Tipos de Narrativa Idealista

  • De caballerías: La acción transcurre en la Edad Media, y su protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico.
  • Pastoril: Narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
  • Bizantina: Cuento de aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de altísimo linaje.
  • Morisca: Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán.

Narrativa Realista

Lazarillo de Tormes

Marca el nacimiento de la picaresca y es de autor anónimo.

Estructura:

  • Epístola autobiográfica de Lázaro adulto a Vuestra Merced. (epístola = carta).
  • Para dar estructura y verosimilitud, está escrito en primera persona.
  • Contiene un prólogo (justificación de la obra, utiliza captatio benevolentiae y contiene parodia del estilo de las novelas idealistas).
  • Tiene 7 tratados:
Tratado 1:

Falta matizar la relación entre Lázaro y su amo ciego. El hambre es el móvil de acción de Lázaro y va de menos a más durante la obra.

Tratado 2:

Al igual que en el primero, el móvil de acción es el hambre y aumenta a lo largo de la obra mientras se hace mayor.

Tratado 3:

Ya ha aprendido a valerse por sí mismo. Al contrario que en los anteriores, es el propio Lázaro quien ha de alimentar a su amo, escudero, cuando tendría que ser al revés.

Tratado 4:

Lázaro se presenta como simple espectador y no tiene relación con su maestro, ni evolución psicológica.

Tratado 5:

Aquí también observamos cómo no hay profundidad psicológica y Lázaro es un simple espectador.

Tratado 6:

Sirve a dos amos diferentes y hasta puede comprarse ropa, hecho que lo convierte en adulto y deja de ser un niño.

Tratado 7:

Aquí queda reflejado Vuestra Merced y también que Lázaro ha conseguido ascender socialmente.

Protagonista:

Es el inicio de la novela moderna, porque encontramos la construcción de un personaje que asciende socialmente y construye su aprendizaje, pero a la vez desciende moralmente ya que roba más y miente más. El protagonista es un antihéroe.

Tema e Intención:

  • Encontramos una crítica eclesiástica y social.
  • Presenta ambigüedad.
  • Plantea la valoración de la virtud personal frente al linaje. Intención de mostrar, plantear un descenso moral a la vez que un ascenso social. Demostrando a la vez la invalidez social, mostrando a lo poco que llega un marginado pese a todos sus esfuerzos.
  • El tema es el crecimiento de un pícaro.

Lenguaje:

  • En el prólogo se imita el de la novela idealista con intención paródica.
  • En general es coloquial, incluso vulgar.
  • Con giros y referencias populares.
  • Con eufemismos y juegos de palabras.

Picaresca posterior:

  • Rinconete y Cortadillo
  • Coloquio de los perros

Las dos obras contienen mucha picaresca.

Quijote

Esquema del Argumento:

Parodia novelas caballerescas, el protagonista es un antihéroe, flaco, viejo y está loco. Su medio de transporte es un burro. Tiene a alguien con él, llamado Sancho Panza, escudero, gordo, que viaja con Quijote en su aventura.

Esta historia comienza cuando Quijote se vuelve loco por no dormir al leer sin parar novelas de caballería.

Estructura:

1ª Parte:

Publicada en 1605, relata dos viajes del protagonista.

  • 1ª Salida: Narra cómo Quijote, creyéndose un caballero, busca un nombre apropiado para él, y también a una dama. Aquí deforma la realidad.
  • 2ª Salida: Se busca un escudero y junto a él viajan por toda la Mancha. Aquí la realidad se confunde y es donde aparecen los famosos molinos.
Avellaneda:

Publicación de la continuación de los viajes de Don Quijote y Sancho, que no está escrita por Cervantes sino por alguien con el seudónimo de Avellaneda.

2ª Parte:
  • 3ª Salida: Es un único viaje, escrito para desmentir la narración de Avellaneda, en el que viajan a Aragón y llegan a Barcelona. En Barcelona, enviado por la familia de Quijote, llega un vecino de este para luchar, el vecino gana y le impone a Don Quijote que deje la vida de caballero y vuelva a casa. Allí recobra su cordura y al poco tiempo enferma y muere.

