Panorama de la Literatura Española desde 1940
Literatura Española de Posguerra
La Lírica de Posguerra
Se manifiestan dos grandes tendencias poéticas:
- Poesía arraigada: Neoclasicista, propia de algunos poetas de la generación del 36.
- Poesía desarraigada: De tono trágico y expresión sencilla, con autores como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
La Generación de 1936
Poetas nacidos entre 1909 y 1922. Se distinguen dos corrientes poéticas:
- Poesía arraigada: Recogida en las revistas Escorial y Garcilaso.
- Poesía desarraigada: De tono trágico existencial, manifiesta el disgusto, la angustia y la desesperación ante un mundo caótico. Esta poesía surge hacia 1944 con Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
La Poesía de los Años 50
Manifiesta la solidaridad y llega a un público mayoritario, con un estilo sencillo. Destacan Blas de Otero y Gabriel Celaya.
La Narrativa
La Novela de 1940
Se cultivan tres tipos de novela:
- Ideológica o política
- Realista clásica
- Humorística
Destacan La familia de Pascual Duarte de Cela y Nada de Carmen Laforet, que reflejan una visión pesimista y existencial.
Camilo José Cela
Su obra refleja un profundo pesimismo, con riqueza expresiva y habilidad en la descripción. Autor de poesía, libros de viajes, diccionarios y novelas. Ofrece una visión deformada del mundo, con un estilo directo y cuidado, incorporando el lenguaje coloquial.
- La colmena: Inicia el realismo social y la renovación formal. Ofrece una visión panorámica del Madrid de 1942. Es una novela social por su testimonio de insolidaridad e impotencia en la posguerra.
Miguel Delibes
Su narrativa tiene un tono ético y humanista, combinando el amor a la naturaleza con el rechazo a la deshumanización, el materialismo y el consumismo. Su estilo se mantiene sencillo, con personajes indefensos y ambientes humildes. Obras: La sombra del ciprés es alargada, Cinco horas con Mario.
La Narrativa de 1950
Recoge las preocupaciones sociales con un estilo sencillo. Se distinguen dos tendencias:
- El objetivismo: Presenta la realidad desde una perspectiva neutral. El autor no aparece, se concentra el tiempo y el espacio, con una estructura y estilo sencillos.
- El realismo: Denuncia las injusticias sociales, con un compromiso con la realidad.
El Teatro
Teatro en los Años 40
Dominan la comedia de evasión y el drama ideológico o político. Triunfan la comedia de entretenimiento (Miguel Mihura y Jardiel Poncela) y el drama ideológico (Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre).
Teatro Humorístico
Humor intelectualizado, a veces con una visión amarga y escéptica.
- Jardiel Poncela: Humor disparatado, antisentimental y futurista, de raíz vanguardista.
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Humor basado en la dislocación del lenguaje.
Antonio Buero Vallejo
Historia de una escalera (Premio Lope de Vega) inicia el teatro de testimonio y compromiso, mostrando la realidad de la posguerra. Obras realistas, con personajes problemáticos en su proyección social. Combina el experimentalismo con el realismo, y también escribe obras históricas.
Literatura Española desde 1960
La Lírica
La Poesía de 1960: La Promoción de 1955
Lírica intimista y reflexiva, con ironía y escepticismo, en un estilo cuidado y natural. Temas intimistas (amor, soledad, amistad, recuerdos). La crítica se manifiesta como reflexión cívica. Lenguaje natural, no vulgar.
La Poesía de 1970: El Experimentalismo
Los Novísimos representan la tendencia más innovadora, reaccionando contra el realismo social.
- Poetas nacidos tras la Guerra Civil, formados en la cultura de masas.
- Referencias culturales, tanto de la cultura de masas como de la alta cultura.
- Temas intimistas con ironía y distanciamiento.
La Narrativa
La Renovación de las Técnicas en 1960
Supera el relato realista sencillo, con novelas más complejas y minoritarias.
Inicios de la Renovación Narrativa
Tiempo de silencio (Luis Martín-Santos, 1962) revoluciona el ambiente literario con innovaciones formales. Obra intelectual y difícil, con argumento folletinesco y policial. Perspectiva irónica y sarcástica.
Narrativa de los Años 60 a los 70
Predominan los relatos experimentales. Señas de identidad de Juan Goytisolo. En los 70 surgen nuevos narradores como Juan Benet.
La Narrativa de los Años 60 y 70
Desde mediados de los 70, la experimentación entra en crisis. La novela se vuelve más tradicional, el estilo se pone al servicio de la historia y los argumentos recuperan protagonismo. Obra: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
El Teatro
El Teatro en 1960
Nueva generación de dramaturgos que se alejan del realismo social, manteniendo una visión crítica con una estética más simbólica. Autores: Carlos Muñiz, Lauro Olmo, Martín Recuerda. Temas de crítica social y denuncia. Estética no realista, con nuevas formas expresivas. Obra: La llanura.
El Teatro en 1970: El Experimentalismo
Renovación teatral ligada al teatro independiente. Se liquida el realismo y se experimenta con nuevas formas dramáticas. En el teatro-espectáculo, el texto pierde protagonismo, se desdibujan los personajes y la acción. Dramaturgos vanguardistas junto a grupos teatrales.