Demografía de España

España presenta rasgos demográficos propios de un país en el ciclo demográfico moderno, caracterizado por una baja tasa de natalidad, una alta esperanza de vida y una baja tasa de mortalidad.

La demografía proporciona modelos para explicar las poblaciones y establecer predicciones futuras.

Fuentes Demográficas

  • Censo: Documento estadístico elaborado cada 10 años que recoge información sobre la población total del país.
  • Padrón municipal: Contiene la relación de los habitantes de un municipio, se actualiza automáticamente y sirve para actualizar el censo electoral.
  • Registro civil: Contabiliza nacimientos, defunciones y matrimonios, gestionado por el Ministerio de Justicia, y utilizado por el INE para estadísticas.

Movimientos de la Población

  • Tasa de natalidad: Proporción entre el número de nacimientos y la población total por 1000 en un año.
  • Tasa de fecundidad: Proporción entre el número de nacimientos y el número de mujeres en edad fértil por 1000 en un año.
  • Tasa de mortalidad: Proporción entre el número de defunciones y la población total por 1000 en un año.
  • Esperanza de vida: Cantidad de años que viviría un recién nacido si la mortalidad no cambia, siendo de 83 años para mujeres y 79 para hombres.
  • Tasa de crecimiento natural: Diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad.
  • Saldo migratorio: Diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes.

Estructura de la Población en España

La estructura de la población se refiere a la composición por edad y sexo. Se representa mediante la pirámide demográfica, que muestra la natalidad, fecundidad, mortalidad y los efectos de las migraciones.

  • Población activa: Conjunto de personas en edad laboral, tengan o no trabajo.
  • Población no activa: Personas que no realizan actividad económica productiva (niños, jubilados, pensionistas).
  • Tasa de paro: Indicador clave de la economía de un país.
  • Tasa de dependencia: Proporción entre la población activa y los jóvenes y la tercera edad.

España, como país desarrollado, tiene un bajo crecimiento vegetativo, baja fecundidad, aumento de la esperanza de vida y envejecimiento progresivo de la población. La baja fecundidad no asegura el reemplazo generacional, resultando en un crecimiento natural negativo. El envejecimiento poblacional plantea retos para el sistema de pensiones y la necesidad de servicios sanitarios y sociales.

Movimientos Migratorios

Son desplazamientos de población de larga duración con cambio de residencia.

  • Emigración: Movimiento de salida de población.
  • Inmigración: Movimiento de entrada de población.

Las causas de las migraciones pueden ser económicas, demográficas, catástrofes naturales, conflictos políticos, religiosos o étnicos.

Consecuencias: Demográficas (aumento de natalidad), económicas (aumento de población activa), sociales y culturales (formación de guetos, racismo, xenofobia).

Movimientos Migratorios Interiores

Desde principios del siglo XX, éxodo rural hacia ciudades como Barcelona, Bilbao y Madrid, intensificado en las décadas de 1950-1960. Flujos migratorios desde zonas rurales pobres (Andalucía, Aragón, Castilla, Extremadura) hacia áreas industriales (Madrid, Barcelona, País Vasco, Valencia). Esto generó problemas de vivienda e infraestructura, dando lugar a barrios marginales.

A partir del 2000, comunidades como Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha se convierten en receptoras de inmigración extranjera.

Movimientos Migratorios Exteriores

A mediados del siglo XIX, emigración española al norte de África y América Latina. Tras la Guerra Civil, refugiados a Francia y América Latina. A partir de 1955, emigración a Alemania, Suecia y Francia, beneficiando a España con remesas de divisas y reducción del paro. La crisis de los 70 frenó la emigración.

Inmigración extranjera en España (1995-2010): España se convierte en receptor de inmigrantes de Europa Central, Latinoamérica y Norte de África, buscando trabajo y mejores condiciones de vida.

Proceso de Urbanización

Concentración progresiva de población, actividades económicas e innovaciones en ciudades.

  • Ciudad preindustrial: Desde la antigüedad hasta la industrialización (ciudades iberas, fenicias, griegas, romanas, medievales musulmanas y cristianas).
  • Ciudad industrial (siglo XIX): Aceleración de la urbanización por el éxodo rural, desamortizaciones, construcción de ensanches, ferrocarril, tranvía, y segregación social.
  • Ciudad industrial (siglo XX): Tras la Guerra Civil, crecimiento económico descontrolado, barrios dormitorio, conurbanización, y en la costa mediterránea, impacto del turismo.
  • Ciudades postindustriales (a partir de 1975): Crecimiento del sector terciario, desaceleración de la urbanización por la crisis económica, y posterior recuperación con la inmigración extranjera.