Crisis de 1917 en España

Contexto y Causas

En 1916, la UGT (Unión General de Trabajadores) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) firmaron un acuerdo de colaboración. En 1917, ante la creación de las Juntas Militares y la Asamblea de Parlamentarios, convocaron una huelga general. Las causas principales fueron:

  • Subida de precios, afectando a la clase trabajadora.
  • Inestabilidad política (Juntas de Defensa y Asamblea de Parlamentarios).
  • Influencia de los eventos en Rusia (Revolución Rusa).

El objetivo final de la huelga era un cambio fundamental en el sistema de gobierno.

Desarrollo de la Huelga

La huelga comenzó en Barcelona el 13 de agosto y se extendió por Andalucía, Madrid, Asturias y el País Vasco, paralizando los núcleos industriales. La convocatoria era indefinida, pero no recibió apoyo de la Asamblea de Parlamentarios ni de las Juntas de Defensa. La intervención del ejército fue rápida y severa, resultando en numerosos presos, exiliados y muertos.

Movimiento Anarquista y Sindical

Durante el siglo XIX, el movimiento anarquista estaba dividido entre la acción sindical y la propaganda por el hecho (terrorismo). A principios del siglo XX, la tendencia sindical se impuso, fundándose la CNT en 1910. Las relaciones entre la CNT (anarquista) y la UGT (socialista) siempre fueron tensas. En 1917, ambas organizaciones colaboraron en la huelga general, impulsadas por la carestía, la inestabilidad política y la influencia de la Revolución Rusa.

Fracaso de la Huelga y Consecuencias

La huelga fracasó debido a la no incorporación de los campesinos, el miedo de la burguesía y el apoyo del ejército. El gobierno cedió a las peticiones de las Juntas Militares, formando un gobierno de concentración con la inclusión de Cambó y los catalanistas.

La Triple Crisis de 1917

La crisis de 1917 marcó el fin del sistema de la Restauración. Se identifican tres crisis interconectadas:

  • Crisis Militar: Problemas internos del ejército.
  • Crisis Política: Intento de integrar a los partidos no dinásticos en la Constitución de 1876.
  • Crisis Social: Movimiento obrero y carestía de productos básicos.

La crisis militar impulsó la crisis política, y ambas exacerbaron la crisis social. Sin embargo, ante el temor a una revolución obrera, los militares y políticos se retiraron.

Trienio Bolchevique y Dictadura de Primo de Rivera

En 1918, influenciados por la Revolución Rusa, aumentaron las huelgas y enfrentamientos, dando lugar al Trienio Bolchevique, especialmente en Andalucía. En 1920, la recesión económica tras la Primera Guerra Mundial agravó la tensión social. En Barcelona, el pistolerismo y el lock out reflejaron la extrema conflictividad. El desastre de Annual en 1921 y el informe Picasso precipitaron el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, terminando con el sistema de la Restauración.

Regeneracionismo y Fracaso

La crisis del 98 marcó el inicio del declive del sistema canovista. El regeneracionismo buscaba modernizar España y acabar con el caciquismo, pero fracasó en sus diversas formas (dinástica, nacionalista periférica, militar). El regeneracionismo republicano-socialista de la Segunda República fue la última oportunidad, pero su fracaso condujo a la Guerra Civil y la dictadura franquista.