1. La Restauración y la Crisis del 98

El Regreso de los Borbones

En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. Siguiendo las indicaciones de Cánovas del Castillo, Alfonso envió desde la academia militar de Sandhurst un manifiesto a los españoles ofreciéndose como rey. Llegó a Madrid en 1875 y comenzó a reinar bajo el nombre de Alfonso XII.

El Sistema Político de la Restauración

El objetivo de Cánovas era establecer un sistema que garantizara la autoridad y la estabilidad:

  • Autoridad: Debía residir en el rey.
  • Estabilidad: Tenía que garantizarla el sistema político.

Se basó en la Constitución de 1876 y el turno de partidos (conservador y liberal).

La Corrupción del Sistema y las Fuerzas de Oposición

La alternancia pacífica de liberales y conservadores en el gobierno se llevó a cabo con la manipulación de las elecciones mediante el caciquismo y el pucherazo. Surgieron diferentes fuerzas que se oponían al sistema canovista:

  • El republicanismo
  • Los nacionalismos
  • El movimiento obrero (anarquistas y marxistas), con la fundación del PSOE y la UGT.

La Regencia de María Cristina de Habsburgo

En 1885 murió Alfonso XII sin descendencia masculina, pero la reina María Cristina esperaba un niño que se convertiría en rey. Hasta que alcanzara la mayoría de edad, su madre asumiría la regencia del reino. Mediante el Pacto de El Pardo se continuó con el turno de partidos.

2. El Reinado de Alfonso XIII

Los Comienzos del Reinado

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. La novedad era el acelerado crecimiento de las ciudades provocado por el éxodo rural. Desaparecidos Cánovas y Sagasta, los nuevos dirigentes políticos eran el conservador Antonio Maura y el liberal José Canalejas. La principal crisis del periodo fue la Semana Trágica de Barcelona. El gobierno llamó a filas a tropas para reforzar Marruecos, y cuando iban a ser embarcados, los familiares de los reclutas se amotinaron e intentaron impedirlo. La revuelta fue sofocada de forma sangrienta.

La Crisis de 1917

España no participó en la Primera Guerra Mundial, pero la influencia de este conflicto fue muy importante en la crisis que se produjo en 1917, que fue la suma de tres crisis:

  • Crisis Militar: Los avances en el armamento producidos en la Gran Guerra ponían de manifiesto la mala dotación del Ejército Español.
  • Crisis Política: Ante el cierre de las Cortes, los diputados catalanes convocaron una Asamblea de parlamentarios que debía asumir las competencias de las Cortes.
  • Crisis Social: La demanda de productos españoles por los países participantes en la guerra provocó un aumento de los beneficios que no fue acompañado de un aumento de sueldo, lo que provocó una huelga general.

La Guerra de Marruecos

En plena época de los imperialismos, algunos políticos y militares españoles ambicionaban establecer una colonia en Marruecos que compensase la humillación del desastre del 98. La ocupación de Marruecos dio lugar a frecuentes enfrentamientos con las cabilas, hasta que terminó en una guerra abierta. Ocurrió el desastre de Annual por una campaña mal preparada por el general Fernández Silvestre.

La Dictadura de Primo de Rivera

Las continuas crisis habían agotado el sistema de la Restauración, que se revelaba incapaz de afrontar los problemas de la sociedad española. La falta de soluciones dio paso a una dictadura. El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado que contó con el apoyo de Alfonso XIII. La dictadura tuvo dos fases: el Directorio Militar y el Directorio Civil.

3. La Segunda República

Instauración de la República. El Bienio Reformista

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en medio de un entusiasmo popular y se formó un gobierno provisional que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Las elecciones de junio dieron el triunfo a los partidos de centro izquierda (el partido más votado fue el PSOE). Se aprobó una nueva Constitución el 9 de diciembre. Aprobada la Constitución, se nombró presidente de la República a Niceto Alcalá-Zamora y presidente del gobierno a Manuel Azaña, quien emprendió algunas reformas:

  • Redacción de los estatutos de autonomía
  • La reforma agraria
  • La reforma del Ejército
  • La cuestión religiosa

Estas reformas enfrentaron al gobierno con los grupos afectados. En el verano de 1932, el general Sanjurjo se sublevó, aunque el golpe fracasó.

El Bienio Radical-Cedista

Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a las derechas unidas en la CEDA y al Partido Radical. La CEDA decidió participar en el gobierno en octubre de 1934. Algunos líderes del PSOE, como Largo Caballero, que consideraban que la CEDA pretendía acabar con la República, convocaron una huelga que tuvo una dimensión tal que se denomina Revolución de 1934.

