Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: Resumen y Análisis
Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro
La Edad Media
Características del Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía se caracteriza por:
- Estrofa: Cuaderna vía.
- Autores: Clérigos con dominio de la retórica y vocabulario culto.
- Temas: Religiosos e historiográficos con fin didáctico.
- Fuentes: Latinas y medievales.
- Finalidad: Entretener y enseñar.
El Cantar del Mio Cid
Introducción
El Cantar del Mio Cid es el poema épico castellano más antiguo conservado de forma casi completa. Copiado en 1307 por Pedro Abad, el manuscrito carece del inicio y algunos versos. Consta de 3730 versos en castellano medieval.
Autor
Se desconoce el autor. Menéndez Pidal lo atribuye a dos juglares: uno de San Esteban de Gormaz (1120) y otro de Medinaceli (1140). Otros lo atribuyen a Pedro Abad. En 2009, Dolors Oliver propuso la teoría de un autor árabe por las influencias jurídicas de la universidad de Granada.
Estructura
Albert Montaner propone una estructura en forma de W:
- 3 Clímax:
- Relación de amistad entre el Rey y Rodrigo (el Cid).
- Bodas con los infantes de Carrión.
- Segundas bodas con los infantes de Aragón y Navarra.
- 2 Anticlímax:
- Destierro del Cid.
- Afrenta de Corpes.
Métrica
Métrica irregular con series de versos sin medida fija (anisosilabismo), divididos en dos hemistiquios con rima asonante.
Resumen del argumento
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado por Alfonso VI tras ser acusado de robo. Consigue éxitos militares en tierra de musulmanes.
- Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y se la ofrece al rey. El rey autoriza el matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión maltratan y abandonan a sus esposas. El Cid pide justicia al rey y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Características importantes
- El Cid recupera su honra militar y personal.
- Se sugiere la muerte del Cid al final del poema.
- Realismo en las acciones y la caracterización de los personajes.
- Expresión del espíritu de Castilla naciente.
El Libro del Buen Amor – Arcipreste de Hita
El título Libro del Buen Amor fue acuñado en 1898 por Menéndez Pidal y Worf. Anteriormente se conocía como Libro del Arcipreste de Hita. Se conservan tres manuscritos: uno en Salamanca, otro en la Real Academia y otro en la Biblioteca Nacional.
Autoría y datación
La autoría se atribuye a Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Se estima que fue escrito entre 1330 y 1340.
Tópicos literarios
- Descriptio Puellae (descripción de la dama).
- Saeta de Amor (Eros).
- Ideal femenino: hermosa, atractiva, lozana, noble, rica, cuello alto, boca roja, dientes pequeños, cadera ancha, inteligente, rubia, esbelta y pálida.
Trotaconventos
Personaje tramposo y astuto que vende pócimas, perfumes, joyas, etc. También es casamentera, ladrona, estafadora y celestina. Incluso se incluye un planto por su muerte.
Séptima dama – La Chata del Malangosto
Características:
- Clase baja.
- El arcipreste debe hacer el amor con ella para pasar por la sierra.
- Cuaderna vía hasta el verso 959, luego octosílabos con rima consonante ABABCCB.
- Finalidad: Aportar popularidad.
- La Chata es fea, ruin y peligrosa, en contraste con la dama idealizada.
- Exige regalos a cambio de favores sexuales.
- Lenguaje coloquial en primera persona.
Romancero
El Romancero es un conjunto de romances del mundo hispánico. De carácter oral y tradicional, se transmitía de forma anónima hasta el Renacimiento. En los siglos XVI y XVII surge el Romancero nuevo con autores como Cervantes y Lope de Vega. Influyó en poetas contemporáneos de los siglos XIX y XX.
Difusión
- Oral a través de juglares.
- Escrita a partir del siglo XVI en antologías y pliegos sueltos.
- Teatro del Siglo de Oro.
Romance
Poema narrativo, breve, épico-lírico, con versos monorrimos de 16 sílabas divididos en dos hemistiquios de 8 sílabas. Rima asonante.
