Arquitectura Medieval, Renacentista y Barroca

Arquitectura Medieval

2.2. Tipologías de la Arquitectura Religiosa

Basílica Paleocristiana (Arte de los Primeros Cristianos)

Primitiva basílica de San Pedro, en pie hasta el S. XVI, que se derriba y se reconstruye. La planta estaba dividida en nave central y naves laterales. La nave central, con mayor altura, sobresale en sección y desde el exterior. Cubierta inclinada de doble faldón de madera. Aparece un frontón que recuerda a los templos paganos.

En la basílica, aparece un elemento nuevo respecto a la basílica civil romana: el transepto. La cubierta del transepto está a la misma altura que la nave central. Lo que separa la nave central del transepto es el iconostasio, una serie de columnas. Aparece el eje central, llamado eje ritual; el lado derecho es el lado de la epístola, y el izquierdo, el lado del evangelio. El ábside está en la fachada oriente, y la entrada, en la fachada occidente. En la basílica paleocristiana, hay un patio antes de entrar, el atrio.

Los materiales son ladrillo y mampostería, y la cubierta, de madera, no soporta gran carga. Para separar las naves, se reutilizaban columnas de otros edificios con el fin de ahorrar. La estructura era frágil y sencilla. Las cerchas no se veían, decoradas con casetones, con influencia de las bóvedas romanas. El ábside, la única parte abovedada, tiene una bóveda de cuarto de esfera. Los ventanales, para la iluminación, se ubican en la parte alta y en los laterales de las naves, en el extremo de la nave lateral.

El exterior tiene un acabado básico. El interior, más rico, está decorado con mosaicos con escenas religiosas, al estilo romano. La decoración habitual se concentra en el ábside. No se utilizan elementos escultóricos.

Este tipo de basílica desaparecerá, sustituida por la basílica de San Pedro, con gran capacidad y de uso principal. Sin embargo, en el periodo paleocristiano, se adopta la planta central en edificios de carácter religioso, que se verá hasta el Renacimiento. No celebraban misas, ni necesitaban gran capacidad.

Planta Centralizada

Tiene un centro y es simétrica en ambas direcciones. Hay tres tipos:

  • Circular: llamada baptisterio (destinado al bautismo).
  • Poligonal: llamada mausoleo (donde se entierra a un mártir), normalmente de ocho lados.
  • Cruz griega: llamada martyrium (señala el lugar de un martirio o sacrificio).
Basílica de Santa Sofía

En la actual ciudad de Estambul. Construcción más importante del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente). Es la primera iglesia cristiana sin uso funcional y con carácter simbólico, representando el paraíso. Espacio de 80 x 40 metros. El principal añadido de los turcos (tras la conquista) son cuatro minaretes (torres junto a las mezquitas). Planta que mezcla los dos modelos (planta central y planta basilical longitudinal).

El edificio, macizo desde el exterior, tiene un interior más fluido y diáfano. A los lados, hay filas de soportes, arcos sobre columnas que separan la nave central de las laterales, con dos niveles. El segundo nivel es la tribuna. Hay un gran espacio en la nave central; el pueblo se ubicaba en las naves laterales, las mujeres en la tribuna, y en la nave central, el emperador, su esposa, el clero y las autoridades. El tamaño corresponde al poder, no al aforo.

En la nave central, hay una gran cúpula reforzada por nervios, de 40 metros de diámetro, con la impresión de estar flotando, sin que se perciban los elementos que la sostienen, ya que los refuerzos están en el exterior. Aparece un elemento, la pechina (cuatro triángulos curvos en las esquinas de la cúpula), que permite pasar de la base circular de la cúpula a un cuadrado, en cuyas esquinas se ubican los soportes que reparten el peso (similar a la bóveda de nervios). La construcción es rápida (cinco años), a cargo de dos ingenieros: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Años después, la cúpula (originalmente más chata y sin nervios) se derrumba y se reconstruye con nervios como refuerzo. La estructura, débil, está hecha de ladrillo, no de hormigón; muros y soportes con capa de mortero, lo que la hace frágil. El peso de la cúpula se reparte entre esfuerzos verticales y laterales, con cuatro pechinas, hacia cuatro machones o pilares de gran sección, que absorben el esfuerzo vertical. La horizontal tiende a abrir la cúpula. A la derecha, dos enormes contrafuertes absorben los esfuerzos laterales en sentido transversal, quedando en el exterior, perforados para dar paso a las naves laterales. En el exterior, en la parte superior central, se ve que los ventanales son más pequeños como refuerzo. Hay dos semicúpulas a cada lado, con el mismo diámetro que la cúpula central. Aparecen tres ábsides en sentido radial, excepto en la entrada, donde solo hay dos, y aparece una bóveda de cañón en lugar del tercer ábside. En los ábsides, también hay dos niveles, con la tribuna, que son cuatro balcones.

