Impacto del Colonialismo: Causas, Consecuencias y Legado
Introducción
El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económica o militarmente. Esta dominación puede ser violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Los motivos para la colonización pueden ser diversos: poder, riqueza, dominio de tierras y sus recursos, estrategia militar, estrategia económica, reivindicaciones históricas, etc.
Causas del Colonialismo
Causas Económicas
Las causas económicas son las más importantes y las que mejor explican el colonialismo. En el último tercio del siglo XIX, las potencias industriales compitieron entre sí fieramente por el control de los mercados mundiales. Por ello, dichas potencias fueron muy proteccionistas con sus mercados nacionales, e intentaron ampliar sus mercados, precisamente con la expansión colonial.
De este modo, las colonias se convirtieron en nuevos mercados y cumplieron las siguientes funciones económicas para las potencias industriales:
- Proporcionaban materias primas muy baratas (por ejemplo, la Indochina Francesa proporcionaba caucho para la industria automovilística francesa).
- Tenían abundancia de tierras vírgenes para ser explotadas por emigrantes europeos (por ejemplo, los Dominios Británicos en Australia o Canadá).
- La población indígena podía consumir muchos productos europeos (por ejemplo, la enorme población hindú consumía productos textiles británicos).
- Las colonias eran lugares donde los capitales invertidos conseguían una gran rentabilidad (por ejemplo, los británicos obtenían muchos beneficios invirtiendo capital en construir ferrocarriles chinos).
Causas Políticas
Conquistar colonias podía ser una manifestación de prestigio político y demostración de fuerza. A veces, los conflictos políticos entre las potencias no se producían en Europa, sino en África o Asia (por ejemplo, Alemania y Francia se jugaron su prestigio político al luchar por el control de Marruecos en 1906).
Consecuencias de la Colonización
Consecuencias Demográficas
Debido a la bajada de la mortalidad, la población indígena creció, pero, dado que la economía no se desarrolló al mismo ritmo, eso provocó la superpoblación, es decir, un desequilibrio continuo entre la población y los recursos. El aumento de población impulsó la emigración a otros lugares.
Consecuencias Culturales
Las clases dominantes indígenas imitaron el modo de vida europeo y valoraron la cultura europea y su lengua por encima de la cultura propia. De este modo, el éxito social se asoció en la mentalidad indígena con la cultura extranjera, con el consiguiente retroceso de la cultura propia. A este fenómeno se le llama aculturación.
Consecuencias Científicas
La época de las grandes exploraciones vio la fundación de las sociedades geográficas.
Consecuencias Técnicas
Se desarrolló el transporte, como la construcción del Canal de Suez.
Estas causas provocaron la creación de imperios coloniales como el británico y el francés (ejemplo: la colonia británica de la India y la colonia francesa de Argelia).
Consecuencias Económicas del Colonialismo
Para los países colonizados, la ocupación exterior significó someterse al dominio extranjero. El trazado arbitrario de las fronteras originó numerosos conflictos étnicos.
Consecuencias Demográficas del Colonialismo
La mortalidad descendió y la población aumentó, pero este aumento rompió el equilibrio entre población y recursos, sobre todo en África.
Consecuencias Sociales
La sociedad colonial era el fiel reflejo de una fuerte segregación. Los colonos y funcionarios de la metrópoli eran dueños de la totalidad de los recursos económicos. La población indígena era obligada a trabajar para los colonos.
En las colonias se impusieron los intereses económicos de los colonizadores. Por otra parte, la mayoría de la población indígena quedó sometida y sus condiciones de vida empeoraron.
Consecuencias en las Relaciones Internacionales
El colonialismo creó un espacio para la rivalidad entre potencias como:
- Rusia y Francia (1898)
- Rusia y Japón (1905)
- España y EE. UU. (1898)
El Ultimátum de Julio (1914)
Este documento diplomático presentó a Serbia una serie de exigencias a raíz del asesinato del heredero al trono imperial. La intención de Austria era tener un pretexto para declararle la guerra a Serbia, ya que dos de esas exigencias eran inasumibles por el gobierno serbio.
El documento se escribe el 23 de julio de 1914, en Europa, en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial. Este documento enfrenta a dos potencias que están en distintos sistemas de alianzas que parten de los sistemas bismarckianos de finales del siglo XIX.
Otro punto importante de tensión se refiere a las crisis balcánicas, que tienen sus antecedentes en el siglo XIX con la aparición de los nacionalismos y con el deseo de controlar y convertirse en el poder hegemónico de la zona, entre el Imperio Ruso, el Imperio Austro-Húngaro, e incluso, el Imperio Otomano.
Sociedad de Naciones
Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales tras la Primera Guerra Mundial. La SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, el arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París por iniciativa del presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson.
Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando.
Revolución de Febrero (1917)
La Revolución de Febrero de 1917 en el Imperio ruso marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917. Causó la abdicación del zar Nicolás II, puso fin a la monarquía rusa y llevó a la formación de un Gobierno provisional. Esta revolución nació como reacción a la política realizada por el zar, su negación a otorgar reformas políticas liberalizadoras y contra la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.