Origen
Existen varias teorías sobre su origen:
- Romántica: Origen muy antiguo, anterior a los cantares de gesta.
- Tradicionalista: Derivan de los cantares de gesta.
- Individualista: Un solo autor los escribía.
Clasificación cronológica
- Romancero viejo: Edad Media hasta el siglo XVI.
- Romancero medio: Mitad del siglo XVI.
- Romancero nuevo: Siglos XVI y XVII.
- Romancero moderno: Finales del siglo XVIII.
Temática
- Históricos, legendarios y nacionales:
- Historia épica (juglarescos): El Cid.
- Noticieros (fronterizos y moriscos).
- Históricos legendarios extranjeros:
- Ciclo carolingio (Carlomagno).
- Ciclo bretón (Rey Arturo).
- De historias bíblicas y grecorromanas.
- Novelescos y líricos (Conde Arnaldos):
- De libre invención.
- Hechos dramáticos, aventuras, sentimentales.
Estilo
- Narrador objetivo e impersonal.
- Fragmentarismo: Comienzos in media res y finales truncados.
- Forma dialogada o preguntas-respuestas.
- Combinación de narración y diálogo.
- Concisión y fuerte dramatismo.
- Uso de figuras retóricas como la anáfora, el paralelismo, la deixis, la apóstrofe y la exclamación.
- Lenguaje llano, sin símiles complejos, metáforas ni otros recursos retóricos.
- Mensaje implícito más que explícito.
- Falta de didactismo y religiosidad.
Forma
- Romances narrativos: Estructura de introducción (algunos), nudo y desenlace.
- Romances dialogados: La acción se basa en el diálogo entre los personajes.
Jorge Manrique – Coplas por la muerte de su padre
Cancionero
Conjunto de composiciones de temática diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en antologías.
Jorge Manrique
Escribió poesía lírica conforme al gusto provenzal. Su obra más importante es Coplas a la muerte de su padre (poesía moral).
Coplas a la muerte de su padre
Poema didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura.
Género e influencias
- Género: Elegía o planto.
- Influencias: El planto medieval y las danzas de la muerte.
Métrica
Estrofa: Copla de pie quebrado o copla manriqueña: doce versos agrupados en dos sextillas con rima consonante abcabcdefdef, de versos octosílabos y tetrasílabos (pies quebrados). Se tiene en cuenta la sinalefa.
Estructura
El poema consta de 40 estrofas divididas en tres partes:
- Exposición doctrinal: Reflexiones sobre la fugacidad de la vida y la inconsistencia de los bienes terrenales (estrofas I-XV).
- Ejemplo de personalidades del pasado: Evocación de personajes históricos (estrofas XVI-XXIV).
- Recuerdo y elogio del difunto: Don Rodrigo Manrique y su encuentro con la muerte (estrofas XXV-XL).
Temas
- El mundo como lugar de tránsito: Renuncia a los bienes terrenales (menosprecio del mundo).
- La fortuna como azar ciego: Rueda presurosa e inestable.
- La muerte: Poder igualatorio, aparición imprevisible, poder destructor, carácter ineludible, imagen macabra, crueldad.
- Tópico del Ubi sunt: Paradero de personajes poderosos del pasado.
- La fama: Consecuencia de una vida de honor, defensa ante la fortuna, el tiempo y la muerte, consuelo, medio para alcanzar la salvación eterna.
- Las tres vidas: Vida terrenal, vida eterna y vida de la fama.
Tópicos
- Ubi sunt?
- Tempus fugit.
- Homo viator.
- Vita flumen.
- Vanidad de vanidades.
- Memento mori.
- Aurea aetas.
- Fortuna mutabile.
Estilo
- Sobriedad expresiva.
- Lengua cercana a la coloquial.
- Uso del octosílabo.
- Naturalidad.
- Abundancia de figuras retóricas.
- Fusión de tradición y experiencia personal.
Conclusión
- Temas y tópicos medievales con originalidad en el tratamiento.
