Mística Española, Lazarillo y Cervantes: Análisis Literario del Siglo de Oro
Mística Española (Siglos XVI-XVII)
Causas y Contexto
La mística española se origina por la larga convivencia medieval con los árabes, la tensión religiosa acumulada durante la Reconquista y las luchas del siglo XVI contra el protestantismo. Esto agudizó la vía de escape de la religiosidad ortodoxa hacia el intimismo erasmista. Además, la mística representó la expresión religiosa del individualismo burgués, afín al neoplatonismo y la literatura idealista de la época. Alcanzó su máximo esplendor bajo el reinado de Felipe II (siglos XVI y XVII), con la aparición de místicos en todas las órdenes religiosas.
Mística vs. Ascética
Es importante distinguir entre mística y ascética. La ascética es una etapa en el camino de la mística, compartiendo las dos primeras vías:
- Vía purgativa: El alma se libera poco a poco de sus pasiones y se purifica de sus pecados.
- Vía iluminativa: El alma se ilumina con la consideración de los bienes eternos y la labor redentora de Jesucristo.
- Vía unitiva: Se llega al éxtasis o la unión con Dios (exclusiva de la mística).
La vivencia mística es inefable, solo aludida a través de imágenes y conceptos, frecuentemente sutiles y paradójicos. El lenguaje del amor físico y material era el único disponible para expresar esos estados de arrebato y unión con lo divino.
El Lazarillo de Tormes (1554)
Características principales
- Narración en primera persona: Ofrece una perspectiva íntima del protagonista.
- Estructura del viaje: El viaje del Lazarillo no solo es físico, sino también una metáfora de su desarrollo personal.
- Sucesión de episodios: La vida del Lazarillo se compone de una serie de episodios sin un plan definido, desarrollándose al azar de los acontecimientos.
- Servicio a varios amos: Refleja la condición inestable en la sociedad y ofrece una visión satírica de los estratos más representativos de la época.
- Ideología erasmista: El autor anónimo defendía la sencillez evangélica basada en la caridad, criticando la corrupción y la falta de piedad auténtica del clero. Posiblemente con raíces conversas.
- Carácter paródico: La obra utiliza la parodia para criticar la sociedad de la época.
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Vida y Obra
Miguel de Cervantes, nacido el 9 de octubre de 1547, estuvo cautivo cinco años en Argel. Tras pasar tres meses en la cárcel de Sevilla, fue exculpado en 1603. Se instaló en Valladolid y en 1605 obtuvo la licencia para publicar Don Quijote de la Mancha. Conocedor del humanismo italiano y sus grandes temas, se afanó en ser poeta, aunque se han perdido muchos de sus versos. Participó en la rehabilitación de los romances, dando origen al Romancero nuevo hacia 1580. En El Viaje del Parnaso (1614), Cervantes enjuicia a los poetas españoles. Imitó el teatro grecolatino, escribiendo y estrenando obras como La Numancia y Los Tratos de Argel (1583-1585). Publicó Ocho comedias y ocho entremeses (1615), intentando imitar la fórmula teatral lopesca, sin atacar directamente a Lope de Vega. Sus entremeses, como El Rufián Viudo, El Retablo de las Maravillas, La Elección de los Alcaldes de Daganzo y La Guarda Cuidadosa, lo acreditan como el mejor cultivador del género.
Novelas
- La Galatea (1585): Novela pastoril.
- Novelas ejemplares (1613): Colección de novelas cortas.
- Don Quijote de la Mancha (1ª parte 1605, 2ª parte 1615): Su obra maestra.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617): Novela bizantina.
Tres Obras Maestras de las Novelas Ejemplares
- Rinconete y Cortadillo: Dos muchachos que viven de la estafa, bajo el mando de Monipodio.
- El licenciado Vidriera: Un estudiante que enloquece creyéndose de vidrio tras vivir como soldado en Italia.
- El coloquio de los perros: Cipiñón y Berganza, dos perros con la facultad de hablar, cuentan las trapacerías de sus amos.
Tropos y Figuras Literarias
Tropos
- Metáfora: Semejanza entre dos elementos. Ejemplo: “El sol es una moneda de oro”.
- Sinestesia: Atribución de una cualidad captada por un sentido a otro. Ejemplo: “Un silencio dulce”.
- Alegoría: Comparación extendida a través de varias metáforas relacionadas. Ejemplo: Representar a Cristo como un pastor y a sus seguidores como ovejas.
- Metonimia: Traslación de sentido entre palabras relacionadas. Ejemplo: “Tomar una copa” (por el contenido).
- Sinécdoque: Metonimia que se refiere a la relación entre el todo y la parte. Ejemplo: “Quedaron muchas velas en el puerto” (por barcos).
Figuras de Pensamiento
- Antítesis: Contrapone ideas. Ejemplo: “Es tan corto el amor, y tan largo el olvido”.
- Paradoja: Idea basada en elementos contradictorios. Ejemplo: “Vivo sin vivir en mí”.
- Hipérbole: Exageración. Ejemplo: “Te lo he dicho mil veces”.
- Perífrasis: Rodeo de una idea. Ejemplo: “El astro rey” (por el sol).
- Prosopopeya (personificación): Atribución de cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: “El viento susurraba entre las hojas”.
- Apóstrofe: Dirigirse a ideas o seres como si fueran personas. Ejemplo: “¡Oh, noche oscura!”.
- Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice. Ejemplo: “¡Qué buen día!” (cuando llueve a cántaros).
- Dilogía: Uso de una palabra con doble sentido.
- Reticencia: Dejar un pensamiento en suspenso.
Figuras de Dicción
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones. Ejemplo: “Y llora, y gime, y sufre”.
- Asíndeton: Supresión de conjunciones. Ejemplo: “Llegué, vi, vencí”.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos o frases.
- Reduplicación: Repetición consecutiva de la misma palabra.
- Pleonasmo: Repetición innecesaria para dar énfasis. Ejemplo: “Lo vi con mis propios ojos”.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico normal. Ejemplo: “Volverán las oscuras golondrinas”.