La luz en Santa Sofía era muy importante, aunque actualmente los ventanales sean más pequeños y los muros estén prácticamente cegados. Originalmente, Santa Sofía estaba recubierta de mosaicos y era luminosa. Entraba luz por la mayor parte posible de la basílica. En el S. XIX, se pinta el interior, tapando o destruyendo los mosaicos bizantinos. Se ha intentado conservar los mosaicos y el edificio original.

La Iglesia Románica de Peregrinación. Catedral de Santiago

Estructura basilical sencilla, con tres ábsides. Estas iglesias tenían una sencilla cubierta de madera, como en la paleocristiana, pero progresivamente aparecen las bóvedas romanas (de cañón y de arista), pero en cantería, no en hormigón. La cubierta de madera es más barata y sencilla de construir, pero tiene inconvenientes (entrada de bichos, deterioro…). Las cubiertas abovedadas, con representatividad simbólica, son más dignas para representar el paraíso en una iglesia. La iglesia románica de peregrinación es la más grande y compleja, y en España solo hay una: la catedral de Santiago. En la época románica, el sentimiento religioso era muy fuerte, por lo que las peregrinaciones eran importantes. Se empieza a generar un movimiento de peregrinación creciente, para venerar la tumba de Santiago. En Santiago, se construye una pequeña iglesia, arrasada por un guerrero musulmán, y se levanta otra a partir del S. XI. La catedral de Santiago se empieza a construir en 1075 (S. XI) y tarda 50 años. Una de las iglesias francesas que influyó en la catedral de Santiago es Ste. Foy de Conques.

La catedral de Santiago (basada en la planta gótica) alcanza un mayor desarrollo en planta que otras iglesias, ya que requería gran capacidad de aforo. Planta longitudinal, que luego se convierte en la base de la planta gótica. Aparece un brazo longitudinal, con dos filas de soportes que dividen las naves laterales y la central. Aparece el transepto, el brazo perpendicular, con la misma anchura que el principal, la misma división (naves laterales y central), y la misma altura, formando una cruz latina, como en la catedral gótica. Tras el altar, aparece la girola. La cabecera se hace más compleja, similar a las góticas. La reliquia está debajo del altar, que está elevado respecto al suelo de la nave, y debajo, en el semisótano (cripta). La catedral tiene gran capacidad y su estructura permite que dos funciones convivan sin molestarse: escuchar la misa en las naves o recorrer la iglesia para ir a la cripta. La tribuna servía para aumentar el aforo y como dormitorio para los peregrinos. El botafumeiro era como un gigantesco ambientador. El cimborrio es una torre poligonal en el crucero, con varios pisos y huecos, que ilumina la oscura nave. La nave central tiene verticalidad, anticipando la altura de las góticas, y aparece el segundo nivel (tribuna), con un recurso estructural que permite elevar más las naves centrales: refuerzos laterales. La nave central está abovedada con bóveda de cañón, las naves laterales con bóveda de arista, y la tribuna con bóveda de cuarto de cañón. Las proporciones de la catedral de Santiago se parecen a las del gótico. Los arcos que separan las naves centrales de las laterales, a partir de la tribuna, son de medio punto.

La nave central es oscura porque la nave lateral y la tribuna hacen que los ventanales se abran en lateral y tribuna, y la luz que entra en la central es escasa, de ahí la necesidad del cimborrio.

Estructuralmente, la románica tiene continuidad con la romana, pero hay una diferencia: el esqueleto en las iglesias románicas de peregrinación. Esto se observa en los soportes que separan la nave central y las laterales. A cada pilar llegan cuatro arcos, uno por cada lado. Este es un antecedente del sistema esquelético de las catedrales góticas. Los arcos paralelos al eje de la nave son los arcos formeros; el que viene desde la nave lateral y separa dos tramos de la bóveda de arista; el tercero es el arco fajón o perpiaño, perpendicular al eje de la nave. Esto es un antecedente de la retícula de las catedrales góticas. La estructura de la iglesia románica de peregrinación es un paso más en el cambio del sistema masivo al esquelético.

El interior de la catedral se conserva prácticamente sin modificar. El exterior ha tenido más intervenciones, pero aún se puede ver el volumen del interior románico. Una de las puertas se rehace en estilo barroco, y las torres barrocas usan como base una portada románica. Al construir la portada barroca, se cierra el porche románico, conservándose el Pórtico de la Gloria.

