Música Medieval

La Música Litúrgica

La religión cristiana, adoptada por el Imperio Romano, tuvo desde sus orígenes una liturgia y música marcadas por la tradición judía, con influencias griegas y romanas. Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos fueron conformando una expresión musical austera y puramente vocal. Estos cantos litúrgicos tenían dos formas principales:

  • Responsorial: Un estribillo donde los fieles respondían a cada versículo de un salmo entonado por un solista.
  • Antifonal: Una frase musical que introduce un salmo cantado alternativamente por dos coros, que al terminar vuelven a cantar la antífona juntos.

La expansión del cristianismo dio vitalidad a sus prácticas litúrgicas, incorporando nuevos cantos como los himnos, con texto en forma estrófica similar al verso. Destaca San Ambrosio, Obispo de Milán, a fines del siglo IV.

El Canto Gregoriano

Hasta el siglo X, la música europea era fundamentalmente monódica (una sola línea melódica sin armonía ni acompañamiento instrumental). El ritmo del canto gregoriano es libre. Desde el siglo VII hasta el XVI, fue la música más importante en Occidente. En estos siglos se constituyó un repertorio que, en honor al Papa Gregorio II, se llama canto gregoriano. En el siglo XI se establecieron las reglas de su escritura musical (notación con neumas, que evolucionaron a las notas actuales). Con el tiempo, se utilizó un tetragrama que evolucionó al pentagrama. Durante los siglos XII y XIII se enriqueció con nuevas aportaciones. A partir de esa época, al contacto con la música extralitúrgica y profana, se inició su declive.

Puede ser de dos tipos:

  • Silábico: Una nota por cada sílaba del texto.
  • Melismático: Cada sílaba adornada por varias notas.

La Polifonía

Hasta el siglo IX, la música europea era monódica. A partir de ese momento surge la polifonía. Mientras la monodia continuó practicándose, la polifonía tuvo un desarrollo acelerado hasta el siglo XVI, culminando con Palestina, Victoria y Lasso.

La polifonía es el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas. Un ejemplo del siglo IX fue el organum. Al principio, la polifonía se producía al cantar juntos hombres y mujeres, creando una melodía con una voz grave y otra aguda a distancia de una octava. Se superó el paralelismo, haciendo corresponder a cada nota de la melodía original otras distintas, por movimientos paralelos o contrarios (diafonía y discanto).

Las melodías usadas para estas experimentaciones eran litúrgicas, extraídas de los tropos, inventados y no pertenecientes al repertorio gregoriano. La Iglesia no admitía la polifonía, pero esta ganaba terreno. El organum, en sus formas simples, se fue quedando anticuado o evolucionando.

Ars Nova

La música adquirió complejidad rítmica y vocal, obligando a modificar las normas de su elaboración. Philippe de Vitry escribió en el siglo XIV un tratado sobre notación musical (Ars Nova, nombre que se da a la música del siglo XIV). Guillaume de Machaut (1300-1377) fue la figura más importante del Ars Nova. Compuso motetes, canciones y baladas con innovaciones técnicas. Su obra más interesante es la Misa de Notre-Dame, la primera con auténtica unidad formal.

La principal preocupación de los músicos del Ars Nova era la medida y el ritmo. Francia seguía siendo el centro musical, irradiando su influencia a Inglaterra, España y Alemania. Italia practicaba una música menos contrapuntística, con predominio melódico, como el madrigal, con Francesco Landino (1325-1397).

Ars Antiqua

Se llama así a la música de los siglos XII y XIII, que parte de los primeros ensayos polifónicos. Sus representantes son Leonín y Perotín, de la Escuela de París. La melodía litúrgica (vox principalis) pierde importancia frente a la añadida (vox organalis), que ocupa el lugar más agudo. La vox principalis deja de ser litúrgica, admitiéndose la invención libre. El organum melismático fragmenta la vox principalis en notas largas, sobre las que se aplica una segunda voz en notas breves. Leonín trata con elegancia los melismas, introduciendo ritmos flexibles. Perotín, su discípulo, experimentó con composiciones a tres o cuatro voces.

Música Profana

Los Juglares

Perseguidos por la Iglesia, los juglares eran personajes errantes que divertían a un público analfabeto. Herederos de los mimos romanos, mezclaban declamación, malabarismo, música, sátira, lírica y gestas épicas. Transmitían la música popular no litúrgica, incorporando procedimientos del canto eclesial y novedades de la poética de tropos y secuencias. Algunos eran clérigos que abandonaron la vida religiosa (galiardos), cantaban en latín y lengua vulgar, con repertorio variado. Se acompañaban con instrumentos prohibidos por la Iglesia. Había juglares de diferentes tipos, desde los cazurros o remedadores hasta los más próximos a los trovadores.

Los Trovadores

De clase social más elevada, se distinguían de los juglares. Componían y cantaban sus propias obras. Surgieron en el sur de Francia (Provenza y Aquitania). El trovador más antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers, Conde de Aquitania (1086-1127). En la zona provenzal destacan Pierre Vidal y Rimbaut de Vaqueiras. Cantaban sobre temas variados: gestas, heroísmo, amor, política, moral, sátira, piedad, etc. Las formas musicales eran diversas: rondó, virelai, balade, etc. El ciclo trovadoresco alcanzó su apogeo en la segunda mitad del siglo XII, con cultivadores en el siglo XIII como Girant Riquier y Adam de la Halle. Los trovadores del norte de Francia eran troveros, y los alemanes minnesänger.

Los trovadores eran audaces en sus melodías, ajenas a los modelos litúrgicos. Al usar verso romance, la rítmica no se basaba en la cantidad métrica de cada sílaba, desarrollando fórmulas rítmicas que influyeron en la música polifónica.

Síntesis

  • El canto gregoriano es música vocal, colectiva y anónima, con ritmo libre.
  • Tropos y secuencias inician la separación de los modelos gregorianos.
  • Juglares transmiten la música popular no litúrgica.
  • Trovares componen obras refinadas, ajenas a los orígenes gregorianos, en lengua vulgar.
  • La escritura neumática no indica tono ni duración. Hucbaldo y Guido d’Arezzo perfeccionan la notación musical.
  • La polifonía desplaza a la monodia.
  • Ars Antiqua (siglos XII y XIII): desarrollo de la polifonía en la Escuela de París (Leonín y Perotín). Organum, diafonía, discanto.
  • Ars Nova (siglo XIV): madurez de la polifonía (Machaut). Temas laicos. Complejidad rítmica. Notación mensural (Philippe de Vitry).
  • Formas principales: conductus, motete, canon, balada, rondó, madrigal.
  • Difusión desde Francia. En España: Cantigas de Alfonso X, trovadores gallegos y catalanes; Códices Calixtino, de Las Huelgas y Llibre Vermell.
  • Riqueza instrumental para danzas, canciones y música religiosa.