Análisis de Crónica de una Muerte Anunciada: Destino Trágico y Honor en Macondo
Análisis de Crónica de una Muerte Anunciada
Contexto Histórico y Literario
El texto que analizamos pertenece a la obra Crónica de una Muerte Anunciada del autor Gabriel García Márquez (GGM), nacido en Aracataca (Colombia) en 1928. En esta época, los países de Hispanoamérica ya habían alcanzado la independencia. A partir de entonces, las naciones surgidas tuvieron cada una su propia situación política, cultural y social; sin embargo, compartían circunstancias que explican muchos aspectos de su literatura: el atraso económico, las desigualdades sociales y la inestabilidad política. El rasgo cultural y social más destacado de los países hispanoamericanos es el mestizaje.
La renovación de la novela hispanoamericana se produce en tres etapas:
- Primera etapa (hasta los años 20): Domina el realismo con temas como el indigenismo y el enfoque político-social, con novelas como Los de Abajo (1919) de Mariano Azuela.
- Segunda etapa (años 20 a 40): Se consolidan y desarrollan las tendencias anteriores. Los principales temas son las dictaduras y la miseria de los campesinos. Una de las novelas más importantes es Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos (Venezuela).
- Tercera etapa (desde 1940): Se observa el cansancio de la novela realista y aparecen nuevos temas como el interés del mundo urbano frente al rural. A partir de este momento, realidad y fantasía se presentan enlazadas en la novela, y en el terreno de la estética se muestra un mayor cuidado constructivo y estilístico.
A partir de los años 60 se produce el llamado “boom” literario. En 1962 se publicaba La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, en 1967 llegaba Cien años de Soledad de GGM, y también aparecen por esas fechas novelas como El siglo de las luces de Alejo Carpentier.
Gabriel García Márquez y Crónica de una Muerte Anunciada
GGM nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Perteneció a una familia de clase media y fue criado por sus abuelos. Publicó su primer cuento, “Ojos de perro azul”, en un periódico de Bogotá. Pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60, y es sin duda el más conocido. A su primera novela, La hojarasca, le siguió el reportaje novelado Relato de un náufrago y novelas cortas como La mala hora. Su obra cumbre fue Cien años de Soledad (1967), siendo la más representativa del realismo mágico. Posteriormente, continuó publicando obras geniales como Crónica de una Muerte Anunciada (1981), novela corta en la que mezcla elementos de la crónica periodística y la novela policiaca. En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Análisis del Fragmento
El fragmento que vamos a comentar pertenece al capítulo 4 y es uno de los finales de la obra: el reencuentro de Ángela Vicario y Bayardo San Román. El otro final corresponde a la muerte de Santiago Nasar. El tema principal de la obra es el destino trágico, vinculado con la muerte del protagonista, relacionado con otros temas como el honor, la honra, el caciquismo, las premoniciones, etc. Además, en el fragmento aparecen temas como el amor que siente Ángela por Bayardo y el odio hacia su madre.
Trama y Estructura
Crónica de una Muerte Anunciada transcurre desde el fin de la fiesta de bodas entre Ángela y Bayardo hasta la consumación del anunciado crimen. El matrimonio resulta fallido ya que Ángela no es virgen, y entonces Bayardo la devuelve a casa de sus padres. Allí acusa a Santiago Nasar de su deshonra. Los hermanos Vicario lo buscan para matarlo y así salvar el honor de su familia. Santiago Nasar se levanta por la mañana para ver al obispo, y cuando trata de volver a su casa, aturdido, los gemelos lo matan de forma brutal en la puerta de su casa ante los gritos y la mirada de los vecinos. Los hermanos Vicario salen de la cárcel tres años después, y Ángela abandonó el pueblo con su madre y se dedica a escribir cartas a Bayardo; después de 17 años, él vuelve con ella. Veinte años más tarde del crimen, el narrador intenta reconstruir los hechos, pero no logra descubrir a quién cubría Ángela al acusar a Santiago Nasar.
En el texto podemos observar la vida de casada devuelta de Ángela Vicario. Descubrió que quería a Bayardo como nunca y que odiaba a su madre. Se obsesionó tanto que pasó media vida escribiéndole cartas sin ninguna respuesta. Tras 17 años, Bayardo apareció para quedarse, gordo y casi sin pelo, con dos maletas: una de ropa y otra con todas las cartas sin abrir.
Estructura Interna
El narrador nos pone ante un auténtico puzzle en el que reconstruye y nos cuenta lo ocurrido mucho tiempo atrás con diálogos, testimonios y hechos vividos por los testigos principales. La estructura interna del fragmento se divide en dos partes: la primera en la que Ángela se dedica a enviarle cartas a Bayardo, y la segunda en la que se reencuentran tras diecisiete años.
Estructura Externa
La obra consta de cinco capítulos enumerados pero sin título y de extensión similar. El fragmento es un texto narrativo que cuenta con algunas intervenciones del personaje de Ángela, lo que se denomina estilo indirecto libre.
Personajes
En el fragmento aparecen personajes como Bayardo San Román (culto y dominante, consigue siempre lo que quiere) y Ángela Vicario (la menor de la familia y muy recatada con los hombres). Además, intervienen en la obra personajes como Santiago Nasar (un joven de 21 años, alegre, pacífico y un triunfador con las mujeres); Pablo y Pedro Vicario (hermanos de Ángela y encargados de devolver el honor perdido a su familia); el pueblo (como personaje-testigo); y personajes secundarios como Victoria Guzmán y su hija Divina Flor, Clotilde Armenta (la dueña de la tienda) y Plácida Linero (madre de Santiago Nasar, interpretadora de sueños, adivinadora de presagios, aunque no fue capaz de hacerlo con su hijo).
Tiempo y Espacio
Toda la historia transcurre en el mismo lugar: la plaza del pueblo y las casas de alrededor, a orillas de un río. En el fragmento, los hechos ocurren en el nuevo domicilio de Ángela, al que se mudó tras ser devuelta por su marido.
Encontramos en la obra varios niveles de tiempo: el día de la muerte (en el que el lector sabe que Santiago Nasar va a morir esa mañana, pero desconoce los detalles); el tiempo en el que se realizan las entrevistas a los personajes principales, testigos, etc.; y el tiempo en el que el narrador escribe la crónica, 27 años después de la muerte de Santiago Nasar. El tiempo del fragmento transcurre desde que Ángela se muda a otro pueblo y pasa 17 años escribiéndole cartas a Bayardo, hasta que un mediodía de agosto él aparece para quedarse.
Estilo y Lenguaje
Crónica de una Muerte Anunciada presenta una variedad de formas literarias: se advierte una mezcla de estilo periodístico (acorde con su título de “crónica”) y realismo en la descripción de los hechos violentos. La prosa es densa y poética, e incorpora elementos metafóricos. En los diálogos suele introducir las declaraciones con una frase que redondea tanto al personaje como a su declaración (como, por ejemplo, en el fragmento cuando Ángela dice: “¡Pero era él, carajo, era él!”). Como recursos literarios, utiliza la metáfora (“brasas de su fiebre”) y la antítesis (el odio y el amor). Utiliza técnicas de novela policiaca: desde el principio ya conocemos el final.