Modernismo

Definición

El Modernismo se define como el movimiento cultural surgido en Hispanoamérica que pretendió una total renovación de la Literatura y el Arte, contaminadas, a su juicio, por las convenciones de la sociedad burguesa.

Características

Rechazo a la sociedad burguesa

El mundo del burgués es materialista y solo valora aquello que tiene una utilidad inmediata. Por eso, el poeta no se adapta y opta por la evasión. Evocan los ambientes más irreales y exóticos; buscan todo lo raro y precioso en épocas históricas relevantes por su belleza, plagadas de boato y lujo, en culturas igualmente lejanas y prestigiosas, como la India y la China de las antiguas dinastías, y el Oriente en general. La Italia renacentista, la Francia versallesca y galante de los siglos XVII y XVIII con sus refinados estilos neoclásico y rococó, el misterioso Bizancio y la Alemania de Wagner.

El “arte por el arte”

La creación poética no debe tener otro objetivo más allá de crear belleza. Cualquier otra utilidad (didáctica, política…) es rechazada. Los modernistas pretenden dar al arte literario un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar. De ahí que los modernistas busquen el refinamiento de la expresión literaria; para ello, hacen una selección esmerada de las palabras, adjetivos y formas.

Cosmopolitismo

Pese a surgir en una esfera hispánica, el Modernismo busca la influencia de las literaturas extranjeras: la alemana, la clásica, la anglosajona… pero muy especialmente la francesa. Es su forma de superar la insatisfacción o melancolía de finales del siglo XIX, el deseo de evasión y de goce del olvido de la propia realidad cotidiana. Dos escuelas poéticas francesas, el Parnasianismo y el Simbolismo, influirán muy poderosamente sobre los modernistas.

La sensorialidad

Es decir, culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos musicales. El verso y la prosa tienen que ser elegantes, bellos y sonoros. De ahí el uso de determinadas figuras literarias o recursos expresivos: aliteraciones, onomatopeyas, neologismos, símiles y metáforas, y un uso exagerado de la sinestesia.

La sinestesia: Es la percepción de la realidad no mediante el sentido que le corresponde, sino por medio de una traslación sensitiva o intercambio de sentidos.

Expresión de lo subjetivo

El mundo de los sentimientos íntimos, de los ensueños y de las fantasías. Predomina un sentimiento de lánguida tristeza impregnada de vagos anhelos (a menudo más literaria que auténtica); se pone de moda la melancolía, y la nostalgia de los poetas se expresa en jardines dolientes y flores marchitas.

Los motivos o símbolos del Modernismo

  • El ruiseñor
  • El cisne (símbolo de pureza, de gracia, de suavidad y ensueño; los cisnes anuncian el crepúsculo y son heraldos de esperanza)
  • El pavo real (es un elemento decorativo constante, aunque no tanto como el cisne)
  • La flor de lis (preferencia por los temas de las cortes francesas cuyo símbolo era éste)
  • Flores exóticas (anémonas, lotos, nelumbos, asfódelos), fauna y flora exóticas del mundo oriental
  • Toda clase de pedrería (gemas, camafeos, rubíes, esmeraldas, perlas)
  • Constante alusión a los colores y a los sonidos.

El texto que mejor representa el Modernismo literario es el siguiente poema de Rubén Darío.

La métrica modernista

La métrica modernista está marcada por la experimentación y la renovación. Sus rasgos principales son:

  1. Uso generalizado de los versos alejandrinos (14) en todo tipo de estrofas, dodecasílabos (12) y eneasílabos (9), escasos en la tradición poética anterior.
  2. Introducción de novedades en las estrofas clásicas:
    • Sonetos en alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos.
    • Sonetillos (sonetos de arte menor).
    • Abundante uso de la silva, en la que, además de los clásicos endecasílabos y heptasílabos, se añaden pentasílabos (5) y eneasílabos.
    • También se escriben silvas octosilábicas.
    • Romances de 7, 9, 11 sílabas por verso.
  3. Aparición del versolibrismo en las últimas etapas del Modernismo.

    El verso libre es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía europea hasta finales del siglo XIX. El verso libre nace como alternativa a las formas métricas consagradas por la tradición, como el soneto y la décima. El primer poeta notable que lo practica es Walt Whitman, que se inclina por un tipo de verso irregular de gran extensión (el versículo), inspirado en la versión inglesa de la Biblia.

    En la concepción simbolista, el verso libre no supone una pérdida de la musicalidad del poema, sino un enriquecimiento de la misma, al preferirse el ritmo sutil y complejo al compás monótono del verso tradicional. Años más tarde, Luis Cernuda retoma esta argumentación:

    Si en el verso hay música, mi preferencia se orientó hacia la «música callada» del mismo.

    En la poesía española, el verso libre cobra por primera vez importancia en el Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez. A partir de entonces, se consolida como forma de expresión común en la Generación del 27 y siguientes.

Generación del 98

Definición

Se considera “generación” a un grupo de autores que comparten ciertos requisitos, como tener edades semejantes, mantener un trato personal y presentar afinidades estilísticas. También es preciso que haya existido un acontecimiento generacional, como lo fue, sin lugar a dudas, la derrota española en Cuba.

Temas fundamentales y nómina

La preocupación por España

Los noventayochistas abordan el problema de la regeneración nacional desde un punto de vista subjetivo. No buscan tanto soluciones económicas o sociales como una renovación de los valores, las ideas y las creencias. Don Quijote es un modelo a seguir.

El paisaje de Castilla

Pese a proceder de regiones periféricas, todos se sienten muy atraídos por Castilla, en la que creen encontrar la verdadera esencia española. “Castilla ha hecho España y Castilla la ha deshecho”, llega a exclamar Unamuno.

El tema existencial

Pasan a primer plano las cuestiones relacionadas con la existencia humana: el paso del tiempo, el sentido de la vida, la muerte, la inmortalidad.

Nómina

Los especialistas están de acuerdo en partir de un núcleo inicial formado por “Azorín”, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, que buscan el liderazgo de Miguel de Unamuno. Después se unen Valle-Inclán y Antonio Machado, procedentes del Modernismo.