Crecimiento Económico y Desarrollo Humano: Evolución y Bienestar a Largo Plazo
Crecimiento y Desarrollo Económico en el Largo Plazo
El Análisis Histórico y la Comprensión del Presente
La enorme distancia que hoy separa a los países ricos de los pobres es un fenómeno nuevo. Esta desigualdad resulta evidente cuando comprobamos la evolución del PIB en el curso del siglo XX. Sobresalen:
- Todas las regiones eran pobres hacia 1800, ensanchan sus diferencias hacia 1900 y las profundizan al final del siglo XX.
- Todas las regiones han experimentado algún proceso económico.
- Las actuales regiones ricas han experimentado, con mucho, el mayor progreso económico.
La Distribución de la Población Mundial hacia 2010
Los rasgos principales de la población que podemos extraer son:
- La gran expansión demográfica se produce en el siglo XIX.
- Sin embargo, la verdadera explosión demográfica es un fenómeno del siglo XX.
- Destaca la desaceleración de las tasas de crecimiento europeo hasta finales del siglo XX.
- Se advierte una dicotomía radical entre dos mundos: Envejecimiento europeo y poblaciones jóvenes, con diferentes estructuras y regímenes demográficos.
- Cambio en la distribución por continentes: peso asiático y americano por la puja de los países emergentes, con altas tasas de natalidad y un débil control sobre la fecundidad.
- Crecimiento muy desigual: disminuye el peso demográfico del viejo continente y Occidente y aumenta el peso de los países asiáticos.
Rasgos Generales del Crecimiento Demográfico y Económico en el Largo Plazo (Gran Divergencia)
- El despegue de Occidente fue un proceso lento y de larga duración.
- Los niveles de renta de Asia y Europa habrían sido similares hasta el año 1800.
- La renta por habitante del grupo de países más avanzados se multiplicó casi por tres entre 1000 y 1820 y por veinte hasta el año 2001.
- Occidente tenía un 52% del PIB mundial en 2001, un 14% de la población mundial y una renta media por persona cercana a los 22.500 dólares.
- El periodo de 1973-2001 muestra los mejores resultados en las economías de Extremo Oriente. El resurgir de Asia ha sido extraordinario.
Liderazgo Económico: Surgimiento y Erosión
¿Qué es el liderazgo económico y cómo surge?
- La primacía relativa en la comercialización de una nueva tecnología y una posición dominante en un sector importante.
- Surge de un “crecimiento intensivo”.
- El crecimiento demográfico, más concretamente: una parte creciente de la población en edad laboral.
- Una mezcla sostenible de la inversión y el crecimiento de la productividad.
- Un papel pionero en la innovación tecnológica e institucional.
¿Por qué surge en Occidente?
- La capacidad humana de transformar las fuerzas de la naturaleza a través de investigación racional y la experimentación sistemática, incluyendo el aumento de universidades y el uso masivo de la impresión y publicación.
- El fomento del espíritu empresarial.
- Las reformas en el matrimonio, la herencia y el parentesco, el apoyo al individualismo, la acumulación de capital y la construcción del Estado-nación.
- El surgimiento de un mundo multipolar de nación-estado que apoyó el comercio, la competencia y el intercambio intelectual.
Una evolución gradual de estas fuerzas estableció el liderazgo de la economía europea.
¿De qué manera se erosiona el liderazgo económico?
- La pérdida de liderazgo tecnológico.
- Sobreendeudamiento.
- Degradación de divisas.
- La corrupción política y la búsqueda de rentas.
- La dependencia excesiva de la energía.
- Disminución en la participación relativa de la población en edad de trabajar.
- En otras palabras: abandonando el “crecimiento intensivo” a favor del “crecimiento extensivo”.
Las Grandes Fases del Desarrollo Económico y la Dinámica Capitalista: Ciclos, Crisis y Fluctuaciones
En las sociedades preindustriales existía un delicado equilibrio entre la población y los recursos. Cuando los niveles de vida estaban situados por debajo del umbral aparecía la crisis de subsistencia, crisis por escasez. Originadas por malas cosechas, provocaban carencias nutricionales como consecuencia de elevados precios de los alimentos y ausencia de eficaces sistemas de transporte impedían el acceso a mercados integrados a escala nacional. Las crisis provocaron hambrunas y muerte por inanición.
Con la Revolución Industrial, las crisis se producen por sobreproducción: sobre-acumulación y saturación en los mercados.
