Clasicismo y Neoclasicismo en Hispanoamérica

El clasicismo en Hispanoamérica, con la influencia del barroco y de los escritores españoles del Siglo de Oro, se prolongó durante el siglo XVIII, retrasando la llegada del neoclasicismo hasta las primeras décadas del siglo XIX. Un ejemplo de la estética clásica se evidencia a comienzos del siglo XIX con la producción lírica que exalta los primeros triunfos patrióticos. La desvinculación cultural con España llevó a imitar la cultura francesa.

Contexto Histórico del Romanticismo en Argentina

Los inicios del siglo XIX en las Provincias Unidas del Río de la Plata están marcados por la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia. Sin embargo, esto no trajo paz al país. En los años siguientes se desarrollaron guerras por la independencia y enfrentamientos internos, resumidos en la oposición entre unitarios y federales. La figura de Rosas, el Restaurador, cuyo poder se hacía notar en todas partes y de distintas formas, es central en este panorama. En este contexto nace una literatura que gira en torno a la imagen de Rosas, con escritores como Echeverría y Sarmiento.

El Movimiento Romántico

El Romanticismo fue un movimiento cultural que abarcó artes plásticas, literatura, música y política. Su cosmovisión era sentimental, centrada en el sentimiento y la emoción por sobre la razón. Se originó en Alemania a fines del siglo XVIII, se expandió al resto de Europa y llegó a Hispanoamérica entre 1830 y 1860.

Buenos Aires vs. Las Provincias

Entre 1810 y 1830, la inestabilidad política fue el resultado de los enfrentamientos entre el interior y Buenos Aires. Las provincias, lideradas por caudillos, buscaban una organización federal y se oponían a las pretensiones de Buenos Aires de ejercer un poder centralizado y hegemónico, basado en la supremacía económica y estratégica del puerto. Esta etapa se caracteriza por la sucesión de períodos en los que existía un gobierno nacional y otros en los que las provincias se declaraban autónomas. Federales y unitarios chocaban en congresos y batallas, tratando de imponer sus ideas acerca de un gobierno nacional unificado.

Esteban Echeverría y La Cautiva

La Cautiva, publicada por primera vez en 1837, es una de las obras más importantes de Esteban Echeverría, junto con Elvira o la novia del Plata y El Matadero. Echeverría fue un escritor comprometido con el contexto social, cuya ideología unitaria lo llevó al exilio en París, donde vivió entre 1825 y 1830. En su obra se percibe la influencia de escritores románticos como Victor Hugo, Alejandro Dumas y Byron.

En La Cautiva, Echeverría relata la historia de amor entre María y Brian. María es tomada cautiva por los indios y es presentada como una mujer ángel que lucha por escapar y salvar a su amado. Brian, un soldado del ejército, se encuentra malherido, lucha por la libertad y fallece. El indio es presentado como un huracán, un terremoto, representando la naturaleza y la barbarie. La obra destaca el valor de María y la agonía de Brian. El paisaje romántico refleja el estado de ánimo y el alma del poeta. El desierto se describe con imágenes de misterio, soledad e inmensidad. María, representada como una heroína, lucha y muere por amor en ese paisaje. No llora, está agotada de dolor al enterarse de la muerte de su hijo, derrotado por los indios.

La obra se divide en nueve partes y un epílogo:

  • 1. El desierto: Invasión del malón y toma de prisioneros.
  • 2. El festín: Festejos de los indios por su triunfo.
  • 3. El puñal: María logra escapar y rescatar a Brian.
  • 4 y 5. La alborada y el pajonal: Descripción de la huida hacia el desierto.
  • 6. La espera: Ruegan ser encontrados por soldados del fortín.
  • 7. La quemazón: Los indios descubren la huida y queman hectáreas para encontrarlos.
  • 8. Brian: Agoniza y muere como un héroe.
  • 9. María: Se encuentra sola en el desierto hasta que los soldados la encuentran y le informan del asesinato de su hijo. Al oír la noticia, muere de dolor.
  • Epílogo: Realza la figura de María.

Domingo Faustino Sarmiento y Facundo: Civilización y Barbarie

Sarmiento publicó Facundo en 1845 como folletín de un diario chileno, El Progreso. Su intención era perjudicar la misión de un embajador de Rosas enviado a Chile para protestar sobre las críticas políticas de los exiliados argentinos. Además, buscaba desenmascarar a Rosas y su gobierno, criticándolo por ser autoritario, sanguinario y por llevar al exilio a sus oponentes. El propósito principal de Facundo es explicar la situación nacional a partir de la realidad geográfica y social. Sarmiento describe Argentina y hace un retrato de sus habitantes, especialmente el gaucho. Atribuye sus características a su composición étnica y a la influencia del espacio en el que desarrollan sus vidas.

En la segunda parte, Sarmiento narra la vida de Facundo Quiroga, describe la situación política del país después de las guerras de la independencia y explica las causas del surgimiento de facciones. Utiliza la figura de Facundo y su biografía para compararlo con el país, presentándolo como el modelo del argentino bárbaro, producto del contexto. En la última parte, realiza una crítica a Rosas y su gobierno.

En su libro, Sarmiento recurre a diversos tipos textuales: descripción, narración, argumentación y explicación. Pertenece al género ensayístico, combinando literatura con hechos históricos, estudios sociológicos, geográficos y antropológicos.

Civilización y Barbarie

La antinomia civilización y barbarie se presenta a través de las siguientes oposiciones:

  • Libertad (esclavitud)
  • Buenos Aires (Provincias)
  • Europa (América)
  • Hombre culto (gauchos)
  • Unitario (Rosas-Federales)
  • Industria (campo)

El Matadero de Esteban Echeverría

El Matadero, escrito en 1850, es un ensayo político. Se considera un ensayo debido a la investigación previa, la mirada subjetiva, la descripción, la argumentación, la opinión, el diálogo y los recursos literarios. Echeverría utiliza la primera persona y luego la tercera para distanciarse de la historia.

El título El Matadero tiene una triple significación:

  • El lugar donde se matan animales.
  • El lugar donde se mataban unitarios (la casilla).
  • Una metáfora de Argentina, debido a las muertes y el clima de violencia.

Los personajes federales incluyen a Matasiete, el juez, los carniceros, Rosas (el Restaurador), Encarnación y la chusma (mujeres). El personaje unitario es un joven rico y refinado.

El objetivo de la obra es describir lo que sucedía en la época y desenmascarar a Rosas. Las características románticas incluyen el paisaje triste, la presentación de la antinomia civilización y barbarie a través de los personajes y el compromiso político con el contexto histórico.