Evolución del Modelo Económico Argentino: Desde la Agroexportación hasta la Actualidad
Modelo Agroexportador (1880-1930)
Argentina se incorpora al sistema mundial como proveedor de bienes primarios (cuero, carnes, cereales). Su economía se basaba en la producción agropecuaria pampeana, exportando a países industrializados. Los recursos naturales como el suelo fértil y el clima apropiado permitían el cultivo y la ganadería. A su vez, Argentina importaba bienes industrializados, especialmente de Inglaterra.
Contexto
División internacional del trabajo:
- Países centrales: Producían bienes industriales y demandaban alimentos y materias primas.
- Países periféricos: Exportaban materias primas y alimentos a países industrializados, e importaban bienes manufacturados (textiles, herramientas).
Características de la Estructura Agraria
El eje del desarrollo económico era la producción agropecuaria. Diversos actores participaban: chacareros, pequeños y medianos productores, y trabajadores temporarios. Las propiedades de la tierra, organizadas en estancias, se dedicaban a la ganadería extensiva y al cultivo de cereales. La concentración de la tierra en estancias impidió el establecimiento de pequeños productores en la región pampeana.
Condiciones Internas
- Mayor disponibilidad de tierra, obtenida mediante la Conquista del Desierto.
- Mayor disponibilidad de mano de obra, aumentada por la inmigración ultramarina (Europa, Asia) y de países limítrofes. Algunos inmigrantes accedieron a tierras y fundaron colonias agrícolas, otros se establecieron en ciudades dedicándose a tareas industriales o de servicios.
- Mayor infraestructura: creación de la red ferroviaria.
- La producción agropecuaria se embarcaba en los puertos principales (Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca).
- Para transportar carnes y cereales al puerto se construyó la red ferroviaria, complementada por carretas.
Organización del Territorio
- La región pampeana se convirtió en la zona más importante económicamente y con mayor crecimiento demográfico debido a la inmigración.
- Se consolidó la hegemonía económica y política de Buenos Aires, sede del puerto principal y la aduana.
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Economía y política proteccionista.
Contexto
Crisis del sistema capitalista mundial (economía abierta) debido a la crisis de manufactura, disminuyendo la exportación hacia Argentina. Esta situación se repitió durante la Segunda Guerra Mundial. La falta de divisas y bienes manufacturados impulsó la producción local de bienes que antes se importaban.
Características del Modelo
Objetivos: industrializar el país, generar empleos, y disminuir la dependencia del sector agropecuario.
- Se adoptaron políticas económicas proteccionistas para proteger la industria nacional de la competencia extranjera.
- El Estado fue un actor central en el modelo.
Fases y Resultados del ISI
- Fase 1 (1930-1955): Sustitución fácil. Se desarrolló la industria liviana (bienes de consumo no duradero: alimentos, textiles), que requería menor inversión y conocimiento.
- Fase 2 (1955-1970): Se desarrolló la industria pesada (bienes de capital: metalmecánica, petroquímica, automotriz, siderúrgica), que requería mayor inversión y tecnología. La industrialización generó empleo y crecimiento económico, pero no logró competitividad internacional.
Industrialización y Urbanización
El desarrollo industrial provocó:
- Crecimiento de las ciudades, donde se concentraban industrias, mano de obra, insumos, proveedores y mayor consumo.
- Fomento de las migraciones internas, aumentando la población urbana.
- Inmigración de personas de países limítrofes.
Etapa de Valorización Financiera (1976-1990)
Iniciada con la dictadura militar.
Valorización Financiera
Las inversiones financieras se volvieron más rentables que las inversiones productivas. Se generaba más dinero con la compra y venta de activos financieros (títulos, bonos, depósitos) que con la inversión en maquinaria y equipos para la producción.
Características
- Apertura comercial y financiera: libre importación y libre flujo de capitales.
- Reducción del papel del Estado: privatización de empresas y servicios públicos, y flexibilización laboral.
Desindustrialización y Deuda Externa
La apertura comercial (eliminación de aranceles) permitió el ingreso de productos importados más baratos, iniciando la desindustrialización. Esto provocó cierre de fábricas, caída de la producción nacional y pérdida de empleos. En 1990, para sostener el plan de convertibilidad, aumentó la deuda externa.
Profundización del Modelo (1990)
La apertura comercial y financiera, y la reforma del Estado, perjudicaron la industria nacional. Se permitió el ingreso de capitales especulativos.
Ley de Reforma del Estado (1989)
Privatización de empresas estatales (telefonía, electricidad, gas, agua, siderurgia, transporte, petroquímica, correos, canales de radio y TV, petroleras, astilleros), que pasaron a manos de grandes grupos económicos. Benefició a estos grupos, pero perjudicó a los trabajadores.
Transformaciones Territoriales
El proceso de desindustrialización (iniciado en 1970) provocó:
- Pérdida de empleos.
- Aumento del desempleo.
- Aumento de la pobreza.
- Migraciones a otras ciudades.
- Mayor rol del mercado.
- Despoblamiento de zonas no rentables (sin recursos humanos o naturales). Ejemplo: privatización del ferrocarril.
Una Nueva Etapa (2001-Actualidad)
En 2001, la crisis económica y social (agotamiento del plan de convertibilidad) llevó a la devaluación de la moneda en 2002. El dólar alto obligó a producir bienes que antes se importaban y facilitó la exportación de productos argentinos. Desde entonces, la economía crece con base en los sectores productores de bienes (agropecuario, industrial, construcción). Se observa aumento del empleo y disminución de la pobreza, iniciando una nueva etapa económica, aunque persisten las empresas privatizadas, la deuda externa y altos niveles de pobreza.
Política de cada Modelo
- Primer modelo: Industria con papel secundario.
- Segundo modelo: Proteccionista.
- Tercer modelo: Ideología liberal.