Estos ciclos tuvieron gran interés para los economistas del siglo XIX y XX. Tal empeño dejó de ser prioritario en la agenda de la profesión entre fines de la segunda guerra mundial y el advenimiento del primer choque sobre los precios petroleros a mediados de los setenta.
La coyuntura de la tendencia (trend) ha sufrido fluctuaciones que, en unas veces, han acelerado y, en otras, frenado el progreso económico y del bienestar. Se suele distinguir dos tipos de movimientos económicos según su duración: los ciclos largos denominados Kondratieff y los ciclos cortos o Juglar.
A) Los ciclos largos o ciclos Kondratieff
Las fluctuaciones de larga duración (35 a 40 años), se agrupan en ciclos integrados por dos fases, una ascendente y otra descendente.
J. Schumpeter, partiendo de las teorías de Kondratieff, minimiza todavía más la influencia del oro. El crédito y los descubrimientos técnicos son los dos factores preponderantes de la expansión. Los bancos conceden créditos desde que se hace patente que la explotación de una nueva técnica engendra beneficios. El papel de la tecnología y de su difusión es fundamental, cuando no exclusivo, y Schumpeter distingue tres fases:
- La del vapor (1789-1817)
- La de los ferrocarriles (1850-1873)
- La de la industria química, la electricidad y el automóvil (1896-1929)
Según Schumpeter, el ciclo Kondratieff no es más que una serie de ciclos Juglar.
B) Los ciclos Juglar y los distintos tipos de crisis
Cada generación conoció la sucesión de fases alternativas de expansión y depresión, de seguridad y de miseria; el paso de las primeras a las segundas eran las crisis que quedaban profundamente grabadas en la memoria.
Hasta mediados del siglo XIX aún no se producen crisis típicamente capitalistas sino crisis mixtas, debido a que el peso de los factores agrícolas era todavía muy importante.
A partir de entonces, aparece la crisis moderna o capitalista, donde se atenúa o desaparece la disociación entre precios agrícolas -orientados al alza- y los industriales -orientados a la baja-. En adelante, los problemas no empiezan en el sector agrario, sino en la manufactura, las Bolsas de valores y la Banca. La marcha del fenómeno viene caracterizada por la acumulación de stock invendibles, la baja de precios y beneficios, la escasez de crédito y la sucesión de quiebras empresariales y bancarias. Tras la crisis, aparece un periodo de depresión, durante la cual la producción y los precios se mantienen a un nivel inferior al punto de partida; enseguida viene la recuperación y después la expansión hasta alcanzar un máximo de precios y de producción que precede a una nueva crisis.
Crecimiento, Desarrollo y Bienestar
Del Crecimiento Económico al Desarrollo Humano
Desarrollo para la Economía: “evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida”.
Hasta hace unas décadas, el principal objetivo era el crecimiento económico, para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales. Se pretendía elevados niveles de vida. Cuando se habla de crecimiento se está refiriendo a un aumento de la producción total de bienes y servicios de un determinado país, en relación con la población de ese país, es decir, se está definiendo el crecimiento en términos per cápita.
Per cápita = PIB / nº de habitantes.
En las últimas décadas del siglo XX se asiste a un cambio de paradigma en la medición del desarrollo y del crecimiento. Surge el concepto de sostenibilidad, limitante de los recursos naturales y la necesidad de la preservación del medio ambiente. Comenzaron en la década de 1970 con la expansión física de la economía y los primeros indicios del agotamiento de los recursos naturales.
El desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible es
el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Un ecosistema funciona si lo que se recibe y lo que se genera, a lo largo del tiempo, no se pierden cantidades sustanciales de nutrientes.
Condiciones esenciales para un mundo sostenible.
Según Herman Daly:
No debe aprovechar los recursos renovables a una velocidad más alta de la que éstos necesitan para su renovación.
No debe aprovechar los recursos no renovables (combustibles fósiles, minerales) a una velocidad más alta de la que se necesita para encontrar sustitutos para ellos.
No debe producir elementos contaminantes a una velocidad más alta de la que la Tierra necesita para convertirlos en inocuos, asimilándolos o absorbiéndolos.
No hay economía en la Tierra que sea sostenible.
Los antecedentes.
Alarma sobre los efectos nocivos del uso masivo de los pesticidas y los insecticidas y abonos sintéticos en la producción agrícola.
Tres informes notables de la década de los setenta:
Los límites del crecimiento (1972).
La humanidad en la encrucijada (1975).
El informe Barney (1977).
El concepto de ecodesarrollo ( el SER antes que el TENER) lo formulan en 1973 Ignacy Sachs y Maurice Strong.
