Eudemonismo

Eudemonismo: doctrina ética que considera la felicidad como el bien supremo al que debe aspirar el ser humano. Desde un punto de vista moral, asocia el bien a la felicidad.

Epicureísmo

Epicureísmo: Doctrina de Epicuro, surgida en torno al siglo III a. C. en Grecia, cuya influencia se prolongó a lo largo de la antigüedad clásica. El epicureísmo afirma que el fin último de la existencia es la felicidad, que alcanzamos a través del placer. Esto no significa que haya que cumplir con todos los caprichos de la voluntad para ser feliz, sino más bien satisfacer todos aquellos deseos que estén encaminados a la supresión del dolor, a la tranquilidad y a la libertad interior, y que nos lleven a un estado de ataraxia. Para ello, y basándose en la concepción materialista de la naturaleza expuesta por Demócrito, sostiene que el hombre debe prescindir del miedo a los dioses, a la muerte y al destino. Entre los filósofos epicúreos más importantes destacan Hemarco, Polistrato y Filodemo de Gadara.

Deber

Deber: concepto clave de la moral que designa la obligatoriedad, procedente de un mandato, de realizar o no una determinada acción. El deber se ha entendido de formas distintas a lo largo de la historia, dependiendo de las fuentes u origen del mandato: la naturaleza humana, Dios, la voluntad de los hombres, etc. La moralidad, el obrar bien moralmente, consiste en el cumplimiento del deber. En la moral de Kant, el concepto de deber adquiere aún una mayor importancia, puesto que la moralidad tiene lugar cuando se realiza una acción por respeto al deber y no solo en cumplimiento del mismo.

Determinismo

Determinismo: corriente filosófica que mantiene que todos los acontecimientos del universo están sometidos a leyes naturales de carácter causal, por lo que existe entre ellos un encadenamiento riguroso que no deja lugar ni a la casualidad ni a la libertad. Las doctrinas deterministas modernas están vinculadas a una concepción mecanicista del universo.

Hedonismo

Hedonismo: doctrina que considera que el placer es el fundamento de la moral. A partir de la interpretación que se haga de la naturaleza del placer, surgen distintas formas de hedonismo. En la antigüedad, fueron hedonistas las escuelas cirenaica y epicúrea; en la Edad Moderna, los neoepicúreos (Gassendi y Valla, entre otros), y en el siglo XVIII, los materialistas franceses (Helvétius, Holbach y Sade, entre otros).

Intelectualismo

Intelectualismo: corriente filosófica que mantiene que la realidad posee una estructura inteligible susceptible de ser comprendida por el intelecto humano. También se utiliza para referirse a las teorías que afirman la superioridad del entendimiento sobre la voluntad.

Relativismo

Relativismo: doctrina que mantiene que no existen verdades absolutas y que la verdad de cualquier afirmación depende de las circunstancias o condiciones en que es formulada. Es característico de las corrientes empiristas y positivistas.

Albedrío Libre

Albedrío libre: capacidad del ser humano para tomar decisiones y obrar por propia voluntad. El concepto de libre albedrío tiene especial trascendencia en la teología y filosofía medieval. Durante la Edad Media y los siglos XVI y XVII se suscitaron apasionadas polémicas en torno a si la libre capacidad de elección de los hombres se contraponía o no a la omnipotencia divina.

Moral

Moral: disciplina que se ocupa de las acciones humanas, estableciendo las leyes o normas que deben regir los comportamientos. En filosofía se identifica con la ética. En teología, la conducta humana se relaciona con su fin sobrenatural. Su sistematización se inició con la patrística y alcanzó gran desarrollo con la escolástica medieval (Santo Tomás de Aquino). Más adelante, la aportación de San Alfonso María de Ligorio (siglo XVII) sería fundamental por su influencia hasta el siglo XX. Después del Concilio Vaticano II, la teología moral trata especialmente de aspectos como la libertad y responsabilidad personales, la caridad, etc.

Moralidad

Moralidad: conformidad de una acción, conducta o actitud con los principios de la moral.

Mayéutica

Mayéutica: método filosófico, utilizado por Sócrates, que consiste en conducir a un interlocutor al descubrimiento de la verdad, mediante una serie de preguntas encaminadas a situarle en la dirección adecuada.

Nomos

Nomos: en la antigua Grecia, designaba la concepción filosófica de las leyes.

Utilitarismo

Utilitarismo: doctrina ética, formulada por Jeremy Bentham, que identifica lo bueno con lo útil, entendiendo por útil todo aquello que proporciona la felicidad al mayor número posible de individuos. Su seguidor más importante en el siglo XIX fue John Stuart Mill, quien revalorizó la dimensión cualitativa de la felicidad, afirmando la superioridad de algunos placeres con respecto a otros.