P1. Áreas Turísticas de España

a)

  1. Santander (turismo de interior, rural y de naturaleza)
  2. León (turismo interior, rural y cultural)
  3. Salamanca (turismo interior, rural y cultural)
  4. Zaragoza (turismo interior, rural y cultural)
  5. Toledo (turismo interior, rural y cultural)
  6. Córdoba (turismo interior, rural y cultural)
  7. Granada (turismo interior, rural, cultural y de deporte de invierno)
  8. Cáceres (turismo interior, rural y cultural)

b) Gerona, Barcelona, Tarragona, Alicante, Murcia, Baleares, Granada, Málaga, Canarias y Madrid.

En todas ellas predomina el turismo de sol y playa a excepción de Madrid donde predomina el turismo cultural.

c) Los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas son:

  • El factor que explica el reparto de regiones y zonas turísticas es el factor climático. El principal impulsor del turismo de masas es la búsqueda de sol y playa, principalmente del litoral mediterráneo.
  • Respecto al relieve, la costa cantábrica es una costa donde escasean las playas. El Mediterráneo comprende Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía, donde se ha desarrollado un turismo de sol y playa debido a sus abundantes playas.
  • En cuanto a la ocupación turística, en la zona atlántica aún es reducida, ya que no responde a las motivaciones del turismo masivo. Del litoral cantábrico se valora el paisaje rural y natural.

P3. Plazas Hoteleras en España (Agosto 2014)

a) Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, León, Orense, Valladolid, Palencia y Segovia.

b) Las provincias son Baleares, Barcelona, Gerona y Asturias. Junto al atractivo de sol y playa, estas áreas disponen de paisajes naturales, pueblos típicos, ciudades históricas y otros atractivos como la gastronomía.

c) En función del empleo del sector hostelero y de la concentración de plazas hoteleras se pueden distinguir en el mapa distintas áreas:

  • Provincias mediterráneas, suratlánticas y las Islas Canarias. Se trata de provincias especializadas en el turismo de sol y playa y preparadas para una clientela masiva, gran parte de ella extranjera.
  • Provincias litorales del norte de España que atraen a un turismo de sol y playa menos numeroso pero se valoran otros atractivos como la oferta cultural o el paisaje natural.
  • Ciudades históricas que atraen a un turismo cultural como es el caso de Madrid, Barcelona, Granada o Sevilla.
  • Turismo de montaña y nieve como Granada, Gerona o Lérida.
  • Provincias poco turísticas que se sitúan en su mayor parte en el interior.

Práctica 1. Estructura Espacial e Industrial en 1975

a) Comunidad Valenciana, País Vasco, Cataluña y Madrid.

b) (Galicia) Vigo, (Asturias) Oviedo, Gijón, Avilés, (Aragón) Zaragoza, (Castilla y León) Valladolid y (Andalucía) Sevilla.

c) El actual mapa industrial de España es el reflejo de la trayectoria seguida a través de los tiempos. En él se advierten los siguientes rasgos:

  • Consolidación de Madrid y Barcelona como principales centros de la industria española.
  • Declive de los espacios industriales tradicionales, principalmente la cornisa cantábrica.
  • Espacios industriales en expansión como las áreas periurbanas.
  • Ejes de desarrollo industrial. Los más dinámicos son el del Ebro, el Mediterráneo y el de Henares.
  • Los espacios de escasa industrialización. Corresponden con las áreas de interior con escasa tradición industrial.

d)

  • Más de 30: País Vasco, Madrid y Cataluña.
  • De 16 a 30: Comunidad Valenciana.
  • De 8 a 15: Asturias, Cantabria y Baleares.
  • De 4 a 7: Galicia, Navarra, La Rioja, Andalucía, Murcia y Canarias.
  • Menos de 4: Castilla-León, Aragón, Extremadura y Castilla La Mancha.

e) El contraste entre el centro y la periferia es muy acusado, que se advierte y agudiza en los años 60 del s. XX. El interior del país presenta una escasa industrialización por la baja densidad de población y la ausencia de tradición industrial. En la periferia la industrialización comenzó en el País Vasco con la industria siderúrgica, en Barcelona donde comienza la industria textil y Madrid que contaba con condiciones favorables. La expansión por la costa mediterránea se debió al encarecimiento del suelo industrial y la mejora de las vías de comunicación, dando lugar a la aparición de ejes de desarrollo.

f) La situación ha cambiado respecto a 1975. Las grandes áreas tradicionales de industrialización ligadas a la siderurgia, industria naval y al carbón son actualmente espacios industriales en declive. En Barcelona la industria textil ha sido sustituida por otras industrias. En el caso de Madrid, mantiene la primacía industrial. Se han consolidado nuevos ejes industriales, se trata de los ejes del Ebro y del Mediterráneo. También se ha desarrollado la industria en Andalucía relacionada con el sector agrario.

Práctica 2. Distribución Espacial de la Industria en 2005

a) Barcelona, Madrid, Valencia, Vizcaya y Guipúzcoa.

b) Andalucía muestra un estancamiento de la industria respecto a las provincias litorales y Madrid. Esto se observa en las inversiones de capital y en el número de personas ocupadas donde solo destaca Sevilla. Las características que presenta son las siguientes:

  • Su distribución espacial es desigual, concentrándose la actividad industrial en Andalucía occidental.
  • La población ocupada en el sector es escasa.
  • Históricamente la industria en Andalucía ha tenido un escaso peso en la economía.
  • Las principales industrias son agroalimentarias.
  • La mayoría de las empresas son de pequeño tamaño.

c) La distribución espacial de la industria española refleja grandes contrastes. Esta desigual localización se relaciona con diferentes factores:

  • Buenas comunicaciones.
  • Recursos naturales.
  • Áreas urbanas con abundante mano de obra y capacidad de consumo.
  • Cultura empresarial y emprendedora.

