Evolución de la Cosmología y el Avance Científico
La Ciencia Antigua
La visión clásica se basa en un modelo organicista que plantea al universo como un gran organismo jerarquizado y diferenciado en sus partes. El espacio se concibe cerrado y finito, con la Tierra como centro (geocentrismo). Aristóteles dividió el universo en dos niveles: el inferior, imperfecto y situado debajo de la órbita lunar, compuesto por tierra, agua, fuego y aire; y el superior, perfecto, ubicado más allá de la Luna, con estrellas fijas girando en esferas concéntricas y cristalinas, compuestas por éter. Este universo dinámico, donde todo es movido por otro, es atraído por un motor inmóvil y dotado de una finalidad (teleología). El cristianismo añadió la Creación a esta imagen, asimilando el motor inmóvil con Dios y el orbe supralunar con el cielo, dando lugar al teocentrismo medieval.
La Nueva Ciencia
El Renacimiento revisó el sistema aristotélico, iniciando un cambio marcado por el heliocentrismo, las matemáticas como estructura del universo y un nuevo método de conocimiento. Copérnico cuestionó el geocentrismo, situando al Sol en el centro de un universo homogéneo. Galileo revolucionó la física aristotélica, descubriendo el movimiento acelerado y considerando al universo escrito en lenguaje matemático. La ciencia antigua observaba las cualidades del mundo; la nueva, mide y extrae leyes para dominarlo, empleando el método resolutivo-compositivo (hipotético-deductivo).
El Sistema de Newton
Con la caída de la física aristotélica, Kepler extendió las leyes del movimiento de Galileo a todo el orbe celeste, concibiendo el universo como una gran máquina. Newton formuló la nueva imagen del mundo: un espacio homogéneo con masas independientes que se atraen por la gravedad. El universo newtoniano es infinito, tridimensional, homogéneo y determinista. Laplace afirmó que, conociendo las leyes y el estado inicial del universo, se podría predecir cualquier evento. Esta visión duró hasta el siglo XIX, con la crisis del electromagnetismo y las teorías evolutivas. Faraday descubrió la inducción electromagnética e introdujo el concepto de campo, donde la fuerza proviene del contexto. Las matemáticas impulsaron las transformaciones científicas del siglo XX.
Citas
“Cambiar de idioma para un escrito, es como escribir una carta de amor con un diccionario”– Cioran. Expresarse en un idioma extranjero resulta artificial, formal, mientras que la lengua materna permite la expresión natural de los sentimientos.
“Todas las frases en el libro de la vida, si son leídas hasta el final, van a terminar en una interrogación”– Pessoa. Las incertidumbres, aunque se intenten resolver, siempre conducen a nuevas preguntas.
“Una sola cosa me maravilla más que la estupidez con la que la mayoría de los hombres vive su vida: la inteligencia que hay en esa estupidez”.
La Necesidad de Explicar el Mundo
El ser humano explora su entorno para satisfacer su curiosidad y buscar sentido. Partiendo de preguntas sobre su esencia, el universo y el orden de las cosas, construyó cosmogonías, buscando instrumentos para observaciones precisas. Así nació la cosmología, una reflexión crítica sobre el mundo físico, que cuestionó la relación entre razón y sentidos. La cosmología dio paso a la ciencia moderna.
La Ciencia
La ciencia es una actividad humana que genera un cuerpo sistemático de conocimientos basado en leyes y principios generales. El problema de la demarcación es crucial. La física, con su verificación empírica, se considera el modelo de ciencia, destacando la contrastación con la realidad y la precisión matemática.
Diferentes Tipos de Ciencias
- Ciencias Formales: Lógica y matemáticas. No se refieren a objetos observables, son universales y necesarias, basadas en la coherencia de la razón. Sus enunciados son a priori y deductivos.
- Ciencias Empíricas: Física, biología, etc. Parten de la observación, aportan información sobre el mundo, no son universales ni necesarias. Sus enunciados son a posteriori, basados en la experiencia. Su método es el hipotético-deductivo.
- Ciencias Sociales: Historia, psicología, economía, etc. Estudian hechos humanos con intencionalidad, su capacidad de generalización y predicción es menor, y su objetividad es relativa. Buscan la comprensión e interpretación (hermenéutica).
Elementos del Método Hipotético-Deductivo
- Observación de los hechos (enunciados protocolarios).
- Formulación de la hipótesis.
- Deducción de consecuencias contrastables.
- Contrastación mediante experimentos.
- Crítica de la contrastación.
- Elevación de la hipótesis a ley (enunciados universales).
- Articulación de leyes en una teoría.
Teoría de la Relatividad
Einstein, a partir del efecto fotoeléctrico, postuló que la luz se comporta como onda y partícula, con velocidad constante. La teoría de la relatividad establece que no hay movimiento absoluto ni punto de referencia fijo. El tiempo y el espacio forman un continuo espacio-tiempo. Masa y energía son intercambiables (E=mc2). La relatividad general explica la gravedad como curvatura del espacio-tiempo.
Teoría Cuántica
Esta teoría explica la estructura de la materia a nivel atómico y subatómico. Planck demostró que la materia absorbe o emite energía en quanta. La materia se compone de átomos y partículas con naturaleza dual (onda y partícula). Heisenberg formuló el principio de indeterminación: no se puede medir simultáneamente la velocidad y la posición de una partícula, lo que marca el fin del determinismo.
Big Bang
La teoría cuántica añadió dos fuerzas: nuclear fuerte y nuclear débil. El Big Bang describe el origen del universo como una gran explosión de un punto primordial de alta energía y baja materia, originando el espacio-tiempo, partículas, hidrógeno y helio. La gravedad formó estrellas y planetas. El universo podría seguir expandiéndose o implosionar (Big Crunch).
Revolución Biológica
Tres grandes aportaciones: la teoría de la evolución, la bioquímica y la genética. Miller sintetizó elementos de la vida, mostrando su surgimiento a partir de la materia. Tras el Big Bang, la complejidad y autoorganización dieron lugar a la vida. La replicación y la relación son posibles gracias al código genético. El ADN y sus genes son claves para comprender la diversidad biológica.