York).

Características de las Novelas de los 80/90

  • Argumentos comprensibles.
  • Personajes no complejos con perfil psicológico claro.
  • Temas intimistas.
  • Estructura lineal.
  • Novelas breves.
  • Falta de pretensiones intelectuales, conocimiento de la novela extranjera e interés por temas actuales (sexo, drogas, rock).
  • Capítulos.
  • Tercera persona.
  • Protagonista individual.
  • Lenguaje natural y sencillo.
  • Vuelve el diálogo y disminuyen las técnicas experimentales (monólogo).

El Cansancio del Experimentalismo Provoca

  • Se parodia la experimentación en algunas novelas.
  • Se recupera la intriga y el argumento de las obras.

Tendencias

  • Novela de aventuras.
  • Novela histórica: Guerra Civil y posguerra, con mucho éxito para reflexionar sobre los problemas. El hereje.
  • Novela policiaca: Al investigar un delito se estudia la sociedad española en la transición. El misterio de la cripta embrujada.
  • Novela de memoria generacional: Evocar la infancia, conflictos familiares. La soledad era esto (Juan José Millás).
  • Novela lírica: Gran calidad técnica y búsqueda de la perfección formal. La lluvia amarilla (Julio Llamazares).
  • Novela autobiográfica: Lucha contra el franquismo y desengaño por la transición. Corazón tan blanco (Javier Marías).
  • Metanovela: El tema es la composición de la novela, y el protagonista es el escritor que la está escribiendo. Papel mojado (Juan José Millás).
  • Novela culturalista: Escrita por autores jóvenes que analizan la cultura occidental. La tempestad (Juan Manuel de Prada).
  • Novelas de autores jóvenes: Sobre los problemas de la juventud urbana actual. Historias del Kronen (José Ángel Mañas).

El Cuento y el Microrrelato en la España Democrática

El interés por el cuento, perdido durante un tiempo, resurge en los años 80. Es frecuente publicar un libro de cuentos para darse a conocer antes de publicar una novela, aunque también lo hacen autores con prestigio. El cuento se caracteriza por su gran diversidad de temas, tendencias, estilos y enfoques. Se nota la influencia de autores latinoamericanos, clásicos del cuento y grandes novelistas.

Tipos de Cuentos

  • Cuentos líricos: Cercanos a la poesía, lo importante es la evocación y la sugerencia.
  • Cuentos teóricos y ensayísticos: Abundan las reflexiones, pensamientos críticos y análisis de temas.
  • Cuentos dramáticos: Basados en el diálogo y con carácter teatral.
  • Cuentos fantásticos: Indagan en lo sobrenatural o en la problemática de la sociedad contemporánea.
  • Predomina el relato realista: Temas como el amor, la amistad, la muerte. (Los autores españoles destacan por su originalidad estructural, la literatura puede ser un tema narrativo donde el libro es una metáfora del mundo).

Microrrelatos (Relatos Breves)

Forman parte de un amplio grupo de microtextos (fábulas). Se caracterizan por su brevedad, vinculación con la naturaleza, evocación de incidentes individuales, uso de intertextualidad, ironía, parodia y humor, estructura simple, personajes poco caracterizados, espacios esquemáticos y condensación temporal, marcas temporales y elipsis, e importancia del título. Se pueden clasificar en tres grupos: los que reescriben temas clásicos, los que sustituyen un discurso por otro inventado, y los que reflexionan desde postulados existenciales o humorísticos sobre el ser humano y el sentido de la vida. Referentes: Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Max Aub. Colecciones: Historias mínimas (Javier Tomeo), Los males menores (Luis Mateo Díez). Maestro más reciente: Juan José Millás con Anticuentos. Otros: Luis Landero, Quim Monzó. La revista Quimera es pionera en la difusión de este género. José María Merino también publica antologías de microrrelatos.