Renacimiento

La Arquitectura de Brunelleschi

Santa María del Fiore (Cúpula del Duomo)

Brunelleschi es el primer arquitecto renacentista (del Quattrocento). Aparece un nuevo lenguaje arquitectónico en Florencia, la ciudad principal del S. XV, con los Medici. Allí se construye la primera obra renacentista: la cúpula de la catedral gótica de Santa María del Fiore. La catedral tiene bóvedas de nervios y acabado exterior de mármol. El campanario y el baptisterio están separados. El baptisterio, poligonal, alberga las Puertas del Paraíso. A principios del S. XV, faltaba cubrir el crucero, donde se había levantado un tambor poligonal con la misma decoración exterior. Se pensaba cerrarlo con una bóveda de nervios, pero dada la superficie, se convoca un concurso que gana Brunelleschi con una solución novedosa: una cúpula, considerada la primera obra renacentista, con matices medievales. La cúpula, de 43 metros de diámetro, es apuntada. Debía cubrirse un octógono, por lo que la superficie no es continua, y se cubre por partes (plementos). Se puede subir a la cúpula gracias a la solución estructural de doble hoja, con una cámara interior (a diferencia del Panteón). Las hojas se construyen con ladrillo; la interior es más ancha. Las capas de ladrillo se sustentan sobre una estructura interior reticular, con aberturas para la escalera. Las tiras horizontales son de madera de roble, y las verticales, de cantería. Con este sistema autoportante, no se necesitan andamios apoyados en el suelo. La cúpula se levanta por anillos sucesivos (anticipando los andamios voladores actuales). La cara interior soporta mayor carga que la exterior. En una superficie curva, la posición del ladrillo varía para adaptarse mejor, aumentando la resistencia (espina de pez). Brunelleschi calcula la bóveda y los empujes matemáticamente. La doble hoja facilita el soporte de cargas y reduce el peso. La curva apuntada reduce el esfuerzo horizontal. Brunelleschi destaca las esquinas con nervios de cantería blanca, reflejo de la estructura nervada interior. El exterior recuerda a las cúpulas medievales. El contraste de colores integra la cúpula con el resto de la catedral. Brunelleschi remata la cúpula con un elemento vertical (linterna), con ventanales y aberturas, y coloca contrafuertes radiales con huecos. La linterna ilumina la cúpula, junto con el tambor. Brunelleschi restablece la cúpula de tres cuerpos (tambor, cúpula y linterna), esquema habitual en edificios importantes. La cúpula se convierte en símbolo de Florencia y de la Toscana. Miguel Ángel la admiraba. Impresiona al asomarse por las calles estrechas.

Hospital de los Inocentes

La primera construcción renacentista añadida a un edificio medieval es el Pórtico de los Inocentes, del Hospital de los Inocentes (orfanato). Brunelleschi lo construye hacia 1420. Aparece un nuevo lenguaje renacentista, rompiendo con el gótico. Arcos, pilastras… Es una crujía abierta, la primera construcción donde Brunelleschi establece un módulo que utilizará en otros proyectos. Es un módulo de nueve tramos de planta cuadrada, con una escalinata para salvar la diferencia de altura con la calle. No hay elementos clásicos, sino arcos de medio punto, pilastras… Combina arco de medio punto sobre columna (novedad). Establece como sello el arco de medio punto sobre columna, parte del módulo. El módulo es cúbico, de planta cuadrada, llamado campata. Frontalmente, aparece el arco de medio punto sobre columna. El módulo es cuadrado porque la profundidad del pórtico es la misma que la distancia entre soportes. Se ve cúbico por la altura del soporte. La perspectiva ayuda a ver la tridimensionalidad del espacio. En lugar de una bóveda de arista, Brunelleschi utiliza una bóveda vaída, con superficie continua sin vértices, para cubrir el espacio cuadrado y evitar las diagonales. Un tramo es el cuadrado cubierto por la bóveda vaída. En el Pórtico de los Inocentes, no define bien el límite de fondo, “error” que corregirá en San Lorenzo. Juega con dos tonalidades: soportes y arcos en tonos oscuros (pietra serena) que contrastan con el fondo y las bóvedas. En los arcos, aparecen triángulos (enjutas) con medallones azules con figuras de niños.

Basílica de San Lorenzo

Uno de los edificios más importantes de Florencia. Convento con claustro. La primera fuente de inspiración es la basílica paleocristiana. Se completa, excepto la fachada. Aparecen tres volúmenes: en el tercer nivel, las capillas, las tres puertas de entrada, la nave central y las laterales. Construcción patrocinada por familias importantes, como los Medici. Brunelleschi interpreta la basílica paleocristiana. En planta, nave central con cubierta plana, naves laterales donde aplica el módulo campata (cuadrado cubierto por bóveda vaída). En el exterior, transepto con cubierta plana a la misma altura que la nave central, con una cúpula ciega (falsa torre sin comunicación interior), y cabecera rectangular en el mismo eje que la nave central. A los lados de las naves laterales, capillas rectangulares. El volumen interior recuerda a las basílicas paleocristianas. La separación entre nave central y laterales es como en la basílica paleocristiana. En las naves laterales, utiliza el mismo esquema que en el Pórtico de los Inocentes (pietra serena, arco de medio punto sobre columna), pero en el fondo, aparecen pilastras que definen mejor el módulo. Las capillas son ciegas, de planta rectangular. La modulación aparece en el pavimento con líneas oscuras que marcan el límite de los soportes y la definición de las naves laterales. La anchura de la nave central y la profundidad de la cabecera no corresponden al módulo. En el interior, dos medidas se pueden identificar: la altura de las pilastras de las naves y la altura mayor de las adosadas al transepto.