Las crisis energéticas de 1974 y 1979 activan la importancia del medio ambiente.
Protocolo de Kyoto (1977), se toman medidas para atajar las secuelas de la industrialización y el crecimiento económico moderno.
El desarrollo humano.
La incapacidad de las políticas para atenuar la desigualdad, erradicar la pobreza y aliviar el hambre condujo a nuevos planteamientos y conceptos, y alternativas a los indicadores convencionales. El nuevo concepto de desarrollo económico, respetuoso con el medio ambiente, hace surgir el concepto de desarrollo humano.
¿Cómo se ha definido el desarrollo humano?
El objetivo básico del desarrollo es crear un abiente propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. Con frecuencia se olvida debido a la preocupación inmediata de acumular bienes de consumo y riqueza financiera. Para un ambiente propicio tiene que haber un aumento de las capacidades de la gente, cooperación, equidad, sustentabilidad, seguridad, etc.
Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tuvo como objetivo principal tejer el desarrollo en torno a las personas, y no las personas en torno al desarrollo.
En 1990, se difunden nuevos atributos, como las “necesidades básicas” y los “derechos de acceso”, el “derecho a la salud y la educación”, el “acceso a la cultura” y la “exigencia de la libertad de expresión y la participación política”. Un funcionamiento es un logro de una persona: algo que consigue ser o hacer, mientras que una capacidad es la posibilidad para lograr algo…el valor del nivel de vida lo da la capacidad de llevar distintos estilos de vida… la posibilidad de escoger las otras opciones también tiene algún valor.
“Mientras que las necesidades individuales básicas de salud física y autonomía son universales, muchos de los bienes y servicios que se requieren para satisfacerlas varían según las culturas.
LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR. INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA.
El bienestar es un conjunto de factores que proporcionan tranquilidad, felicidad y satisfacción humana.
La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. La calidad de vida es: “La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia.
¿Cómo medir el bienestar humano?
Los principales indicadores son:
La renta per cápita o PIB per cápita.
El índice de bienestar económico sostenible (IBES).
El índice físico de calidad de vida (IFCV).
El índice de desarrollo humano (IDH).
El índice de desarrollo de género (IDG) y el índice de potenciación de género (IPG).
El índice de pobreza humana (IPH-1) (IPH-2).
Los indicadores antropométricos: la talla (estatura humana) y el índice de masa corporal (IMC).
La renta per cápita o PIB per cápita.
Es la relación que hay entre el PIB de un país y su cantidad de habitantes.
Es un indicador usado para estimar la riqueza económica de un país y numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país.
¿Qué críticas ha recibido?
Lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los habitantes.
Tampoco incluye otros elementos del bienestar tales como esperanza de vida, niveles sanitario y educativo, condiciones laborales, tiempo de ocio disponible, costes de la vida urbana, degradación del medio ambiente o respeto de los derechos humanos.
No contabiliza la producción obtenida mediante el trabajo sumergido ni la que no sale al mercado.
Otros inconvenientes son que la renta no contempla el desempleo y computa partidas que no generan bienestar y no agrega otras que lo incrementan.
Finalmente, las cifras de los países menos desarrollados son poco fiables.
A estos obstáculos es preciso añadir la dificultad de su cálculo en los períodos pre estadísticos (antes del siglo XX).
Desde Bruselas se trabaja en un nuevo índice que mide de manera compuesta el PIB, la contaminación y otros efectos nocivos para el medio ambiente dentro del territorio europeo, de modo que se evalúen también los resultados de los esfuerzos de protección medioambiental.
El índice de bienestar económico sostenible (IBES).
Es un indicador económico alternativo que intenta reemplazar al PIB como indicador de bienestar social. Contabiliza de un lado el gasto de los consumidores, la utilidad aportada por el trabajo doméstico y el otro descuenta el coste de las externalidades asociadas a la polución y el consumo de recursos.
El índice Físico de Calidad de Vida (IFCV).
Incluye:
La esperanza de vida a la edad de un año.
La mortalidad infantil y
La tasa de alfabetización adulta.
Se obtiene mediante la media aritmética de sus tres partes, tomando como valores entre 0 y 1, los valores mínimos y máximos.
El Índice de Desarrollo Humano.
Se combinan tres elementos:
PIB per cápita en dólares constantes y ajustados a la paridad del poder adquisitivo,
Esperanza de vida al nacer y
Nivel cultural
Tanto el Índice físico de Calidad de Vida como el Índice de Desarrollo Humano adolecen de tres defectos:
Que ocultan la desigualdad social.