- Reflejo de la época: jerarquía social, ideales del caballero medieval, religión como consuelo.
- Estilo prerrenacentista (individualismo, tema de la fama, serenidad ante la muerte).
Diferencias entre el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría
Mester de Clerecía | Mester de Juglaría |
---|---|
Poesía narrativa: temática religiosa. | Poesía épica: relatos de las hazañas de un héroe. |
Tradición escrita: poesía para ser leída. | Tradición oral: poesía para ser cantada. |
Métrica culta: cuaderna vía. | Métrica popular: versos irregulares. |
Siglos XIII-XIV. | Siglos XII-XIV. |
Clérigo, creador. | Juglar, transmisor. |
Intención didáctica, moralizante. | Intención de entretener e informar. |
Fuentes: saber acumulado en monasterios. | Fuentes: la realidad. |
Difusión: escrita, para ser leída individual o colectivamente. | Difusión: oral, recitada de memoria. |
Temática: religiosa, historia nacional, etc. | Temática: cantos épicos, gestas heroicas, poemas amorosos. |
Lenguaje literario: rima consonante, uso de figuras retóricas complejas. | Lenguaje literario: rima asonante, lenguaje sencillo. |
El Renacimiento (siglo XVI)
El Renacimiento fue un movimiento cultural que se caracterizó por la imitación de los modelos clásicos grecorromanos y el humanismo. Se criticó el pensamiento medieval y se revitalizaron ideas filosóficas como el escepticismo, el epicureísmo, el estoicismo, el neoplatonismo y el erasmismo. Se abandonó el teocentrismo y la visión del mundo como «valle de lágrimas». La naturaleza se convirtió en un lugar de goce (locus amoenus). El antropocentrismo situó al ser humano en el centro del universo. El ideal del hombre renacentista era el soldado cortesano.
El Renacimiento en España
En España, el Renacimiento coexistió con la tradición religiosa y nacional. Se distinguen dos etapas:
- Primer Renacimiento (Carlos I): Neoplatonismo, erasmismo e influencia italianizante. Máximo representante: Garcilaso de la Vega.
- Segundo Renacimiento (Felipe II): Religiosidad y nacionalismo. Fusión de la influencia italiana con la tradición nacional. Máximo representante: Fray Luis de León.
La poesía española del Renacimiento
La poesía española del Renacimiento se caracterizó por la coexistencia de dos corrientes: la tradicional, heredada del siglo XV, y la europea, de influencia italiana. Se introdujo el verso endecasílabo y nuevas estrofas como el terceto, el cuarteto, la lira, el soneto y la octava real. Los géneros principales fueron la égloga, la oda, la epístola y la elegía. Se utilizaron tópicos como el carpe diem, el locus amoenus, la aurea mediocritas y el beatus ille. Los temas principales fueron la naturaleza idealizada, el amor neoplatónico, la mitología, la huida del mundo, la mística y el ideal patriótico. El estilo se caracterizó por la búsqueda de la belleza, la armonía y la elegancia.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Garcilaso de la Vega fue el prototipo del caballero renacentista, soldado y poeta. Su obra poética es escasa, pero de gran calidad. Destacan sus sonetos, églogas y canciones. Sus temas principales son el amor y la naturaleza, tratados con un estilo elegante y armonioso.
Fray Luis de León (1527-1591)
Fray Luis de León fue un poeta y humanista que combinó la tradición clásica con la religiosidad cristiana. Su obra poética se caracteriza por la profundidad de pensamiento, la serenidad y la armonía. Destacan sus odas, en las que expresa su amor por la naturaleza y su anhelo de paz espiritual.
El Barroco (siglo XVII)
El Barroco fue una época de crisis y decadencia en España. Se acentuó la diferencia entre los estamentos sociales y se extendió una actitud pesimista y desconfiada. Las guerras y la mala situación económica provocaron una obsesión por la brevedad de la vida y el paso del tiempo (tempus fugit). Los temas principales fueron la muerte, el amor desgarrador, el desengaño, la apariencia engañosa de las cosas y la vida como representación teatral. El estilo se caracterizó por la exageración, la complejidad, la búsqueda de la originalidad y el contraste entre lo grotesco y lo idealizado.
