En los años dorados, la economía de EE. UU. se transformaba en un modelo de sociedad industrial y de consumo masivo. La era del automóvil estaba consolidada, el combustible era barato y la producción de electrodomésticos y aparatos electrónicos (radio, lavarropas, televisores) se constituyó en un mercado de masas. Los locales de comida rápida fueron un éxito de la posguerra. Comenzó la era de la televisión. Las empresas multinacionales predominaron a gran escala. El modelo propuesto por Keynes de incentivar el consumo y aceptar el papel inversionista del Estado dio pasos a medidas que pretendían lograr tasas de crecimiento económico y el pleno empleo como premisas fundamentales para alcanzar un alto nivel de consumo. Los sistemas estatales de salud, seguridad, educación, entre otros, se perfeccionaron y se extendieron, dando origen al estado de bienestar. El principal objeto es garantizar un nivel mínimo de ingresos y prestaciones que atiendan las contingencias básicas de la sociedad en forma universal, pero la prosperidad no fue una forma universal porque hubo una nueva concentración económica en las empresas a gran escala. Las grandes empresas, a partir de la segunda posguerra, adquirieron una gran importancia sin precedentes. Su expansión fue la instalación de filiales de empresas en todo el mundo. Estas empresas, si bien tenían su origen y sus casas matrices en un país determinado, tenían su horizonte de inversiones y beneficios en otros países, por lo que se las llama empresas multinacionales.

Características del Estado de Bienestar

  • Años 1945-1975: Surgió en la mayoría de los países capitalistas.
  • Función de interventor y regulador de la economía, como redistribuidor de recursos, inspirado en medidas keynesianas.
  • Principal objeto: lograr altas tasas de crecimiento económico, pleno empleo y una sociedad de consumo de bienes.
  • Actividades: atender los sistemas de salud, seguridad, educación, sistemas jubilatorios y seguros de desempleo que estaban en manos privadas.

Impacto de la Segunda Guerra Mundial en América Latina

Permitió acumular reservas de divisas, generó un proceso de importación por sustitución de importaciones (ISI) en Brasil, Argentina, México y Chile. El resto de América Latina continuó bajo el modelo agroexportador. Tenían mayor debilidad en el proceso industrial, pero se mantuvieron buenos precios para las exportaciones de alimentos y materias primas cuya demanda aumentó mucho.

Teoría Desarrollista

Superar el atraso económico de América Latina por medio de la inversión extranjera. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) buscó superar el atraso agrario por medio de un crecimiento industrial autónomo. Tuvo como objetivo estudiar la situación estructural y productiva del continente. Este proyecto no funcionó, ya que las economías latinoamericanas no lograron un mecanismo autónomo de acumulación de capitales, continuaron dependiendo de las divisas del sector exportador, requirieron importaciones de maquinarias, equipos e insumos y sufrieron la escasez de capital propio, por lo que quedaron supeditados al endeudamiento externo. América Latina volvió a su situación de deudora de los países centrales, mediante los préstamos del FMI.

Presencia del Capital Imperialista

La presencia del capital imperialista era dueño y señor de las economías locales a través de empresas subsidiarias, monopolios y sucursales de bancos. Además, EE. UU. presionó a gobiernos americanos para que fueran aliados; estos países nacionalizaron propiedades y empresas alemanas que pasaron al sector público.

Deterioro en los Términos de Intercambio

Cuando un país comienza a cobrar menos por sus exportaciones y pagar más por sus importaciones. Los economistas e intelectuales que formularon la teoría de la Dependencia afirmaban que no existía posibilidad de desarrollo de un capitalismo nacional autónomo en las condiciones existentes. La causa del subdesarrollo se da por el sistema de relaciones de dominación: los países centrales explotaban a los países periféricos. Esto no permitía el crecimiento porque los países centrales se beneficiaban con la desigualdad. Para los dependentistas, el subdesarrollo era consecuencia del imperialismo, de la dominación y de la dependencia de los monopolios extranjeros. Criticaban a la CEPAL y a la teoría desarrollista, ya que abrían puertas a las inversiones extranjeras, lo que generó el aumento de la deuda externa y la desnacionalización de la economía.