Basílica de Santo Espíritu

Exterior similar a San Lorenzo. Empieza en 1436, pero muere antes de terminarla; la termina un discípulo. Financiada por nobles y comerciantes de la zona. Fachada sin terminar. Interior prácticamente igual a San Lorenzo: nave central, naves laterales, transepto con cabecera. El trazado de la nave lateral crea un recorrido que recuerda a las iglesias de peregrinación. Aparece una cúpula. Junto a las naves laterales, capillas semicirculares. Arcos de medio punto con soporte, separando nave central de laterales; dimensión que sobresale de la nave central, ventanales, forjado plano con artesonado romano de retícula geométrica, cúpulas con pechinas. Naves laterales como San Lorenzo, con bóvedas vaídas. Pavimento con modulación. En el crucero, cúpula nervada con nervios de ladrillo, construida de forma arcaica, con un hueco para la luz. Diferencia con San Lorenzo: todas las dimensiones en planta corresponden al módulo campata, incluyendo el diámetro de las capillas, con bóvedas de cuarto de esfera.

Sacristía Vieja de San Lorenzo

A la izquierda de la cabecera de San Lorenzo. Pequeño espacio, primera construcción renacentista con planta centralizada (rectángulo). Compuesta por un cuadrado grande (sala principal) y otro pequeño (altar). Espacio cuadrado con sala central circular. Modulación: el lado de la sala central se divide en tres, y el módulo cuadrado se usa para el altar. Las piezas junto al altar son más pequeñas, ya que los muros se desplazan, dejando el espacio central cuadrado. Juego de colores. Modulación en el pavimento. Decoración de Donatello. Cúpula semiesférica lisa, azul, del altar, ciega, con cuatro pechinas. En la sala grande, cúpula nervada sobre cuatro pechinas, con linterna y aberturas en la base, con nervios de ladrillo y triángulos curvos entre cada par. Exterior con “gajos”. Ventanales circulares.

La Arquitectura de Alberti

Iglesia de San Andrés

Segunda mitad del S. XV. Alberti evoluciona la arquitectura de Brunelleschi, basándose en la clásica, pero no logra reproducir los espacios interiores clásicos. “ROMA QUANTA FUIT IPSA RUINA DOCET”. La arquitectura renacentista quería recrear la medieval. Alberti usa correctamente el arco de medio punto (sobre pilar, no columna). Arquitectura vistosa. En Mantua, construye varias iglesias, como San Andrés, en la plaza del Mercado. Planta: cuerpo de entrada más pequeño, con porche de un tramo y crujía. Desde el pórtico, tres puertas acceden a la nave central con capillas laterales. Nave central con bóveda de cañón, y a los lados, doble modulación: capillas cuadradas bajas y capillas anchas altas con bóveda de cañón perpendicular a la nave. Recuerda a Majenico. Gran diferencia entre capillas principales (enormes) y secundarias (pequeñas). Alberti intenta reproducir un espacio civil romano. Lo consigue; es la obra renacentista que más se aproxima. Casetones en relieve (pintados) en la bóveda, inspirados en la romana. Proyecta con módulos. Doble modulación [b – a – b]: b grande, a pequeña, independientes. Pilastras hasta la cubierta, marcando la diferencia. La bóveda de cañón y las capillas reproducen lo civil romano. Casetones pintados en la bóveda y las capillas. Ventanal circular en la fachada. Ornamentación de las pilastras con influencia romana. Ventanales circulares pequeños en las capillas. Estructura sencilla: cañón y contrafuerte. Contrafuertes visibles desde el exterior, al igual que la cota de las capillas pequeñas. Óculos sobre las capillas pequeñas. Campanario gótico. Fachada: combina arco de triunfo y frontón. Arco de medio punto y bóveda de cañón con ornamentación similar (pilastra, capitel, entablamento, cornisa). Orden principal interpretado como pilastra. Entablamento tangencial al arco. Dos niveles de órdenes: principal y secundario (base del arco). Fachada: crujía, pórtico rectangular cubierto, más estrecho que la nave. Bóveda de cañón perpendicular en la portada principal. Hornacina o nicho: hueco semicircular con bóveda de cuarto de esfera para una figura. Fachada cuadrada con frontón, y encima, dos muretes y una bóveda de cañón con casetones pintados, que dificulta la entrada de luz.