El Conceptismo
El conceptismo fue una corriente literaria que se caracterizó por la complejidad y el ingenio en el uso del lenguaje. Se buscaba la concisión, la brevedad y la agudeza en la expresión de las ideas. El principal representante del conceptismo fue Francisco de Quevedo.
El Culteranismo
El culteranismo fue una corriente literaria que se caracterizó por la búsqueda de la belleza formal y la complejidad en el lenguaje. Se utilizaron numerosos cultismos, latinismos, hipérbatos, perífrasis y referencias mitológicas. El principal representante del culteranismo fue Luis de Góngora.
El Romanticismo (siglo XIX)
El Romanticismo fue un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se caracterizó por el subjetivismo, el individualismo, la expresión exagerada de los sentimientos, el idealismo, el desengaño, el anhelo de libertad y la evasión en el espacio y el tiempo. El héroe romántico era rebelde, idealista, inconformista, marginado y solitario. Los temas principales fueron el amor, la libertad, el misterio, las tradiciones locales, los viajes y la naturaleza. El estilo se caracterizó por la ruptura con las normas clásicas, la búsqueda de la libertad en la expresión, la intensidad en la expresión de los sentimientos, la idealización del proceso de creación artística y la mezcla de géneros y formas.
El Romanticismo en España
El Romanticismo se desarrolló en España más tarde que en otros países de Europa debido al reinado absolutista de Fernando VII. Muchos liberales se exiliaron a otros países, donde entraron en contacto con la literatura romántica. La poesía española romántica se caracterizó por el uso de nuevos metros y estrofas, la recuperación de estrofas tradicionales como el romance, la expresión de los sentimientos, la libertad en la expresión y la mezcla de poesía narrativa y lírica.
El Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX)
El Modernismo fue un movimiento artístico que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente hasta la Primera Guerra Mundial. Surgió en Hispanoamérica como un deseo de renovación literaria. Se caracterizó por la búsqueda de la belleza, la perfección formal, la evasión de la realidad cotidiana, la expresión de la intimidad personal, la melancolía y la influencia del parnasianismo y el simbolismo francés. El principal representante del Modernismo fue Rubén Darío.
Rubén Darío (1867-1916)
Rubén Darío fue un poeta nicaragüense considerado el principal representante del Modernismo. Su obra poética se caracteriza por la búsqueda de la belleza, la perfección formal, la musicalidad del verso, el exotismo, el erotismo, el ocultismo y la reflexión sobre el sentido de la vida. Introdujo nuevas formas métricas y un léxico rico y colorista.
La Generación del 98 (principios del siglo XX)
La Generación del 98 fue un grupo de escritores españoles que se caracterizaron por su preocupación por España y sus problemas, su deseo de transformación (regeneracionismo) y su actitud de protesta contra la sociedad y la literatura del momento. Los autores de la Generación del 98 compartieron una formación similar, se vieron influenciados por el desastre del 98 y se preocuparon por temas como la pobreza de España, el atraso, la influencia negativa de la Iglesia, la educación deficiente, la incultura y los prejuicios. El género ideal para la Generación del 98 fue el ensayo, aunque también renovaron la novela. Los temas principales fueron el problema de España, la crisis de fin de siglo, el amor por España, los conflictos existenciales, la angustia vital, la voluntad, la abulia, el destino del hombre, el paso del tiempo, la muerte y la falta de sentido de la vida. El estilo se caracterizó por ser antirretórico, cuidado, pesimista, angustiado, subjetivo, impresionista y conciso.
Pío Baroja (1872-1956)
Pío Baroja fue un novelista español perteneciente a la Generación del 98. Su obra se caracteriza por el pesimismo existencial, la actitud inconformista, la crítica social, el anticlericalismo y la visión de la vida como lucha. Sus novelas se articulan en torno a un protagonista que es un alter ego del autor, inconformista y viajero. El argumento no es importante, sino que sirve como excusa para exponer las discusiones y conversaciones entre los personajes. El estilo es sencillo, antirretórico, con frases cortas, párrafos y capítulos breves, mucho diálogo y una “sensación de vida”.