Que prescinden de elementos importantes: renta en el caso del IFCV y condiciones laborables, desempleo, degradación del medio ambiente o respeto de los derechos humanos en ambos casos.
Que el Índice Físico de Calidad de Vida y el Índice de Desarrollo Humano presentan problemas en cuanto a las ponderaciones empleadas.
El Índice de Desarrollo de Género.
Son las mismas variables que el Índice de Desarrollo Humano, pero toma en cuenta la desigualdad existente en esos logros entre mujeres y hombres.
Éste Índice mide las oportunidades de las mujeres, más que su capacidad, y refleja las desigualdades en tres esferas: participación política, participación económica y poder sobre los recursos económicos. La proporción de hombres y mujeres que ocupan escaños parlamentarios, la participación porcentual de hombres y mujeres en cargos de legisladores, altos funcionarios y ejecutivos, la participación porcentual de hombres y mujeres en puestos profesionales y técnicos y los ingresos provenientes del trabajo para hombres y mujeres.
El Índice de pobreza humana (IPH).
El IPH refleja la distribución del progreso y mide el retraso de privación que sigue existiendo. Se ha preparado un índice separado respecto de los países industrializados por cuanto la privación humana varía con las condiciones sociales y económicas de una comunidad y para aprovechar la mayor disponibilidad de datos respecto de esos países.
Variables que utiliza el IPH-1:
La probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.
La tasa de analfabetismo de adultos.
El porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada.
El porcentaje de niños con peso inferior a la media para su edad.
Variables que utiliza el IPH-2:
El porcentaje de personas que se estima que morirá antes de los 60 años.
El porcentaje de personas cuya capacidad de leer y escribir no es suficiente para ser funcional.
La proporción de la población que es pobre.
La exclusión social medida mediante la proporción de desempleados de largo plazo.
SALUD, NUTRICIÓN Y BIENESTAR. LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.
Los indicadores antropométricos y la talla humana en particular, junto al índice de masa corporal importan cada vez más en la actualidad.
Los nuevos datos antropométricos, altura e índice de masa corporal principalmente, complementan los conocimientos que tenemos sobre los niveles de vida con otros indicadores más convencionales, como los salarios reales, la mortalidad, la esperanza de vida, el consumo y los niveles educativos al menos desde los primeros procesos de la industrialización y la urbanización.
El inicio de las investigaciones de antropometría histórica.
Iniciadas a finales de la década de 1970, las investigaciones se apoyaron en una vasta literatura científica, que destaca la importancia del estado nutricional y la salud en los cambios seculares de la estatura (secular trends).
Los estudios más recientes se centran en analizar la evidencia empírica y atender a los factores determinantes. Además de la genética, se subrayan los factores ambientales, como la dieta y sus nutrientes, el esfuerzo físico o la intensidad del trabajo, la enfermedad y los cambios del clima, entre otros. Reconociendo la importancia de los factores biológicos y la herencia, los cambios seculares se atribuyen a las condiciones cambiantes socioeconómicas y ambientales a lo largo de los siglos y que se aceleran a partir de la Revolución Industrial.
¿Qué releja la estatura humana?
La estatura adulta es un resultado de la nutrición neta. Para llegar a la nutrición neta es necesario tener en cuenta diferentes aspectos tales como la edad, el esfuerzo físico y el estado de salud.
La estatura está determinada por una cantidad neta de nutrientes, que se derivan del consumo de alimentos, y descuenta aquellos que se consumen para luchar contra las infecciones y las enfermedades, y así como la energía que el cuerpo consume para digerirlos.
¿Qué ventajas proporción frente a otros indicadores?
Su carácter sintético ya que resume determinantes socioeconómicos, ambientales, sanitarios y biológicos.
Existe información rica y larga en el tiempo sobre estatura en archivos militares, centros hospitalarios, prisiones y hospicios.
Solventa las rémoras que presentan los salarios reales en períodos pre-estadísticos.
Existencia de archivos que proporcionan la talla de mujeres y niños.
Permite estudiar la distribución social y territorial del nivel de vida físico cuando se confeccionan paneles de estatura por profesiones y regiones.
Su carácter sintético: no pondera con juicios de valor la importancia de las variables crematísticas y no crematísticas del nivel de vida físico porque la “ponderación” de esos tres elementos la proporciona la propia talla media.
Existen dos tipos de problemas en sus investigaciones:
Los primeros guardan relación con algunas incógnitas: el papel que juegan determinados factores aleatorios; imposibilidad de diferenciar la importancia de la nutrición, la morbilidad y el desgaste físico en la evolución de la estatura y dudas sobre las causas que explican la magnitud de su aumento o descenso.