Las Grandes Experiencias del Quinientos (1500-1540)

Bramante

Templete de San Pietro in Montorio

Nuevo lenguaje renacentista a principios del S. XVI con Bramante. El Templete de San Pietro in Montorio se considera la primera obra renacentista, aunque Bramante ya había construido el claustro de Santa María della Pace. El templete, pequeño, de carácter religioso, solo alberga al sacerdote y dos personas. No es una iglesia. Ubicado en una colina de Roma, en el supuesto lugar del martirio de San Pedro. Martyrium. Planta centralizada. Bramante se inspira en el Tholos (planta circular, triple escalinata, muro de cella…) y añade una cúpula sobre tambor, rematada con un elemento decorativo. Alrededor del tambor, aparece una balaustrada (interpretación de candelabros). Columnas toscanas de tipo dórico romano, con basa y entablamento de triglifos. Columnas proyectadas en la fachada exterior mediante pilastras. Perforaciones exteriores: nichos. Perforaciones interiores: altares semicirculares. Bramante quería colocar esculturas en los nichos, pero quedaron vacíos. Nichos y ventanas se alternan en los dos niveles. Elemento ornamental renacentista: venera (concha). En el altar principal, nicho con venera y estatua de San Pedro, con el escudo de los Reyes Católicos a sus pies. El templete está encajonado en un patio rectangular. El Tratado de Serlio muestra el planteamiento original de Bramante: columnas alrededor del templete en un patio circular con deambulatorio.

Proyecto para la Basílica de San Pedro

Proyecto de gran envergadura encargado por el papa Julio II a Bramante para conectar las vías de descanso del Papa con sus dependencias. La idea inicial se ha perdido por la construcción de la Biblioteca Vaticana.

Proyecto para la Nueva Basílica de San Pedro (1505)

Encargo del papa Julio II a Bramante. La primitiva basílica estaba en pie, pero en estado crítico. El Vaticano pide dinero. Proyectos previos. Bramante plantea una planta centralizada: cruz griega inscrita en un cuadrado. Trazado resultado de las figuras geométricas favoritas del Renacimiento: círculo y cuadrado (simétricas). Doble función: iglesia principal de la cristiandad y mausoleo de San Pedro. Cada función tiene un modelo de planta: basilical para iglesia, centralizada para mausoleo. Peso descargado en cuatro grandes soportes alrededor del crucero. Grosor insuficiente para sostener la cúpula. Terreno con mucha agua subterránea. Cuatro brazos principales cubiertos con bóveda de cañón y casetones reticulados. Cada brazo termina en un ábside con bóveda de cuarto de esfera. Planta simétrica. No se diferencia la entrada principal. Junto a cada brazo, pequeñas cúpulas sobre pechinas, cruz griega, tramo de bóveda de cañón más estrecho, y ábside más pequeño. Cuatro campanarios en las esquinas. Solo se construyen los cuatro soportes del crucero y los arcos de medio punto. Grietas. Abandono del proyecto. Planos y pergaminos que muestran el diseño.

Los Proyectos para San Pedro Posteriores a Bramante

Tras la muerte de Bramante, la obra se paraliza. A mediados de siglo, se encarga a Miguel Ángel. Proyectos importantes:

  • Rafael: Planta basilical o longitudinal. Parte de la cruz griega y alarga un brazo. Aumenta la sección de pilares y muros. Planta con tres naves y pórtico. En los tres brazos de la cruz, pasillo circular sin salida, con ábside y bóveda de cuarto de esfera, para sostener la cúpula. Rafael muere joven.
  • Peruzzi: Planta central, similar a Bramante. Cruz griega principal, cuatro campanarios en las esquinas, simétrica. Pasillos semicirculares (cuatro), para las fuerzas horizontales de la cúpula. Refuerzo de la estructura.
  • Sangallo: Mezcla planta central y longitudinal. Planta central (cuadrada) con cuatro campanarios, y cuerpo de fachada con volumen de conexión y bóveda semiesférica. Pasillo semicircular más opaco (muro macizo), para contener los empujes de la cúpula. Secciones y maqueta de madera. Cúpula con dos niveles de arquerías. Altura de los campanarios casi igual a la de la cúpula principal. Sangallo continúa la construcción de Bramante, pero se paraliza.

La Arquitectura de Miguel Ángel (1500-1564)

Sacristía Nueva o Capilla Medicea

A la derecha del transepto de San Lorenzo. Planta similar a la Sacristía Vieja: cuadrado grande con cúpula grande, y cuadrado pequeño con cúpula pequeña para el altar. Interior diferente: la de Miguel Ángel parece más grande, aunque las dimensiones en planta sean las mismas. Capilla funeraria para los Medici. Dos tumbas (planeadas cuatro). Miguel Ángel rompe con la escala humana, exagerando las dimensiones (escala monumental), anticipando el Barroco. Eleva la cúpula con un cuerpo intermedio. Repite el sistema de Brunelleschi (pilastra, cornisa, entablamento) hasta la altura de la Sacristía Vieja, y luego coloca un ático, donde nacen las pechinas y la cúpula. Rompe la proporción. Recursos para reforzar la escala: dos puertas de tamaño normal, figuras con la cabeza por encima de la puerta, sarcófagos, elementos sobredimensionados. Segundo nivel con pilastras y ménsulas. Desproporción. Juega con el lenguaje clásico, modificándolo (frontón curvo roto por coronación rectangular). Guirnaldas (típicas de Miguel Ángel). Edículos: huecos ciegos. Pilastras estriadas con base lisa. Tratamiento escultórico del muro: varios planos de profundidad. Juego de luces y sombras. Influencia en la arquitectura. Mismo juego de colores que Brunelleschi. Cúpula clásica, similar al Panteón, con cuatro pechinas y linterna.

