1. Introducción Histórica

Tras la Guerra Civil, se inicia la dictadura de Franco y una dura posguerra caracterizada por la miseria, el aislamiento internacional y una dura represión. El mundo cultural queda muy reducido tras perder, por muerte, asesinato, cárcel o exilio, a sus mejores representantes. La férrea censura condicionó toda la creación artística.

2. Años Cuarenta: Un Teatro Comercial Afin al Régimen

2.1. La Comedia Burguesa

Características:

  • Un teatro amable e intranscendente.
  • Dirigido a un público burgués.
  • Toma como modelo las obras de Benavente.
  • Estéticamente convencional.
  • Ideológicamente conservador.
  • Apenas hay menciones ni a la Guerra Civil ni a las circunstancias sociales o políticas de la época.
  • Presenta algunas cualidades formales (la calidad literaria de los diálogos, la perfecta construcción dramática).
  • Comedias ligeras y refinadas, ambientadas en interiores de clase alta.

Autores: Jacinto Benavente, Luca de Tena, Calvo Sotelo y Edgar Neville.

Temas: Búsqueda de la felicidad; oposición entre lo español y lo extranjero; infidelidad; celos; el triunfo de los buenos sentimientos; el autoengaño como forma de evitar el sufrimiento.

Obra más representativa: El baile de Edgar Neville.

2.2. El Drama Moral

La muralla de Calvo Sotelo.

2.3. La Comedia del Disparate

Humor absurdo de raíz vanguardista, expresionista y surrealista.

2.3.1. Miguel Mihura

Obra principal: Tres sombreros de copa.

Argumento: Dionisio, un joven pusilánime, pasa la noche previa a su boda en un hotel de provincias. Allí se enamora de Paula, que trabaja en un circo. Duda entre el mundo respetable y burgués, encarnado en Don Sacramento (padre de su novia), y el mundo bohemio del circo. El muro infranqueable entre ambos mundos le hace tomar una decisión.

Características:

  • Acumulación de objetos inútiles.
  • Juegos con el lenguaje.
  • Encarnación de situaciones disparatadas.
  • La sistemática ruptura con la lógica ha permitido emparentar la obra con el teatro del absurdo, aunque carece del fondo filosófico existencial característico.

Otras obras: Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.

2.3.2. Enrique Jardiel Poncela

Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Eloísa está debajo de un cementerio.

2.4. El Teatro en el Exilio

2.4.1. Rafael Alberti

Características:

  • Experimentales.
  • Una visión angustiada de la existencia.

Obras: El adefesio y Noche de guerra en el Museo del Prado.

2.4.2. Alejandro Casona

La dama del alba.

Características:

  • Teatro cargado de poesía y misterio.
  • Conflictos entre fantasía y realidad.
  • Presencia de personajes alegóricos, como el Diablo o la Muerte.

3. Años 50: Teatro Social y Político

Características:

  • Teatro comprometido con la realidad social y política.
  • Oscila entre dos polos.

3.1. Antonio Buero Vallejo

Características:

  • Pretende que el espectador tome conciencia, sin autoengaños, de la trágica condición del ser humano.
  • Una existencia presidida por el dolor y la incertidumbre, bajo la influencia del existencialismo.
  • Tragedias con elementos simbólicos, construidas sobre una base realista, que admiten una lectura en clave social.
  • Una crítica de la realidad española, marcada por la miseria, la ignorancia y la falta de libertad.
  • El uso de personajes históricos que fracasan en su empeño por alcanzar una sociedad más justa y libre.
  • La presencia de elementos simbólicos.
  • Los efectos de inmersión que sitúan al espectador en la conciencia de los personajes.

Obras: Un soñador para un pueblo; En la ardiente oscuridad; Historia de una escalera; y La Fundación.

3.2. Alfonso Sastre

Escuadra hacia la muerte.

Temas:

  • Fuertemente influida por el pensamiento existencialista y prohibida por la censura.
  • Tragedia antibelicista, en la que se incita a la rebelión contra cualquier forma de tiranía.
  • Una reflexión sobre la necesidad de asumir el agobiante peso de la libertad y de los propios actos, en la línea del teatro del pensador francés Jean-Paul Sartre.

3.3. Otros Dramaturgos Realistas

La camisa de Lauro Olmo. Temas: La marginalidad, la miseria o la emigración.

Las salvajes en Puente San Gil de José Martín Recuerda. Temas: La hipocresía, la mojigatería y la barbarie de la España profunda.

4. Años 60 y 70: Teatro Experimental y de Vanguardia

Características:

  • Teatro provocador que aspira a sobrecoger o escandalizar al espectador por medio de la violencia, el sexo o la locura.
  • No pretende ofrecer testimonio de la realidad; constituyen parábolas o alegorías en las que se presenta una imagen pesimista y atroz de la condición humana. Es un teatro simbólico, vinculado al teatro del absurdo.
  • Cobran especial importancia los signos no verbales: los gestos, el decorado, la música…
  • Los diálogos, poéticos o incoherentes.
  • Teatro del absurdo: la falta de una justificación que dé sentido a la vida, la pérdida de identidad del ser humano, la incomunicación…

4.1. Fernando Arrabal

Pic-nic y El cementerio de automóviles.

4.2. Francisco Nieva

Creador del teatro furioso. Pelo de tormenta.

Características:

  • Crítica a la España tradicional, marcada por la religiosidad y la represión sexual.
  • Propugna la transgresión y la liberación de los instintos.
  • Lenguaje dramático caracterizado por el erotismo y la desinhibición.
  • Incorpora elementos del carnaval, el esperpento o el surrealismo.

5. Desde los Años 80 a la Actualidad: El Teatro en Democracia

Características:

  • Diversidad de tendencias.
  • Prepotencia del director de escena. La posmodernidad, que legitima la posibilidad de interpretar o aportar lecturas de las obras clásicas desde nuevos puntos de vista, abre un amplio territorio a los directores teatrales, que se convierten en figuras fundamentales de la creación escénica.
  • Aparición de grupos de teatro independiente, con tendencia a la creación colectiva y al teatro no verbal.
  • Persistencia de un teatro de texto.

Temas:

  • La sociedad contemporánea.
  • La droga.
  • El terrorismo.
  • La corrupción política.
  • El terrorismo de Estado.
  • La violencia de las cabezas rapadas.
  • La inmigración y los prejuicios xenófobos y racistas.

Técnicas teatrales:

  • Recuperar la conexión con el público.
  • Raíz realista.
  • Tramas comprensibles.
  • Personajes con coherencia psicológica.
  • Estructuras metateatrales (teatro dentro del teatro).
  • Referencias intertextuales.

5.1. José Luis Alonso de Santos

La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.

5.2. José Sanchis Sinisterra

¡Ay, Carmela!

6. El Teatro Más Reciente

Características:

  • Un teatro basado en la reponderación del texto dramático, cuyo principal representante sería Juan Mayorga.
  • Un teatro de experimentación radical, influido por el teatro de la crueldad, el happening, el body art o el accionismo vienés, en el que, por medio de la violencia y la provocación, se pretende suscitar un rechazo de la condición humana, la sociedad burguesa o el mundo contemporáneo.

6.1. Juan Mayorga

Características:

  • Teatro de la palabra.
  • La reflexión sobre las distintas formas de opresión o dominación.
  • Dramas sobre los grandes hechos de la historia del siglo XX.

Obras: Cartas de amor a Stalin; Reikiavik; El chico de la última fila.