El Régimen Franquista (1939-1975)

La dictadura instaurada por Franco se define como una dictadura personal no transitoria. Este régimen totalitario carecía de libertades democráticas y Constitución, concentrando todos los poderes en la figura del Jefe del Estado, el general Franco. Esta dictadura se considera una mezcla de dictadura militar, estado fascista (inspirado en Italia y Alemania) y monarquía absoluta sin rey (Franco como Caudillo).

Franco desmanteló las instituciones republicanas, suprimiendo la Constitución de 1931 y las garantías individuales y colectivas.

Ideológicamente, el régimen se oponía al liberalismo, la democracia liberal, el comunismo y los nacionalismos periféricos. El poder de Franco se manifestaba en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica. El régimen se apoyaba en grupos corporativos (Ejército e Iglesia) y políticos (Falange y Monárquicos).

Influencias en el Régimen

  • Ejército: Columna vertebral del sistema, aunque no se usó para el orden público. Su fidelidad fue recompensada con altos cargos en la Administración.
  • Iglesia: Franco hizo del catolicismo el fundamento ideológico del régimen, con gran influencia en todas las esferas. El Vaticano II inició un alejamiento, pero hasta entonces, el catolicismo y el nacionalismo español (Nacional-Catolicismo) fueron ejes ideológicos.
  • Falange: Pilar importante que perdió poder progresivamente, convirtiéndose en un aparato burocrático con algún poder en el Consejo Nacional del Movimiento y los sindicatos.
  • Monárquicos: Carlistas y donjuanistas, con relaciones más débiles con estos últimos desde el manifiesto de Lausana de 1947.

Estructura del Estado

Franco era Jefe de Estado, del Partido único (FET y de las JONS), del Gobierno, presidía el Consejo Nacional y nombraba al presidente de la Junta Política. Gozaba de poderes excepcionales para promulgar leyes (Leyes Fundamentales).

La estructura política se denominó Movimiento Nacional. Las Cortes, definidas como órgano superior de participación popular, estaban controladas por el poder, que designaba a sus representantes.

Territorialmente, el poder se transmitía mediante gobernadores civiles y militares en cada provincia.

Los sindicatos verticales, de afiliación obligatoria, integraban a patronos y trabajadores.

Etapas de la Dictadura

Etapa Azul (1939-1945)

Intento de crear un Estado fascista. El gobierno estaba en manos de militares, falangistas y monárquicos ligados a la Dictadura de Primo de Rivera. Se aprobaron leyes represivas (Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo de 1940) con efectos retroactivos desde 1934.

Se crearon el sindicato vertical, las Cortes, la Sección Femenina de la Falange (servicio social femenino) y el Frente de Juventudes (formación política).

En política exterior, España se declaró neutral en 1939 al inicio de la Guerra Mundial. En 1940-41, Franco se entrevistó con Hitler y Mussolini. Aunque no entró en la guerra, cambió su estatus a no beligerante en 1941, enviando la División Azul a Rusia. En 1943, volvió a la neutralidad.

El Ascenso de los Tecnócratas (1945-1957)

Cambio de imagen para aproximarse a los vencedores de la II Guerra Mundial. El gobierno se compuso de ministros de instituciones católicas.

Se promulgaron Leyes Fundamentales: Fuero de los Españoles (1945), Ley de Sucesión (1947) y Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).

Hubo agitaciones sociales y protestas, huelgas y organizaciones estudiantiles. Surgieron nuevos movimientos sociales como asociaciones de vecinos.

El régimen sufrió aislamiento internacional por su apoyo a Alemania. En 1946, la ONU recomendó la retirada de embajadores. España no entró en la ONU ni en la OTAN. Finalmente, fue admitida en organismos internacionales (FAO, UNESCO), firmó el Concordato con la Santa Sede (1953) y terminó su aislamiento.

La Institucionalización del Régimen (1957-1969)

Crisis económica y social. El gobierno se remodeló en 1957 con la entrada de tecnócratas del Opus Dei, quienes reorientaron la política económica abandonando la autarquía.

En 1964, se celebraron los “25 años de paz”. Los tecnócratas, con Carrero Blanco, predominaron en el gobierno, marginando a la Falange.

Se promulgaron la Ley Orgánica del Estado (1967), Ley de Prensa (1966), Ley de Régimen Jurídico, Ley de Educación (1970) y Ley Sindical (1971).

En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor.

España intentó ingresar en la CEE desde 1962, pero se le negó por su carácter dictatorial (represión en el “Contubernio de Múnich”).

El Fracaso del Aperturismo (1969-1975)

El caso Matesa provocó un nuevo gobierno monocolor en 1969, dominado por Carrero Blanco. En 1973, Carrero Blanco fue nombrado Presidente del Gobierno y asesinado por ETA. En 1974, Arias Navarro presidió un gobierno que intentó una apertura (espíritu del 12 de Febrero), pero sus reformas fueron rechazadas.

Entre 1974 y 1975, las enfermedades de Franco, la tensión con la Iglesia y la presión de la oposición crearon dificultades. Franco murió el 20 de noviembre de 1975, dejando un régimen en crisis.