Los segundos proceden del empleo de fuentes que presentan sesgos a no incluir a toda la población. La acumulación de un número cada vez mayor de datos ha desembocado en cifras fehacientes sobre la evolución de la talla media en algunos países de Europa.
¿Cuáles han sido los principales resultados de la antropometría histórica?
Se disponen de trabajos que revelan retrocesos importantes de las tallas medias de poblaciones adultas en periodos históricos donde se registraron peores condiciones de nutrición y deterioro del nivel de vida. Hubo caídas de la talla más o menos severas dependiendo de las condiciones de la nutrición y la salud, y que los procesos de recuperación y crecimiento fueron más complejos de lo previsto.
El deterioro de las alturas sirve, para medir la severidad y duración de los periodos de malnutrición. Demuestran que la talla relaciona con la renta per cápita, la educación y la esperanza de vida y refleja el impacto de los procesos socioeconómicos. La talla se ha visto como una función de la renta, del medio ambiente y de la salud, correlaciona positivamente con los ingresos, la educación y la longevidad y de forma negativa con la mortalidad infantil.
La talla es una medida de output y refleja, por tanto, el impacto de los bienes producidos más allá del mercado. La mejora del estado nutricional tiene un sentido económico para los estados porque reduce los costes de atención en salud, incrementa la productividad y alienta la capacidad intelectual. La relación de la nutrición con la productividad, el capital humano y el desarrollo económico es un tema que encuentra atención en los últimos tiempos.
Una buena salud en la infancia correlaciona positivamente con los logros educacionales y el empleo. Estas premisas, asumidas entre los profesionales de la salud pública y del desarrollo, son compartidas hoy por la mayoría de los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los trabajadores.
¿Cómo evolucionó la talla de los españoles?
La estatura de los españoles creció casi 13cm entre finales del siglo XIX y finales del siglo XX. El declive de la talla que se ha visto con mayor precisión pudo estar originado por el deterioro de la nutrición y la salud de los adolescentes en los años más duros del hambre, entre 1936 y 1947 (Guerra Civil 1936-39 y las desastrosas políticas de la posguerra). El descenso de la estatura acusó más de un cm para el conjunto nacional, pero llegó a disminuir hasta dos cm en algunas regiones.
Desde mediados del siglo XX, los españoles aumentan su talla un promedio de 9.5cm. La relación con otros indicadores de la salud es palmaria (claro, patente o conciso): se ha producido un descenso de la tasa de mortalidad infantil, con caídas significativas desde 1960, pasó de 43.7 por 1000 al 3,9 por 1000 en 2001. También creció la esperanza de vida, otro indicador de la calidad de vida, que en el hombre pasó de 39.8 años en 1920 a 75.6 años en 2001.
Desigualdad regional y convergencia de la estatura en España.
Entrado el siglo XX, las diferencias de tallas por las regiones españolas eran grandes. Las regiones con mayores tallas eran donde la industrialización, la alfabetización y los niveles de renta por habitante son mayores al del resto de las regiones españolas.
La convergencia con la talla de los europeos se produce al final del periodo. El acercamiento de la talla de los españoles con la de los europeos se ha producido en las últimas décadas. Hay diferentes patrones de crecimiento entre los europeos, advirtiéndose con nitidez un patrón latino caracterizado por bajos niveles de vida.
¿Cuáles son las principales conclusiones de los estudios de Historia Antropométrica?
Existencia de ciclos de la altura en las poblaciones de los siglos XVIII-XX. Hubo avances y retrocesos como consecuencia de progresos y deterioros en el bienestar.
Se advierten diferencias sociales de alturas medias por la desigualdad social de la renta y el acceso a la salud.
Deferencias de tallas según las condiciones geográficas y ambientales. La desigualdad regional es importante dentro de un mismo país.
Se documenta una fuerte desigualdad entre los medios urbanos y rurales.
La calidad de vida en Europa empezó a deteriorarse antes de propagarse la industrialización.
La primera industrialización y la urbanización asociada a ella en el curso del siglo XIX pudieron deteriorar la estatura.
El siglo XX conoce el mayor crecimiento de la estatura en todos los países, expresión del progresos del bienestar.
Persiste la desigualdad hasta el final del siglo XX.
La causa fue la expansión demográfica que empezó en Europa alrededor de la década de 1730, es decir, antes de la Revolución Industrial.
Se trata de notables aportaciones tanto a la historia social como a la historia económica.