Biblioteca Laurenciana

Encargo del papa Clemente VII a los Medici. Miguel Ángel estudia varias ubicaciones y la coloca en el lateral del claustro. La Biblioteca no está a cota 0. Los muros no descargan sobre los de las estancias inferiores, sino que llegan al suelo, actuando como contrafuertes. Respeta las aberturas de las estancias inferiores. Sala de lectura: 8 metros de altura, 46.20 de largo, 10.5 de ancho. Vestíbulo casi cuadrado, 14 metros de altura. Escalonamiento entre vestíbulo y sala de lectura. Idea original: vestíbulo con bóveda vaída y aberturas, pero el papa prefiere cubierta plana. Sala de lectura rectangular, con módulo constante, pilastras coincidentes con los muros más anchos. Diseño completo de Miguel Ángel. Doble tonalidad. Ventanales con guardapolvo (fragmento de cornisa recta) y ménsulas. Pavimento con figuras geométricas complejas. Vestíbulo (Ricetto): verticalidad. Escalera central. Puerta lateral. Ménsulas sobredimensionadas. Cornisa y columnas pareadas en el segundo nivel. Columnas pareadas empotradas, con función ornamental y estructural. Coinciden con las ménsulas. Pilastras en el tercer piso. Huecos con frontones triangulares y circulares. Estípite: elemento ornamental con forma de tronco de pirámide estriado. Giraldas. Escalera de tres tramos con peldaños curvos (elipses). Movimiento. Anticipa el Barroco.

Capitolio de Roma

Encargo del papa Pablo III en 1535. Plaza sin pavimentar, con relieve irregular. Palacio de los Senadores, Palacio de los Conservadores (ángulo oblicuo). Iglesia de Santa María de Araceli. Estatua de Marco Aurelio. Miguel Ángel da nueva fachada al Palacio de los Senadores (campanario central). Modifica la fachada del Palacio de los Conservadores y añade una crujía con la misma orientación. Construye una pastilla horizontal simétrica a la izquierda, creando una plaza trapezoidal. Ilusión de plaza rectangular mediante el pavimento (elipse y estrella de 12 puntas). Cordonata: escalinata con peldaños largos y pendiente suave. Estatuas de Cástor y Pólux. Elipse más baja que el resto del pavimento. Desniveles. Interrupción de los escalones. Palacios Capitolinos laterales con el mismo diseño. Alzado de dos plantas con orden gigante (unifica las dos plantas). Fachada cerrada en el segundo nivel (planta principal), y pórtico en el primer nivel. Orden pequeño junto al pilar en planta baja. Columnas completas que reducen la luz. Decoración corintia. Frontones triangulares y curvos. Balaustrada en balcones y remate. Estatuas sobre la balaustrada. Travertino y caravista. Patio-museo en el palacio de la derecha.

El Proyecto de Miguel Ángel para San Pedro y la Prolongación de Maderno

Pablo III encarga a Miguel Ángel la basílica de San Pedro. Miguel Ángel se basa en Bramante, simplificando espacios y reforzando la estructura. Cúpula central, cuatro brazos de cañón, cuatro cúpulas pequeñas. Mayor grosor de muros y pilares. Planta más simple. Desaparecen los campanarios y los ábsides. Fachada principal en el este, con columnas y frontón (similar a un templo romano). Cúpulas de tres partes. Bóveda de cañón con casetones. Miguel Ángel muere en 1564. La cuarta fachada (principal) queda sin cerrar. Maderno alarga el brazo principal, convirtiéndola en planta longitudinal. Alzado exterior de la fachada principal: línea dinámica y sinuosa. Dos niveles: cuerpo principal y ático. Diferentes niveles de huecos unificados por pilastras de orden gigante. Entablamento, cornisa, y segundo cuerpo sobre la cornisa. Cúpula: elemento principal. Miguel Ángel se inspira en Brunelleschi (tres cuerpos, doble capa, linterna). Nervios en la cúpula (homenaje a Brunelleschi). Contrafuertes radiales en el tambor. Huecos rectangulares con frontones triangulares y curvos en el tambor. Columnas corintias adosadas a los contrafuertes. Ménsulas. Guirnaldas en el arranque de la cúpula. Doble columna en la linterna. Cruz sobre esfera (universalidad). Giacomo della Porta respeta el diseño de Miguel Ángel, excepto la curvatura de la cúpula. Maderno modifica el proyecto, alargando el brazo principal y alterando el proyecto ideal. Fachada recta, más convencional, con menos juego que las otras. Orden gigante y ático. Semicolumnas. Balaustrada con estatuas (Cristo y los apóstoles). Frontón triangular pequeño. Fachada monumental pero insignificante comparada con la de Miguel Ángel. Inscripción conmemorativa a Pablo V. Fachada horizontal. Maderno planeaba añadir campanarios, pero aparecieron grietas. Solución final: reloj y campanas.

