El Teatro Barroco Español: Tipos de Dramas y Obras de Lope de Vega
El Teatro Barroco Español
Tipos de Dramas
En el teatro barroco se representaron dos tipos de dramas: unos de carácter serio y otros de índole cómica.
Obras Largas
- Serias: comedias, tragicomedias y autos sacramentales.
- Cómicas: de capa y espada, comedias de figurón, comedias palatinas, comedias burlescas.
Obras Cortas
Solían aparecer intercaladas en la representación de las obras extensas.
- Entremeses: Obras jocosas de un solo acto. En unos predominaba la acción burlesca o de asunto erótico; en otros, la presencia de personajes extravagantes. Algunos se centraban también en la experimentación con el lenguaje o con los recursos teatrales de vestuario, decorados, etc.
- Loas: Se usaban como introducción a la representación y pretendían ganar el favor del público y su silencio. De carácter cómico, también se compusieron loas sacramentales y loas cortesanas.
- Bailes: Constituían el intermedio de la representación, sus principales elementos eran la música, el canto y sobre todo el baile.
- Jácaras: Se trataba de romances cantados, que generalmente versaban sobre luchas de rufianes y hampones.
- Mojigangas: Consistían en danzas descompuestas y en movimientos ridículos, con disfraces de animales, en medio de un barullo estrepitoso.
- Follas: Eran mezclas sin ningún orden, de breves estructuras cómicas de otros géneros, que servían como pretexto para bailar y cantar.
Elementos de la Representación
Elementos Visuales y Auditivos
Elementos Visuales
El vestuario, mucho más rico en el teatro cortesano y los autos sacramentales, debía comunicar rápidamente al público la condición del personaje. El edificio del vestuario de los corrales se utilizaba para la escenografía. Detrás de las cortinas, se representaban los espacios interiores. Los exteriores también se sugerían con plantas y rocas. En cuanto a la iluminación, se empleaban velas que indicaban una acción interior y hachas para los exteriores.
Elementos Auditivos
Los ruidos cumplían diversas funciones: anunciaban el comienzo de la acción o la salida a escena de un personaje, contribuían a imaginar un acontecimiento que ocurría fuera del escenario. La música, servía para subrayar la acción e indicaba cambios de lugar y entradas y salidas de personajes. Los músicos ponían punto y final a la representación. La música adquiría mayor relevancia en el teatro cortesano y en los autos sacramentales.
Lope de Vega
Lope de Vega, además de cultivar con acierto la lírica y la narrativa, creó como dramaturgo la comedia nacional.
Características de las Obras de Lope
La producción dramática de Lope de Vega, destinada a la representación en los corrales, se caracteriza por la mezcla de lo culto y lo popular. Buscó sus argumentos en el refranero, canciones populares, el romancero, la Biblia y la hagiografía, la mitología, las crónicas y las leyendas nacionales.
Intentó satisfacer a todos por distintos medios: por acciones, al vulgo, y por sus versos, a los espectadores cultos.
Principales Obras
- Comedias palatinas: El perro del hortelano.
- Comedias bíblicas.
- Comedias de santos.
- Comedias mitológicas.
- Comedias serias: Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el rey.
- Tragedias.
- Teatro cortesano.
Fuenteovejuna
La originalidad de Fuenteovejuna reside en la invención del personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador Fernán Gómez por medio de la rebelión y el tiranicidio.
La obra presenta una doble acción: la de la villa Fuenteovejuna, que es víctima del tirano, y la de la Ciudad Real, que otorga al drama una dimensión política: el comendador atenta también contra los Reyes Católicos, al intentar tomar la villa de Ciudad Real. Este hecho justifica aún más el tiranicidio, pues con él regresa el orden legítimo: el de la monarquía absoluta.
Peribáñez y el Comendador de Ocaña
Este drama gira, como Fuenteovejuna, en torno a un comendador, pero en este caso Lope se enfrenta individualmente a un drama de honor con Peribáñez, labrador rico y cristiano viejo de Ocaña, y al comendador Don Fadrique.
El comendador se enamora de Casilda, esposa de Peribáñez, a quien nombra capitán y envía a la guerra. En su ausencia, entra en casa de los villanos, pero Peribáñez, que había sospechado, regresa a tiempo y lo mata. La intervención del rey, que perdona al labrador, repite ahora, desde el punto de vista social, la reivindicación del orden legítimo representado por la monarquía absoluta.
En contra de lo habitual, esta obra posee una sola línea argumental. Se caracteriza, además, por su acentuado lirismo, especialmente en las escenas de aldea, que incorporan motivos folclóricos y canciones tradicionales.