Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde la concepción hasta su adultez, como resultado de la interacción de factores genéticos y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo.

Crecimiento

Proceso por el cual se incrementa la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia), el aumento en el volumen de las células (hipertrofia) y el incremento en la sustancia intercelular.

El crecimiento o aumento de tamaño ocurre básicamente por medio de dos mecanismos posibles que se dan en todos los seres vivos:

  • Hiperplasia: aumento de número de células que ocurre a través de la multiplicación celular.
  • Hipertrofia: aumento del tamaño de las células.

Desarrollo

Es la diferenciación sucesiva de órganos y sistemas. Se refiere al desarrollo de funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización.

Control de Crecimiento y Desarrollo

Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermero(a) o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades.

El monitoreo del crecimiento y desarrollo se hace de manera:

  • Individual
  • Integral
  • Oportuna
  • Periódica

Se clasifican en comunes y diferenciales:

Caracteres diferenciales

CrecimientoDesarrollo
1. Individual (personal)1. Sale de los límites personales, en el proceso inciden la familia y comunidad.
2. Es limitado en el tiempo2. Es permanente
3. Mayor velocidad en etapas intrauterina y lactante3. Mayor desarrollo social y cognitivo desde el nacimiento
4. Valoración por medidas antropométricas4. Valoración cualitativa por pruebas o escalas
5. Factores biológicos5. Factores psicológicos y socioculturales

Factores de riesgo

Factores internos
  • Factores psicoafectivos
  • Factores biológicos
Factores externos
  • Factor social
  • Socioeducativo
  • Cultural
  • Económico y político
  • Ambiental

Prematurez

Un recién nacido es prematuro cuando nace antes de la semana 37 de gestación o antes de los 259 días de vida después del último día del periodo menstrual.

Clasificación

  • Prematuros extremos: menos de 28 semanas de gestación
  • Muy prematuros: entre 28 y 32 semanas de gestación
  • Prematuros moderados a tardíos: entre 32 y 37 semanas de gestación

Estadísticas

1 de cada 10 niños en el mundo es prematuro.

Factores de Riesgo

  • Bajo nivel socioeconómico
  • Raza: Mujeres africanas tres veces superior al de la mujer caucásicas
  • Edad: menos 16 más de 35 años
  • Actividad materna
  • Enfermedad materna aguda o crónica
  • Partos de embarazos múltiples
  • Factores obstétricos: placenta previa, infecciones vías urinarias, malformaciones uterinas, trastornos hipertensivos, desprendimiento prematuro de placenta
  • Causas sociales: tabaquismo, toxicomanías, alimentación deficiente, violencia
  • Causas fetales: gemelaridad, malformación congénita, cromosomopatías
  • Causas iatrogénicas

Características Neuromusculares

  • Postura: brazos y piernas extendidas
  • Flexión: Pobre, no hacen resistencia a la extensión
  • Llanto y succión débil
  • Tono muscular escaso

Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal (SDR)

Es una de las complicaciones más comunes que se observa en bebés prematuros. Esta afección hace que la respiración sea difícil.

El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) ocurre en bebés cuyos pulmones no se han desarrollado todavía totalmente.

La enfermedad es causada principalmente por la falta de una sustancia resbaladiza y protectora, llamada surfactante o agente tensioactivo, que ayuda a los pulmones a inflarse con aire e impide que los alvéolos colapsen. Esta sustancia normalmente aparece en los pulmones maduros.

También puede ser el resultado de problemas genéticos con el desarrollo pulmonar.

Cuanto más prematuro sea un bebé al nacer, menos desarrollados estarán sus pulmones y mayor será la probabilidad de presentar el síndrome de dificultad respiratoria neonatal. La mayoría de los casos se observa en bebés nacidos antes de 28 semanas y es muy raro en los bebés nacidos a término (a las 40 semanas).

  • Diabetes en la madre
  • Parto por cesárea
  • Complicaciones del parto que llevan a que se presente acidosis en el recién nacido al nacer
  • Embarazo múltiple (gemelos o más)
  • Trabajo de parto rápido

Síntomas

Los síntomas normalmente aparecen en cuestión de minutos después del nacimiento, aunque pueden no observarse durante varias horas.

  • Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis)
  • Detención breve de la respiración (apnea)
  • Disminución del gasto urinario
  • Aleteo nasal
  • Brazos o piernas hinchados o regordetes
  • Respiración rápida
  • Respiración poco profunda

Aspiración Meconial

Es una dificultad respiratoria ocasionada por la aspiración bronquio alveolar de meconio en el feto, en el momento de su nacimiento.