Barroco. S. XVII

Bernini

Plaza de San Pedro

Bernini: escultor, pintor y arquitecto. Arquitectura más conservadora. Proyecto para la fachada de San Pedro con campanarios, pero aparecieron grietas. Encargo del papa Alejandro VII en 1655: Plaza de San Pedro. Condicionantes: plaza amplia con gran capacidad, y vista de los dos puntos donde el Papa imparte misa (basílica y palacios vaticanos). Bernini elige un óvalo transversal, con el eje mayor paralelo a la fachada. Gran capacidad y vista de los balcones papales. Óvalo delimitado por dos brazos con columnatas. Brazos curvos que generan movimiento y efecto envolvente. Comparación con los brazos de la Santa Iglesia. Plaza trapezoidal (Plaza Recta) entre el óvalo y la fachada. Laterales rectos y fachada maciza. Trapecio: figura geométrica habitual en el Barroco, y corrección óptica de la fachada. Brazos rectos bajos para no tapar la fachada. Brazos con cuatro filas de columnas concéntricas en sentido radial. Pasillo central más grande, con bóveda de cañón anular. Pasillos laterales con cubierta plana. Alzado de la columnata: modelo de la stoa griega (basa, columna toscana, entablamento, cornisa), con estatuas y balaustrada. Cubierta a doble vertiente con frontón en cada extremo. Inscripción del papa y escudo de armas. Plaza sorpresa, rodeada de viviendas. Mussolini crea una gran vía hasta el río.

Iglesia de San Andrés del Quirinal

Iglesia en Roma, comenzada en 1658. Iglesia de un noviciado jesuita. Interior con mármoles, bronces, esculturas… Solar pequeño y con malas proporciones (mucha fachada, poca profundidad). Planta oval girada perpendicularmente al solar. Altar en el eje pequeño. Óvalo visible desde el exterior. Capillas en la cara interior, aprovechando los contrafuertes. Alzado con pilastras estriadas en los contrafuertes. Capillas con arco de medio punto. Doble nivel para las tribunas. Huecos laterales con celosías. Altar: combinación de escultura, pintura y arquitectura. Escenografía de una subida al cielo. Capilla mayor más alta y ancha. Doble columna a ambos lados del altar. Cuadro del martirio de San Andrés. Luz cenital. Tiras de bronce. Ángeles y angelotes. Mármol y bronce. Frontón curvo partido por una escultura de San Andrés sobre una nube. Bóveda revestida de bronce. Cúpula ovalada sin tambor, para reducir la altura. Ventanales en la base de la cúpula. Anillo exterior que oculta el tambor. Contrafuertes visibles desde el exterior. Casetones hexagonales con efecto perspectivo en la cúpula. Combinación con elementos alargados. Elementos clásicos y arcaicos. Flor en cada casetón. Ligaduras de bronce en los nervios. Escudos de los Pamphili. Fachada convencional con frontón triangular, cornisa escalonada y orden gigante de pilastras. Puerta con frontón triangular, forjado curvo y escalinata curva. Doble escala de órdenes. Frontón roto con escudo. Muretes curvos. Puerta principal, puerta secundaria y puerta del convento. 

