Argentina: El Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
La Construcción de la Ciudadanía
La Ley Sáenz Peña (1912)
La Ley Sáenz Peña de 1912 significó un primer paso hacia un régimen político democrático en Argentina, pero no era suficiente para la vigencia efectiva de la democracia política.
El Voto Obligatorio
El efecto más importante de la reforma electoral fue la obligatoriedad del voto. Fue un mecanismo para construir forzadamente la ciudadanía. Anteriormente, los habitantes en condiciones de votar manifestaban indiferencia y desinterés por los asuntos del gobierno.
El Voto Secreto
El voto secreto fue un avance para terminar con el fraude (uno de los principales pilares del régimen oligárquico). Sin embargo, la falta de experiencia por parte de la mayoría de la ciudadanía favoreció la persistencia de las prácticas de manipulación de la voluntad de los electores y del fraude.
Democracia Política y Cuestión Social
Tanto los sectores reformistas del gobierno como los partidos de la oposición estaban de acuerdo en realizar una reforma electoral para atender las demandas sociales. Sostenían la necesidad de credibilidad en el sistema democrático a través de reformas en la participación política. Los ciudadanos se convencerían de que serían escuchados y abandonarían la indiferencia, la abstención o la protesta violenta.
El Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
Características Políticas
- Primer gobierno democrático elegido mediante el voto secreto y obligatorio.
- Ampliación de la participación ciudadana en las cuestiones políticas. Se rompe la república restrictiva.
- La UCR era minoría en ambas cámaras del Congreso Nacional, lo que impidió que el presidente pudiera gobernar con proyectos propios.
- En las provincias también había mayoría conservadora en la legislatura.
- En 1918, la UCR obtuvo mayoría en diputados, pero no en la cámara de senadores.
- Conservadores: a pesar de perder la elección presidencial, mantenían el poder económico y social, vinculado a la sociedad rural y a empresas de capital extranjero.
- Yrigoyen mantuvo a los jefes militantes de la época de los conservadores y designó como ministros a ganaderos de la provincia de Buenos Aires.
- Yrigoyen utilizó la “intervención federal a las provincias” por considerar que en ellas se cometía fraude electoral.
- El presidente fue acusado de “hacer las cosas solo sin consultar al partido”.
Relaciones con los Sectores Medios Urbanos
- Alta participación de los grupos urbanos. Los radicales lo consideraban como un nuevo espíritu democrático.
- Se buscó beneficiar los intereses de los sectores medios urbanos.
- Aumento del gasto público para sostener la expansión del empleo público.
- Incremento de los tributos que debía pagar el interior con respecto a la provincia de Buenos Aires.
- Consecuencias: Tensiones entre los miembros de la élite que participaban en la UCR. Descontento de los obreros urbanos que no se beneficiaban con el crecimiento de la burocracia estatal.
- Oposición: describía la relación entre Yrigoyen y los sectores medios urbanos como la que existía en un “gobierno de la plebe” y se referían a la clientela de los comités como “la chusma”. Los partidarios del PAN utilizaron todos los proyectos de ley que el poder ejecutivo enviaba al Congreso.
Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial
Neutralismo
Argentina se declaró neutral ya que Yrigoyen consideraba que el conflicto era entre las principales potencias mundiales y que Argentina debía permanecer al margen. El argumento fue el carácter soberano de su decisión de no intervenir en apoyo de ninguno de los bandos en pugna.
Consecuencias Económicas
- La economía argentina vivió una depresión debido a la interrupción de las exportaciones y una disminución de las importaciones.
- Se generalizó el desempleo ligado a las exportaciones.
- Aumentó el costo de vida, de los alimentos y del alquiler.
- A partir de 1918, aumentó la demanda de los productos de exportación argentinos, y rápidamente se generalizó la inflación. Los terratenientes exportadores se beneficiaron porque recibían mayores precios por sus productos, mientras que los trabajadores asalariados urbanos se vieron perjudicados.
Transformaciones de la Producción Agropecuaria
- Crecimiento de cultivos industriales. El algodón fue el que más creció. También se incrementaron la yerba mate, el maní, el arroz y la caña de azúcar.
- Incorporación al sistema de producción capitalista de zonas del país hasta entonces marginales.
- Con respecto a los ganaderos, se utilizó la técnica de enfriado para la producción masiva de carne.
Transformaciones en el Sector Industrial y Portuario
Las transformaciones se produjeron debido a que, al no poder importar, se desarrollaron fábricas que sustituían los bienes importados destinados al mercado interno. Las industrias relacionadas con la exportación crecieron rápidamente, como los frigoríficos y las metalúrgicas. A su vez, se perjudicó a las empresas de capital extranjero, como los ferrocarriles, y se originó la concentración de industrias que fabricaban y sustituían las importaciones.
Reformas Legislativas a Favor de los Sectores Medios
Contexto Económico y Social
A partir de la Primera Guerra Mundial, Argentina entró en un proceso económico recesivo producto de la caída de las exportaciones y las importaciones. La devaluación del peso produjo un proceso inflacionario que se vio reflejado en la caída del poder de compra de los asalariados. Los despidos y la desocupación fueron moneda corriente.
Reformas Legislativas Propuestas
El gobierno decidió aumentar la cantidad de cargos en la administración del Estado, expandiendo el empleo público. Esto generó un aumento del gasto público que se intentó resolver de la siguiente manera:
- Aumento de los derechos aduaneros a las importaciones.
- Implementación de un impuesto a los réditos personales proporcional al sueldo.
- Para combatir la desocupación, se propuso un par de obras públicas.
- Proposición de crear un banco agrario para mejorar la situación de los arrendatarios rurales.
- Imposición de un impuesto a las exportaciones para ayudar a los chacareros.
Oposición Conservadora y Fracaso de las Reformas
- La mayoría conservadora de los cuerpos legislativos no aprobó las reformas que beneficiaban a los sectores medios urbanos. Solo se aprobó el impuesto transitorio sobre las exportaciones.
- A partir de 1918, Diputados contó con mayoría radical.
- El Senado, con mayoría conservadora, se transformó en el baluarte de la oposición oligárquica y vetó constantemente las propuestas del reformismo democrático impulsadas por legisladores radicales y socialistas.
- El poder ejecutivo representaba a los sectores medios urbanos y el poder legislativo a la burguesía agroexportadora.
- Los poderes de gobierno representaron intereses sociales diferentes, y los enfrentamientos entre ambos expresaron la lucha política entre fuerzas sociales y políticas con intereses contradictorios.
La Expansión del Empleo Público
- A partir de 1918, mejoró la recaudación fiscal por el impuesto a las exportaciones y porque las importaciones retomaron su ritmo. Esto permitió la expansión del empleo en la administración pública. El Partido Socialista se opuso.
- Los hijos de inmigrantes se beneficiaron.
- Los inmigrantes (no podían votar, entonces sus votos no debían ser ganados), los obreros y los empresarios no se beneficiaron.
- La expansión del gasto público generó descontento en algunas zonas del país. Yrigoyen intentó que las zonas más débiles del interior cargaran con el peso de las concesiones hechas a los sectores medios durante el período inflacionario. Esta política generó adversarios que se opusieron al “manejo personal” del gobierno de Yrigoyen.