Miguel de Cervantes y El Quijote: Un recorrido por su vida y obra
Miguel de Cervantes: Biografía
Nacimiento y primeros años
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Debido al trabajo de su padre, cirujano, y a las dificultades económicas familiares, vivió en diversas ciudades españolas: Valladolid, Córdoba, Cabra, Sevilla y Madrid, donde se formó con López de Hoyos. En 1569 se trasladó a Italia, participando en la batalla de Lepanto. De regreso a España, fue cautivo en Argel durante cinco años, hasta su rescate.
Madurez y dificultades
Tras regresar a Madrid, comenzó una etapa difícil. Se casó con Catalina de Salazar y Palacios y nació su hija Isabel. Con escasos recursos económicos, trabajó en Sevilla como recaudador de impuestos, siendo encarcelado en dos ocasiones: la primera en Córdoba, por vender trigo; la segunda en Sevilla, tras la quiebra de un banco. Fue durante esta segunda prisión que comenzó a escribir El Quijote.
En 1604 se trasladó a Valladolid. Al año siguiente publicó la primera parte de El Quijote. En 1606 se estableció en Madrid, donde finalizó su labor literaria. Murió el 23 de abril de 1616, tres días después de terminar Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Influencia y repercusión
Influencia
Antes del cautiverio, Cervantes representó el Renacimiento, influenciado por su paso por Italia y la poesía de Petrarca. Tras el cautiverio, su obra refleja el Barroco.
Repercusión de su obra
Su obra es fundamental en la historia de la literatura. Cervantes es considerado precursor de la novela moderna, dejando una huella imborrable en la literatura universal.
Obras de Cervantes
La Galatea
Novela pastoril compuesta por seis libros.
Novelas ejemplares
Colección de doce novelas cortas con finalidad moral, al estilo de los exempla medievales. Esta colección supuso una innovación en la literatura española, ya que hasta entonces no existía una tradición de novela extensa.
La tradición clasifica las novelas ejemplares en:
- Realistas: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros.
- Idealistas: La ilustre fregona y La española inglesa.
Rasgos característicos:
- Importancia del diálogo.
- Ausencia de descripción de paisajes urbanos.
- La ejemplaridad se centra en defectos y vicios humanos.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Novela bizantina.
El Quijote: Análisis de la obra maestra de Cervantes
Estructura externa: dos partes
La primera parte, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (52 capítulos), narra las dos primeras salidas de Don Quijote: su nombramiento como caballero por un ventero y su regreso a casa tras una paliza; y su segunda salida con Sancho Panza, recorriendo La Mancha hasta Sierra Morena, con episodios como el de los molinos, los galeotes, los cabreros, etc., intercalando narraciones breves como El curioso impertinente.
La segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (74 capítulos), narra la tercera salida de Don Quijote y Sancho, viajando a Aragón y Cataluña. Una parte importante transcurre en el palacio de unos duques, quienes recrean el mundo caballeresco para bromear con Don Quijote y nombran a Sancho gobernador de una ínsula. Regresan a casa tras la derrota de Don Quijote por el caballero de la Blanca Luna (Sansón Carrasco), donde recupera la cordura y muere. Las historias intercaladas desaparecen, centrándose en los personajes y diálogos.
Estructura interna: personajes
- Don Quijote: Personaje en evolución, cuya locura se limita al mundo caballeresco. Fuera de él, muestra sensatez, tolerancia y generosidad. Representa al lector apasionado de obras literarias, con una rica biblioteca que refleja los valores de la literatura.
- Sancho Panza: Personaje en evolución, representando el proceso inverso al de Don Quijote. Ambos se complementan, representando la tradición oral y lo popular.
- Dulcinea: Imagen idealizada de una doncella en la imaginación de Don Quijote, en realidad una aldeana.
- Sansón Carrasco: El caballero de la Blanca Luna, amigo que ayuda a Don Quijote a recuperar la cordura.
- La sobrina y el ama de llaves: Representan el hogar y el regreso de Don Quijote a la cordura.
Temas
Crítica literaria
El Quijote es un tratado de crítica literaria: Don Quijote posee una rica biblioteca, algo inusual en su época; y la obra está llena de diálogos sobre la creación literaria.
Crítica social
Cervantes presenta una visión de la realidad política, social y económica de la época a través de sus personajes, satirizando la mayoría de los estamentos sociales, excepto la Iglesia y la Monarquía.
Paradoja barroca
Se presenta una imagen de la vida que contrasta con la realidad: un país aparentemente rico pero empobrecido, alegre pero decepcionado. Esta paradoja se refleja en:
- Locura y cordura: La locura de Don Quijote es intelectual, un desajuste con su tiempo. Sus opiniones, a pesar de su locura, son consideradas juiciosas.
- Lo real y lo ideal: La lucha entre lo que se quiere vivir y la realidad. El ideal de Don Quijote se ve frustrado por la realidad y el paso del tiempo.
Técnica narrativa
La complejidad narrativa se basa en el narrador y el juego de perspectivas. Existen al menos tres narradores:
- Cervantes, quien dice basar la historia en datos de archivos manchegos.
- Cide Hamete Benengeli, autor de un manuscrito árabe que contiene la continuación de la historia.
- Un traductor morisco que traduce el manuscrito árabe.
La técnica narrativa varía entre partes: la primera presenta episodios y narraciones intercaladas; la segunda tiene una construcción lineal de la trama.
Lengua y estilo
El diálogo es fundamental, mostrando el modo de ser y pensar de cada personaje. Cervantes utiliza diferentes registros lingüísticos según la condición social de cada personaje. Otros aspectos destacables son:
- Neologismos: Cervantes acepta palabras nuevas, basándose en su uso.
- Ironía: El humor de Cervantes es amable y comprensivo, una respuesta a la desesperanza.
- Géneros literarios: La obra combina el género caballeresco (trama principal), pastoril (alusiones a lo largo de la novela), novelas cortas al estilo italiano (El curioso impertinente) y picaresca (el remero de galeras).