La Narrativa Española de Fin de Siglo a la Guerra Civil (1898-1940)

Breve Contexto Histórico

El período de paz tras la Restauración borbónica finalizó con las guerras coloniales, comenzando con la insurrección cubana de 1895. La guerra con EEUU (1898) resultó en la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Este desastre del 98, aunque no provocó cambios políticos significativos, sí impulsó propuestas de regeneración. La crisis del régimen de Alfonso XIII culminó en la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Su dimisión en 1930 debilitó la monarquía, dando paso al auge del republicanismo y la victoria de la izquierda en las elecciones de 1931. Alfonso XIII se exilió y el 14 de abril se proclamó la II República. La Guerra Civil Española (1936-1939) desembocó en la dictadura de Franco.

Contexto Literario

La crisis política, económica y moral de finales del siglo XIX, junto al agotamiento de los temas y formas literarias, influyeron en los escritores de principios del siglo XX. Surge una nueva novela centrada en las emociones personales:

  • La historia pierde importancia; el discurso, el cómo se cuenta, es lo relevante.
  • Se centra en el mundo interior del protagonista, un artista bohemio, inadaptado y antiburgués.
  • La narración se fragmenta en estampas.
  • El narrador cede paso a los personajes.
  • Predomina el pensamiento del protagonista a través de diálogos, discursos indirectos y monólogos.

Tendencias Literarias

  • Generación del 98: Pesimismo influenciado por Schopenhauer.
  • Novecentismo: Nueva sensibilidad y afán de modernización.
  • Vanguardias: Culto al progreso, hedonismo y lo lúdico.

La Generación del 98

Escritores destacados: Baroja, Unamuno, Azorín y parte de la obra de Valle-Inclán. Temas:

  • El tema de España: Visión subjetiva e individualista a través del paisaje (Castilla), la intrahistoria, la literatura medieval y el tema existencial.
  • Estilo: Rechazo a la retórica grandilocuente, precisión léxica y sencillez.

Pío Baroja (1872-1956)

Novela como género abierto a la reflexión, aventura, crítica y humor. Protagonistas inadaptados. Temas: protesta social, sinceridad, justicia social y acción. Obras agrupadas en trilogías. Dos etapas: hasta 1912 (El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero) y posterior (Memorias de un hombre de acción).

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Novelas con fuerte contenido filosófico. Temas: personalidad, instinto, dominio y muerte. Conflicto íntimo en un contexto familiar. Obras: Amor y pedagogía, Niebla (nivola) y San Manuel Bueno, mártir.

José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967)

Novelas fragmentadas en instantáneas. Análisis de la percepción. Obras: La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Evolución del modernismo al esperpento. Prosa modernista. Obras: Sonatas (alegoría de la vida, amor carnal, muerte y religión) y Tirano Banderas, El ruedo ibérico.

La Narrativa Novecentista (Generación del 14)

Autores nacidos a finales del siglo XIX. Preocupación por España, pero con una visión más equilibrada. Destacan:

  • Ramón Pérez de Ayala: Novela experimental, tema de la conciencia. Obras: Troteras y danzaderas y Tigre Juan.
  • Gabriel Miró: Novela lírica, impresiones y fragmentación. Obras: Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.

Novelistas de Vanguardia

Años veinte. Características:

  • Historias en la urbe cosmopolita, héroes modernos, conflictos eróticos.
  • Culto al progreso.
  • Interés por el mundo interior.

Autores: Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Jarnés.