El vitalismo de Nietzsche

En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolla la filosofía del vitalismo, una reflexión sobre la vida que se manifiesta de dos formas: biológica (donde se incluye el vitalismo de Nietzsche) y biográfica e histórica (Ortega y Gasset). El vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, enfermedad, muerte y finitud.

El pensamiento de Nietzsche es una crítica feroz a la cultura occidental. Sus grandes temas son:

  • Nihilismo y muerte de Dios: La pérdida de los ideales que guiaban la vida humana, presentando una cara negativa y otra positiva.
  • Voluntad de poder: Voluntad de dominio, fuerza y potencial vital, influenciado por Schopenhauer.
  • El superhombre: Un individuo que afronta la vida sin normas impuestas, superando al hombre-camello (tradición) y al hombre-león (nihilismo), representado por el niño.
  • Eterno retorno: Visión cíclica del tiempo, donde el mundo se domina por la voluntad de aceptarse y repetirse.

Crítica de Nietzsche a los filósofos

Nietzsche critica la cultura occidental por ser racional y dogmática, oponiéndose a la vida y los instintos. Propone eliminar el dogmatismo mediante una crítica total a la cultura europea, desenmascarando la mentira en la cultura occidental con el método genealógico.

La cultura occidental se construyó sobre el helenismo y el judeocristianismo. Los griegos, con Sócrates y Platón, traicionaron el sentido trágico de la vida. Sócrates impuso el hombre lógico y teórico, mientras que Platón distinguió dos mundos, siendo el sensible engañoso. El cristianismo, una vulgarización del platonismo, fundamentó teológicamente el mundo de las ideas.

Nietzsche rechaza el dualismo ontológico y epistemológico, afirmando que solo existe el devenir, el mundo de las apariencias. Admira a Heráclito y Hegel por no engañar con mundos aparentes. Critica a Kant por separar razón teórica y práctica, fenómeno y noúmeno.

Los sentidos y el cuerpo

Los filósofos, según Nietzsche, culpan a los sentidos del error y la inmoralidad. Desde Platón, pasando por la Edad Media y el racionalismo moderno, los sentidos son considerados:

  • Poco fiables (Platón, Descartes).
  • Relacionados con el pueblo.
  • Fuente de inmoralidad por su vínculo con la corporalidad.

El cuerpo ha sido despreciado, maltratado como medio para el desarrollo del espíritu. Nietzsche revaloriza los sentidos como instrumentos de la vida, base de la ciencia y la realidad. El culto al cuerpo y la sensibilidad son valores del superhombre, creando una nueva cultura aristocrática inspirada en lo dionisíaco y apolíneo.

Los conceptos supremos y el concepto Dios

Nietzsche critica a los filósofos por confundir lo último con lo primero. La realidad sensible es lo único existente, mientras que los conceptos son categorías gramaticales para dominarla. Los filósofos, desde Platón, consideran los conceptos como superiores y anteriores a la realidad.

Los metafísicos crean conceptos supremos (existente, incondicionado, bueno, verdadero, perfecto) que están vacíos. La idea de Dios surge de la reunión de estos conceptos, como realissimum, el ente que contiene todas las perfecciones.

El arte trágico y lo dionisíaco

En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche interpreta la cultura griega como una fusión de lo dionisíaco (vino, exceso, tragedia) y lo apolíneo (juventud, mesura). Sócrates eliminó lo dionisíaco, potenciando lo racional y sustituyendo la tragedia por el diálogo platónico.

Crepúsculo de los ídolos

Filosofía del martillo

Crepúsculo de los ídolos radicaliza la crítica a la metafísica, moral, religión y fundamentos de la cultura occidental. Los ídolos son falsas creencias. La obra se estructura en nueve apartados, destacando el capítulo III sobre la razón en filosofía.

Periodos de su obra

  • Romántico: El nacimiento de la tragedia, Consideraciones intempestivas.
  • Afirmativo: Así habló Zaratustra.
  • Positivista o Ilustrado: Humano, demasiado humano, Aurora, La gaya ciencia.
  • Filosofía del martillo: Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral, El caso Wagner, Ecce Homo, El Anticristo.

Biografía

Hijo de pastor protestante, sufrió problemas de salud desde joven. Leyó a Darwin y Schopenhauer, influyendo en su pensamiento. Estudió Teología y Filosofía en Bonn. En 1889 sufrió un colapso mental y murió en 1900.

Contexto histórico

El siglo XIX estuvo marcado por revoluciones, conflictos entre burguesía y proletariado, liberalismo, nacionalismo, anarquismo, socialismo y comunismo. Alemania se unificó en 1871. El colonialismo impuso valores europeos al mundo. La cultura se desarrolló en el romanticismo, realismo, naturalismo, impresionismo y modernismo. Destacan Víctor Hugo, Zola, Tolstoi, Van Gogh, Rendir, Verdi y Wagner. La ciencia experimental progresó, destacando los conceptos de energía y evolución.