Industrialización: Privilegio de las Metrópolis

Expresión política y militar de EE. UU. en América Latina: en 1947 se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), una alianza de cooperación militar dirigida por EE. UU., con la cooperación de ejércitos latinoamericanos bajo el control del Pentágono frente a una posible agresión extracontinental, la “amenaza soviética”. En 1948, en la Conferencia de Bogotá, se creó la Organización de Estados Americanos (OEA).

Intervención en Guatemala

EE. UU. intervino en Guatemala porque se había alterado el tradicional orden político centroamericano, caracterizado por dictaduras, con la caída del régimen de Ubico. Arbenz (democrático) (1951-1954):

  • Código de trabajo que protegía la situación de los trabajadores de las plantaciones de bananos y haciendas y otorgaba reconocimiento legal a los sindicatos rurales.
  • Creación de la Confederación General de Trabajadores de Guatemala.
  • Los sindicatos rurales se unieron en la Conferencia Nacional Campesina de Guatemala.
  • Creación de un nuevo puerto sobre el Atlántico, de ruta para unir el país de este a oeste, creación de una central eléctrica de propiedad estatal y explotación pública de otras fuentes de energía.
  • Derecho al voto para los analfabetos, el derecho de huelga y la concesión de la autonomía a la universidad.
  • Reforma agraria: expropiación de tierras sin cultivar. Distribuyó tierras no cultivadas entre la población campesina mediante la expropiación de las que quedaban excluidas las propiedades menores de 200 hectáreas y las que estaban siendo explotadas comercialmente. Esta afectó solo al 4% de la totalidad de las tierras de propiedad privada. Fue atacada por la United Fruit, según la cual debía pagarle a la compañía 299 dólares por hectárea, en tanto que la empresa exigía un pago de 75 dólares, que Arbenz se negó a pagar. Eso dio lugar a la planificación de un golpe militar contra Arbenz.

Se inició así una nueva etapa política en Guatemala en la que cualquier intento de cambio fue anulado por una clase gobernante dispuesta a defender sus intereses económicos y sociales.

United Fruit Company

Principal latifundio de EE. UU., controlaba el 80% de las plantaciones de bananos y la red ferroviaria de los cinco países de América Central. En Guatemala, constituyó el ferrocarril a cambio de la extensión de impuestos y la concesión de tierras en las costas del Atlántico y del Pacífico, además de ser propietaria de buques mercantes, redes telegráficas, bancos e instalaciones en todos los puertos del Caribe. Anualmente, trasladaba a sus plantaciones trabajadores migrantes negros de Jamaica y de las Antillas, e imponía la segregación racial. Trust: empresa que administra múltiples negocios a través de compañías más pequeñas para monopolizar la producción.

Derrocamiento de Arbenz

EE. UU. organizó una expedición militar “Operación Guatemala” desde Honduras, equipó aviones y conformó un ejército con exiliados opositores, liderado por armas. Sin apoyo militar y para evitar la invasión, Arbenz se rindió. La invasión fue planificada como un golpe de estado. La dictadura eliminó la reforma agraria, persiguió a los disidentes y desarticuló los movimientos campesinos. Guatemala fue gobernada por regímenes militares a fines de EE. UU.

Arévalo (1945-1951)

  • Nueva constitución: recogía demandas de reforma y de defensa de los intereses nacionales.
  • Ley de vagos: permitía a los terratenientes contar con mano de obra forzada y gratuita.
  • Sufragio universal.
  • Inviolabilidad de la propiedad privada.
  • Libertad de asociación sindical.
  • Primer código de trabajo: garantizaba organización sindical, convenios colectivos de trabajo y regulaba condiciones laborales.
  • Ley de arrendamiento forzoso: posibilitaba el usufructo provisional de algunas tierras no cultivadas.
  • Campaña para luchar contra el alfabetismo, duplicó el número de escuelas y maestros existentes en 1940.