Aquí Quijote ve la realidad como es aunque se sigue creyendo un caballero.

Narrador:

El narrador finge recoger datos sobre su personaje en archivos de la Mancha. Esto es un recurso literario para atraer la benevolencia del lector, captatio benevolentiae.

Utiliza el tópico del Manuscrito encontrado, que es lo de los “archivos encontrados en la Mancha”. Esto le permite a Cervantes hacer comentarios y utilizar distanciamiento irónico.

En algunos capítulos, el narrador narra otras historias en las que Quijote y Sancho son espectadores.

Intención:

Parodiar los libros y novelas de caballería, también invalidar el Quijote de Avellaneda.

Personajes Principales:

Existen rasgos opuestos en la novela: materialismo-idealismo, locura-cordura (esto se llama dicotomía, palabras opuestas).

Aparte, Sancho y otros personajes terminan quijotizados. En la última parte, Don Quijote ya no está loco aunque la gente a su alrededor hace el “paripé” de que es la Edad Media.

Quijote está loco, solo limitado al mundo caballeresco, es decir, que es una persona que da buenos consejos, es listo, pero se cree un caballero.

Sancho representa al hombre llano, con sabiduría popular y crédulo (se lo cree todo).

Recepción:

La 2ª parte se gesta por la recepción de la 1ª, es decir, está condicionada.

En la época se revivió como una novela humorística.

  • Renacimiento: Muestra los ideales de belleza y heroísmo (optimismo renacentista).
  • En todas las épocas: Sigue vigente porque refleja la complejidad del ser humano.
  • Romanticismo: Veían reflejado en Quijote la triste y vulgar realidad de la época.
  • Realismo: Reconocían a Cervantes como el gran novelista que muestra la complejidad de los personajes y su relación con el entorno.

Estilo y Lenguaje:

Lenguaje arcaizante con intención paródica, y Sancho refleja el habla del pueblo llano al utilizar, decir, refranes.

Novelas Ejemplares

Primera Parte

  1. Aparece Campuzano en la obra.
  2. De las primeras cosas que comentan es el hecho de que los perros son símbolo de fidelidad.
  3. Dice Berganza que después el perro es el primer animal [con] entendimiento.
  4. Deciden dormir para contarse la vida al día siguiente.
  5. Cipión realiza una reflexión sobre la forma de contar. En algunos casos los hechos son interesantes por sí mismos y en otros casos el interés reside en la manera de contarlos.
  6. Berganza explica cómo una vez llevaba carne en una cesta y una mujer se la robó, por lo que decidió morderla.
  7. Berganza compara la vida de los pastores en las novelas y la vida de los pastores en la realidad.
  8. El alguacil que tiene tratos con Monipodio aparece en la novela.
  9. Berganza tiene que huir de un pueblo porque lo acusan de estar endemoniado.
  10. Berganza pasa una época con gitanos y otra con gente del teatro.

Segunda Parte

  1. Los protagonistas son tan amigos [que] deciden que no es necesario contarse la vida.
  2. Berganza dice que el Matadero de Sevilla es uno de los lugares que le quedan al rey por ganar.
  3. Cipión le reprocha una vez a Berganza el entrar en demasiados detalles en su narración.
  4. Berganza explica cómo llevaba carne en una cesta y una mujer se la robó. No la muerde porque tiene manos limpias y blancas.
  5. Berganza se manifiesta engañado por lo que había leído sobre la vida pastoril.
  6. Cuando Berganza quería quedarse en una casa se apostaba en la puerta y ladraba a los extraños. Cuando venía el amo, le limpiaba los zapatos con la lengua y si le daban palos se iba a buscar otra casa inmediatamente.
  7. Hablan de utilizar frases latinas y también sobre etimología griega.
  8. Berganza muerde a un amo suyo que es un alguacil honrado.
  9. Una bruja le dice a Berganza que es hijo de una mujer convertido en perro por un hechizo que le hicieron a su madre.
  10. Berganza aparece en entremeses y le dan palos en las representaciones.