Clasificación

  • Leve: El meconio es semilíquido, habitualmente el APGAR al minuto es mayor a 7 y la dificultad respiratoria es leve o moderada.
  • Grave: Antecedentes de sufrimiento fetal y la expulsión del meconio intraparto es verde oscuro y espeso. El APGAR al minuto es menor a 6 y la dificultad respiratoria es mayor.

Exámenes Complementarios

  • Gasometría
  • Coagulograma

La aspiración puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del parto.

Manifestaciones Clínicas

  • Depresión al nacer
  • Dificultad respiratoria
  • Murmullo pulmonar

Asfixia Perinatal

La asfixia perinatal se puede definir como la insuficiencia de oxígeno en el sistema circulatorio del feto y del neonato asociada a grados variables de hipercapnia, isquemia y acidosis metabólica.

Consecuencias

La O.M.S. señala que más de un millón de recién nacidos que sobreviven a la asfixia desarrollan parálisis cerebral, problemas del aprendizaje y del desarrollo.

Pulmones y Circulación

El feto difunde todo el oxígeno a través de la membrana placentaria, los pulmones no contienen aire. Los alvéolos están llenos con líquido producido por los pulmones, en lugar de aire.

Problemas de Eliminación de Líquido

  • Recién nacidos con esfuerzos respiratorios débiles (prematuros, deprimidos por asfixia, drogas maternas o anestesia)
  • Apnea al nacimiento

Mecanismos que Producen el Estado Asfíctico

  1. Interrupción de la circulación umbilical, accidentes del cordón, prolapso del cordón o circulares irreductibles.
  2. Alteraciones del intercambio gaseoso a nivel placentario, DPP, placenta previa sangrante, insuficiencia placentaria.
  3. Alteraciones del flujo placentario como en la hipertensión arterial, hipotensión materna y alteraciones de la contractilidad uterina.
  4. Deterioro de la oxigenación materna.
Apnea

“Cese de la respiración por 20 segundos o pausa respiratoria acompañada de bradicardia (fc<100xmin) y/o cianosis. Después de 30-45 seg, se observa palidez e hipotonía y los RN pueden no responder a la estimulación táctil.

Estenosis Hipertrófica de Píloro

Es la disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antro-pilórica del estómago, la cual se torna anormalmente engrosada y se manifiesta clínicamente como obstrucción al vaciamiento gástrico.

Se manifiesta por:

  • Vómitos en proyectil, sin bilis que inician alrededor de la tercera semana de vida.
  • Ondas peristálticas gástricas visibles.
  • Palpación de oliva pilórica, generalmente observados en primogénitos varones.

Factores de Riesgo

  1. Predomina 3 a 4 veces en el sexo masculino. Prevalencia mayor en primogénitos masculinos, particularmente en familias con historia de estenosis pilórica.
  2. Los hermanos de un portador de EHP tienen 15 veces más probabilidad de sufrir la misma enfermedad que los niños sin historia familiar del proceso.
  3. El riesgo de repetición es de 4%. Las generaciones subsecuentes de los individuos afectados tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
  4. Se ha reportado la enfermedad en casos aislados de gemelos homocigotos y asociada a la prematurez.
  • Biometría hemática
  • Electrolitos séricos
  • TP y TTP

Onfalocele

El onfalocele es una anomalía congénita en la que los órganos abdominales, generalmente el intestino, protruyen a través de un defecto en la pared abdominal en el área del ombligo. Se debe a un fallo en el desarrollo de la pared abdominal durante el embarazo.

El anillo umbilical permanece abierto y las vísceras están cubiertas por una capa delgada de membrana amniótica y peritoneo.

Factores de Riesgo

  • Edad avanzada de la madre.
  • Diabetes gestacional

Normalmente son de término.

Siempre está cubierto por un saco translúcido proveniente de una extensión del cordón umbilical.

El contenido del saco usualmente contiene el hígado y el intestino pero puede llegar a observarse el bazo y las gónadas.

Signos y Síntomas

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Problemas para alimentarse

Gastrosquisis

Las asas intestinales herniadas no se encuentran recubiertas por peritoneo.

Factores de Riesgo

  • Uso de vasoconstrictores durante los primeros estadios del embarazo.
  • Mujeres fumadoras.
  • Menores de 20 años.

Colocar silo: bolsa

Complicaciones

  • Insuficiencia respiratoria por restricción
  • Asociación a enterocolitis necrosante
  • Oliguria e insuficiencia renal
  • Síndrome de vena cava inferior
  • Sepsis
  • Muerte