Las grandes concentraciones industriales en España están en las provincias de Barcelona y Madrid. Le siguen algunas provincias situadas en el eje del Ebro y el eje Mediterráneo. Por el contrario, las áreas con menor concentración industrial corresponden a los dos archipiélagos y buena parte de las provincias interiores. En el actual mapa industrial de España se advierten los siguientes rasgos:

  • Consolidación de Madrid y Barcelona como principales centros de la industria española.
  • Declive de los espacios industriales tradicionales, principalmente la cornisa cantábrica.
  • Espacios industriales en expansión como las áreas periurbanas.
  • Ejes de desarrollo industrial. Los más dinámicos son el del Ebro, el Mediterráneo y el de Henares.
  • Los espacios de escasa industrialización. Corresponden con las áreas de interior con escasa tradición industrial.

Práctica 3. Distribución de Parques Tecnológicos y Científicos

a) Madrid, Cádiz, Barcelona, Málaga, Córdoba, Granada, Salamanca, Valladolid, Santa Cruz de Tenerife y Guipúzcoa.

b) Los parques tecnológicos requieren ambientes privilegiados, buscan la proximidad a las universidades y centros de investigación para facilitar los programas de I+D+I y se localizan junto a buenas carreteras y aeropuertos para garantizar las comunicaciones. La red de parques tecnológicos comenzó en Madrid. A partir de aquí el resto de parques tecnológicos se han localizado en ejes de desarrollo económico. Otro de los factores que determinan la existencia de estos parques es el apoyo de los gobiernos regionales que los promueven y apoyan a impulsar el desarrollo regional.

c) Una de las causas de la distribución es la localización de la industria, y por ello donde más se concentra el tejido industrial, más posibilidad hay de que surjan parques científicos y tecnológicos.

En el nuevo mapa industrial de España se advierten las siguientes características:

  • Consolidación de Madrid y Barcelona como principales centros de la industria española.
  • Declive de los espacios industriales tradicionales principalmente la cornisa cantábrica.
  • Espacios industriales en expansión como las áreas periurbanas.
  • Ejes de desarrollo industrial. Los más dinámicos son el del Ebro, el Mediterráneo y el de Henares.
  • Los espacios de escasa industrialización. Corresponden con las áreas de interior con escasa tradición industrial.

Glosario de Términos

CENTRAL TERMOELÉCTRICA: instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada por combustibles fósiles como petróleo, gas natural, carbón, madera o uranio.

DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo a países menos desarrollados para abaratar costes de producción.

FUENTES DE ENERGÍA: recurso físico del que se puede extraer la fuerza necesaria para realizar trabajos industriales o de transporte. Pueden ser renovables o no renovables.

INDUSTRIA BÁSICA: fabrica productos semielaborados utilizados por otras industrias. Algunos ejemplos son la industria siderúrgica o petroquímica.

INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO: producen bienes de equipo que sirven para fabricar otros bienes, por ejemplo la maquinaria que será empleada en otras actividades.

INDUSTRIA METALÚRGICA: realiza distintas actividades relacionadas con la transformación y tratamiento de los metales.

INDUSTRIA PETROQUÍMICA: transforma el petróleo crudo y el gas natural en productos o materias primas útiles.

INDUSTRIA SIDERÚRGICA: es el tratamiento del mineral del hierro para obtener diferentes tipos de este o aleaciones con el acero.

INI (Instituto Nacional de Industria): organismo creado para dar impulso a la economía española y promover el desarrollo industrial durante el franquismo.

MATERIAS PRIMAS: elemento de la naturaleza que se consume directamente o es transformado por la industria para su consumo. Puede ser de origen vegetal, animal o mineral.

POLÍGONO INDUSTRIAL: unidad urbanística donde se ubican empresas pertenecientes al sector secundario y terciario.

POLO DE DESARROLLO: instrumento de los Planes de Estabilización Económica franquista que buscaban impulsar la industrialización de ciertas zonas.

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL: políticas destinadas a la adaptación de la industria a las nuevas demandas del mercado.

BALANZA DE PAGOS: registro de todas las transacciones económicas realizadas entre dos o más países. En ella se refleja las importaciones y exportaciones de un país.

COMERCIO EXTERIOR: intercambios comerciales que se producen entre diferentes países.

IMPORTACIONES: compras realizadas a otros países.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: instalaciones necesarias para atender la demanda turística (hoteles, hostales, camping…).

RED DE TRANSPORTE: redes que permiten el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Está formada por nodos (ciudades) y ejes o líneas que unen esos nodos.

SECTOR TERCIARIO: incluye actividades económicas que no producen bienes sino que prestan servicios.

TOUROPERADOR: empresa turística que se dedica a organizar viajes en grupo.

TURISMO CULTURAL: desplazamiento a lugares de interés cultural.

TURISMO DE MASAS: se da cuando en un destino turístico se concentran un gran volumen de turistas.

TURISMO RURAL: actividades turísticas realizadas en espacios rurales, vinculadas con el campo.