El Triunfo del Frente Popular

La dura represión de la revolución de 1934 supuso un gran desgaste para el gobierno radical-cedista. Ese desgaste se acentuó con una serie de escándalos de corrupción que salpicaron a personalidades del Partido Radical. Ante esta crisis, se convocaron elecciones para febrero de 1936. El Frente Popular se alzó con el triunfo electoral y Azaña fue nombrado presidente de la República en sustitución de Alcalá-Zamora.

4. La Guerra Civil: Inicio y Desarrollo del Conflicto

Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra

La victoria del Frente Popular hizo renacer la oposición en los mismos sectores que se habían enfrentado a la Primera República, especialmente el ejército y los terratenientes. Aumentó el protagonismo de grupos radicales de derechas como el Bloque Nacional o Falange Española. Lo que más preocupaba a la opinión pública eran los enfrentamientos callejeros. La tensión fue creciendo hasta que, en julio, el teniente Castillo murió en un atentado. Como represalia, varios de sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional. Esto sirvió de detonante para un golpe de Estado cuyo cerebro era el general Mola. El 17 de julio de 1936 se produjo la sublevación del ejército en Marruecos.

La Guerra Civil en el Contexto Internacional

La Guerra Civil no puede entenderse si se aísla de su contexto internacional. Coincidió con el auge de los fascismos y la política de apaciguamiento de las democracias, que fueron decisivas en el conflicto español. La postura de la Sociedad de Naciones fue la de no intervención. Italia y Alemania intervinieron desde el principio a favor de los sublevados. La ayuda italo-alemana resultó decisiva para el triunfo de la sublevación, que también recibió el apoyo de Portugal. La Unión Soviética envió asesores y armamento, pero no hubo tropas soviéticas en el conflicto español. De gran valor fue la ayuda de las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de todo el mundo.

El Desarrollo Militar de la Contienda

El 18 de julio, el general Franco se puso al frente de las tropas de Marruecos, las mejor preparadas del ejército. El problema era trasladarlas a la península, pero esto se solucionó con la ayuda de aviones alemanes e italianos. Logrado el paso del Estrecho, los sublevados avanzaron por Extremadura hacia Madrid. La resistencia de la capital en la batalla de Madrid acabó con las ilusiones de los sublevados de un triunfo inmediato. A partir de ahí, los episodios más sobresalientes del enfrentamiento fueron:

  • La Campaña del Norte: A comienzos de 1937, las tropas sublevadas lograron ocupar Bilbao, Santander y Asturias, arrebatando a la República una zona de vital importancia industrial y minera.
  • La Batalla de Teruel: A finales de 1937, Teruel se convirtió en escenario de uno de los enfrentamientos más duros de la guerra.
  • La Batalla del Ebro: Se inició en 1938 con un intento del Ejército republicano de retomar la iniciativa. Pero la victoria fue de los sublevados, que consiguieron la caída de Cataluña.
  • La Rendición de Madrid: La debilidad y el agotamiento de la ciudad y la conjura de algunos militares y políticos republicanos contrarios al Gobierno de Negrín facilitaron la entrada de Franco en Madrid. La guerra acabó el 1 de abril de 1939 con la victoria de las tropas franquistas.

5. La Guerra Civil: Evolución Política y Consecuencias

Evolución Política de la Zona Republicana

A finales del verano de 1936, asumió el gobierno de la República el socialista Largo Caballero. Muy pronto, se plantearon en la zona republicana graves problemas:

  • La formación de un Ejército regular y disciplinado
  • El abastecimiento de armas y alimentos
  • La desunión entre los grupos que apoyaban la República

El episodio más trascendental que puso en evidencia la desunión entre los republicanos fue el de los Sucesos de Barcelona, cuando las fuerzas gubernamentales y los anarquistas tuvieron un enfrentamiento armado. Durante todo el conflicto, se mantuvo Manuel Azaña en la presidencia de la República.

Evolución Política de la Zona Nacional

Los sublevados se dieron a sí mismos el nombre de nacionales y encomendaron la dirección del alzamiento a una Junta Militar. Aunque el cerebro de la conspiración había sido Mola, en octubre la Junta decidió depositar todo el poder en el general Franco, a quien se nombró Generalísimo y Jefe del Estado. En abril de 1937, todas las fuerzas políticas se unificaron en un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Consecuencias de la Guerra Civil

Entre los efectos más importantes de la guerra estuvieron los demográficos. Las pérdidas demográficas pueden estar en torno a un millón de personas. También fueron graves los efectos económicos. El aspecto más catastrófico fue el de la represión que se ejerció en ambas zonas sobre los adversarios.

  • Zona Republicana: Se caracterizó por las sacas y paseos.
  • Zona Nacional: Se basó en eliminar a todos los enemigos.