Generación del 98

El escritor Azorín fue el primero en aludir a la Generación del 98 cuando publicó su estudio titulado Clásicos y modernos. En este, se designa a un grupo de escritores que compartían inquietudes y actitudes de protesta, así como preocupación por la situación de España. Esos tres escritores, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, firmaron un manifiesto denunciando esta situación. La denominación de Generación del 98 ha sido muy cuestionada por la crítica.

Características

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Relación entre los componentes: compartían ideas políticas liberales, promoviendo reformas ideológicas.
  • Suceso generacional del desastre del 98: sentían desolación por la situación de España.
  • Preocupación por el problema de España: abordaban este sentimiento desde un punto de vista íntimo.
  • Temas recurrentes: preferían los conflictos existenciales y filosóficos.
  • Inquietudes literarias comunes: contribuyeron decisivamente a la renovación de principios de siglo.
  • Estilo basado en un lenguaje natural y sobrio: defendían una marcada voluntad antirretórica.
  • Ensayo moderno: aportaban innovaciones a los géneros literarios.

Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875. Siendo niño se traslada con su familia a Madrid, donde recibirá formación en la Institución Libre de Enseñanza. Su línea progresista marcó para siempre su carácter. Cerca de la treintena comienza a ser ya un poeta estimado. En 1907 obtiene plaza de catedrático. En 1911 viaja a París, ciudad en la que enferma su mujer, por lo que deciden volver a Soria, donde muere Leonor, desgracia que deja honda huella en el poeta. Decide trasladarse a Baeza, estudia filosofía y su conciencia política se radicaliza en contacto con la miserable realidad andaluza. En 1932 se trasladó a Madrid, donde le coge la Guerra Civil y toma partido por la causa republicana.

Obra poética

La obra poética de Antonio Machado se puede clasificar en tres etapas:

  • Primera etapa: intimismo simbolista. En el poemario de Soledades se encuentran algunas claves de esta etapa.
  • Segunda etapa: castellanismo regeneracionista, representada por Campos de Castilla.
  • Tercera etapa: poesía filosófica y folclórica. Desaparece la sentimentalidad y se abre paso lo filosófico y lo aforístico.

Soledades

Este primer libro de Machado tuvo una primera edición en 1903, cuyos poemas fueron eliminados de la edición definitiva de Soledades. Aparece el libro en pleno apogeo modernista. Son propios del intimismo postromántico:

  • El amor: se centra en el sentimiento personal del poeta y no en el sentimiento compartido.
  • La muerte: es una presencia melancólica ligada a la contemplación del paisaje interior a través del paisaje exterior.
  • El paso del tiempo: Machado habla de esa sensación que todos hemos tenido alguna vez y que consiste en sentir que el tiempo pasa irremediablemente.
  • Los sueños: concibe lo onírico como única forma posible del conocimiento interior.
  • Dios: aparece también en algunos poemas, entrevist en un sentido unamuniano.
  • La tarde: la naturaleza del paisaje parece participar también de esta angustia interior del poeta.
  • El camino: está presente en su poesía como símbolo de la actividad humana.
  • El espejo: reflejo del alma del poeta.

Campos de Castilla

Campos de Castilla, aunque conserva cierto simbolismo, un estudio atento permite ver un claro componente subjetivo: Machado proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras.

  • El ciclo soriano: a él pertenecen los poemas en los que Machado expresa su emoción ante el paisaje castellano.
  • El ciclo de Leonor: incluye los poemas más emotivos y tristes escritos en recuerdo de su esposa.
  • El ciclo de Baeza: Machado centra su mirada en el paisaje andaluz.
  • Proverbios y canciones: bajo este epígrafe Machado incluye numerosas composiciones breves que combinan el juego lírico.
  • El paisaje: el encuentro con el paisaje soriano y la emoción que provoca en el poeta producen un notable cambio en su manera de mirar la realidad.
  • La visión crítica de Castilla y de España: la preocupación patriótica se esparce en el libro en varias composiciones. En otros poemas, su preocupación se centra en el tema de las dos Españas: la España que representa el pasado estéril e injusto frente a la España que representa la esperanza en una regeneración espiritual.
  • El tiempo y la muerte: en este libro la angustia se agudiza por la muerte de Leonor y por el sentimiento de desolación.

La poesía de Machado a partir de Nuevas canciones

Nuevas canciones se vale para ello de una serie de escritores apócrifos a través de los que expone sus ideas. Estos poetas apócrifos más importantes reciben los nombres de Abel Martín y Juan de Mairena. Hay también en este libro paisajes y sonetos a amigos. Entre los últimos textos poéticos de Machado, dos grupos merecen destacarse: las canciones a Guiomar.

El estilo de la poesía de Machado

  • Variedad de estrofas: muestra especial predilección por el romance y la silva.
  • Lenguaje poético depurado: utiliza un lenguaje sobrio y claro.
  • Adjetivo definidor: recurre a esta denominación propia y lo considera por encima de la metáfora.