Borromini

Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane

, 1633-67 se lo encargan una orden religiosa. Es un sola pequeño. En cada una de las esquinas del cruce hay una fuente. En Roma le llaman San Carlinos. Borrimini consigue poner todas las piezas habituales, juega con diferentes recursos para sacarle el máximo espacio posible en ese espacio tan reducido. La planta de la iglesia es un ovalo, el solar le permite dar a la iglesia ponerlo en orientación adecuada, colocando en el eje mayor el altar. Realmente su planta se parece más a un rombo. Borrimini una de las grandes aportaciones es que proyecta con polígonos con trazados geométricos, ya que proyecta como se hacía en el gótico. Rompe con el trazado clásico, que era mediante módulos. La planta está formada por tramos rectos y curvos que van conectando entre sí. Es una planta simétrica. Es una es una planta que se le conoce como PLANTA MIXTILINEA. Ya no se proyecta con módulos. En el interior tenemos unos ordenes, unas columnas adosadas prácticamente enteras, que no siguen ningún modulo, no hay modulación. Las columnas van en grupos de 4, la distancia de las columnas centrales es mayor que la de los lados. El planteamiento del muro interior es un alzado con diferentes niveles con puertas y hornacinas, y esos diferentes niveles aparecen unificados por un orden gigante, que es prácticamente una columna completa, siendo necesario porque la cornisa es muy pronunciada. El muro sigue el dibujo de la planta. También se adapta el dibujo de planta, la cornisa. No se podía levantar una cúpula con esta forma de planta directamente desde la cornisa. Borrimini utiliza una cúpula elíptica, utiliza elementos intermedios/transición, estos elementos van en dos grupos, por una parte aparecen unas pechinas trapezoidales (siendo 4 en cada una de las esquinas), junto a las 4 pechinas, son 4 bóvedas en forma de abanico que nos recuerdan a las trompas medievales, dos de mayor anchura que están en los extremos del eje menor y las de menor anchura que son la de los extremos del eje mayor. Cada una de las bóvedas en abanico está sobre el espacio de una capilla, que destaca ese hueco de las capillas con un frontón que lo coloca por detrás de la cornisa y dentro de la bóveda de abanico con forma circular. La bóveda de abanico tiene casetones con retícula, con flores. Va reduciendo los casetones conforme se va acercando al frontón, con la intención de estar alargándose las dimensiones en planta. La bóveda con esos dos grupos de elementos (pechinas y cúpulas de abanico) permiten que se consiga la forma de elipse para la bóveda. Borrimini plantea una cúpula sin tambor, con los elementos de transición. Las cúpulas también tiene el perfil recto. Borrimini intenta tapar los ventanales, haciendo que la entrada de luz quede más misteriosa, lo tapa con una cornisa con mucho vuelo y sobre la cornisa junta ornamentos de elementos vegetales. La bóveda igual que en San Andrés, tiene casetones, con perforación en retícula, con el mismo aspecto perspectivo, los casetones son un octágono, hexágono y una cruz griega. La cruz griega se pone por la orden de la que pertenece la iglesia. La linterna, aparece una inscripción de la orden, donde también está la entrada de luz. Y en el centro aparece el triángulo, símbolo de la trinidad. Los capiteles de las columnas son compuestos. En las pechinas aparecen unos medallones donde se representa escenas de la vida de Santo y en las esquinas aparece la cabeza de ángel con las alas estiradas, y juntando las alas forman una especie de frontón. Borrimini subordina las esculturas a los elementos arquitectónicos, la escultura será un ornamento. Toda la decoración de Borrimini es de escayola, saca toda la riqueza desde una sola tonalidad (el blanco). Habrá tribuna a ambos lados del altar. La bóveda que hay en la entrada está cortada para que a través del ventanal de la fachada principal entre la luz.  La fachada de San Carlo, es una pieza especial, inaugura el modelo o tradición de fachadas hechas con niveles de curva, primer nivel, en la escalera convexo y a los lados cóncavos y en el segundo nivel hay tres cóncavos. Borrimini la fachada la plantea de manera curiosa, un orden gigante encima de otro orden gigante. El primer nivel tenemos una subdivisión como de varias alturas, con esculturas, nichos, columnas… y tenemos dos órdenes, un orden mayor que llega hasta la cornisa, y un orden pequeño que nos llega a otra cornisa que este primer nivel nos lo divide en dos.  Y en el nivel superior, tenemos columna y entablamento de orden grande, unificando los diferentes niveles de la fachada de subdivisión del segundo nivel, y luego el orden pequeño que parte por la mitad el segundo nivel. Hueco con semicírculo. El entablamento y cornisa dibuja la figura de los muros, y hace la forma de tres tramos cóncavos. En el segundo nivel aparece como una pequeña estructura cubierta con un ventanal en la parte del medio, es una pieza que permite el cambio de la forma. La fachada hay tres escaleras que diferencian desde la calle. Sobre la puerta de entrada una escultura de San Carlo bajo un frontón aparentemente, pero realmente no es un frontón, que son dos ángeles, con un ala plegada y la otra desplegada, juntando cada ala desplegada que hay a cada lado de San Carlo, simulando el elemento arquitectónico de frontón. El doble orden de columna grande, con capitel compuesto. Hay una inscripción en la fachada que hace referencia a la Santísima Trinidad que le da nombre a la orden y a San Carlo y el año en que se hace la iglesia. En el segundo nivel aparece la cruz de la orden de los trinitados. Lo más característico es un medallón que está elevado por dos esculturas de ángeles. El segundo entablamento está sellado por ese medallón que se le empotra. Esto es anticlásico. Ese medallón lo corona con un elemento en pico con dos extremos en espiral. No tiene elemento geométrico, es una forma inventada. La fachada pasa desapercibida cuando se ve de lado. Entrando por la puerta te encuentras un claustro pequeños de dos pisos, no lo hace completamente rectangular y en las esquinas mete un fragmento curvo. Las columnas tienen algo particular, tiene un capitel toscano y va directamente a la cornisa, siendo un elemento simplificado, tiene la curva del capitel. Si miramos hacia arriba, las columnas del segundo piso, teniendo un capitel ortogonal. En el segundo piso hay una balaustrada/antepecho, pero esos balaustres aparentemente normales, tiene una sección diferente (ya no es circular) siendo un triángulo con tres tramos curvos biselando las esquinas, y la colocación de ellos es diferente, la parte arriba es más ancha y el de al lado es la más estrecha y viceversa.