Antonio Machado (1875-1939)
Antonio Machado fue un poeta español perteneciente a la Generación del 98. Su obra poética se caracteriza por la reflexión sobre el paisaje, la historia y la literatura de Castilla, la expresión de la angustia vital, la preocupación por el destino del hombre, el paso del tiempo y la muerte. Su estilo es sencillo, directo, conciso y evocador.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Juan Ramón Jiménez fue un poeta español que se sitúa entre el Modernismo, la Generación del 98, el Novecentismo y la Generación del 27. Su obra poética se caracteriza por la búsqueda de la belleza, la perfección formal, la expresión de la intimidad personal, la melancolía, la influencia del simbolismo francés y la evolución hacia una poesía pura e intelectual. Su estilo es depurado, sencillo, natural, coloquial y conciso.
La novela picaresca (siglos XVI y XVII)
La novela picaresca es un género literario que surgió en España en el siglo XVI. Se caracteriza por ser una novela autobiográfica en la que el protagonista es un antihéroe de origen humilde que se ve obligado a servir a diversos amos para sobrevivir. La novela picaresca es realista y muestra el estado de la sociedad de la época. El principal ejemplo de novela picaresca es el Lazarillo de Tormes.
El Lazarillo de Tormes (1554)
El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca anónima que apareció en 1554. Se divide en siete tratados en los que se narra la vida de Lázaro, desde su nacimiento hasta su matrimonio con la criada de un arcipreste. La novela se caracteriza por su realismo, su crítica social, su humor y su lenguaje coloquial. Es una novela de formación que muestra la evolución del protagonista a través de sus experiencias con diferentes amos.
El Quijote (siglo XVII)
El Quijote de Miguel de Cervantes es una novela que se desarrolla a caballo entre el Renacimiento y el Barroco. La primera parte se publicó en 1605 y la segunda en 1615. El propósito de Cervantes era parodiar los libros de caballerías. La novela se organiza en torno a las tres salidas de don Quijote. Los personajes principales son don Quijote, un hidalgo enloquecido por la lectura de libros de caballerías; Sancho Panza, su escudero, que representa el sentido común; y Dulcinea del Toboso, la amada imaginaria de don Quijote. El Quijote se considera el punto de partida de la novela moderna por su creación de un universo literario coherente, la evolución de los personajes, el planteamiento del enfrentamiento individuo/sociedad y la implicación del lector en la interpretación de la obra.
La novela realista (siglo XIX)
La novela realista es un género literario que se consolida en la segunda mitad del siglo XIX. Su objetivo es mostrar objetivamente la realidad contemporánea. El autor se basa en la observación y la descripción del mundo que le rodea. La novela realista defiende los principios del positivismo. El naturalismo es una forma especial de realismo que se basa en las teorías científicas de finales del siglo XIX. Los autores realistas españoles más importantes son Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín», Emilia Pardo Bazán y Juan Valera. Destacan dos tipos de novela realista: la novela de tesis y la novela psicológica.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Benito Pérez Galdós fue un novelista español perteneciente al realismo. Su obra se divide en tres etapas: la novela de tesis, las novelas españolas contemporáneas y los Episodios Nacionales. En sus novelas, Galdós retrata la sociedad española de su época con gran realismo y profundidad psicológica.
La novela de la Generación del 98 (principios del siglo XX)
La novela de la Generación del 98 se caracteriza por la preocupación por España y sus problemas, la crisis de fin de siglo, los conflictos existenciales, la angustia vital, la voluntad, la abulia, el destino del hombre, el paso del tiempo, la muerte, la falta de sentido de la vida y el amor por España. El estilo es antirretórico, cuidado, pesimista, angustiado, subjetivo, impresionista y conciso. Los autores más importantes son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
Nota: Se han mantenido las imágenes marcadas con según las instrucciones.