El Declive del Arte Deshumanizado y el Auge de la Generación del 27

En el cambio de la segunda a la tercera década del siglo, comienza en la literatura española el declive del arte deshumanizado. Los poetas de la Generación del 27 armonizan en sus creaciones los últimos movimientos vanguardistas con un profundo conocimiento de la tradición literaria española, logrando encumbrar la poesía española a un nivel solo comparable al del Siglo de Oro. El novecentismo, el vanguardismo y la Generación del 27 conviven simultáneamente.

Tan brillante contexto poético no encuentra, sin embargo, reflejo adecuado en el teatro, debido a numerosos condicionantes contrarios a la innovación: un público burgués que imponía sus gustos por un teatro poco novedoso e ideológicamente conformista; los empresarios teatrales que buscaban el éxito de taquilla; los escenarios, que, por motivos económicos, no incorporaban los avances técnicos; y, finalmente, los autores consagrados que seguían fieles a un teatro anquilosado que les reportaba sustanciosos beneficios. No obstante, frente a este teatro comercial, existían intentos de romper tal situación. Lorca consigue separarse de los moldes dramáticos dominantes en su búsqueda de nuevas fórmulas teatrales. Durante los años treinta, su deseo de continua experimentación lo conduce por dos caminos: el teatro vanguardista próximo al surrealismo y el teatro que aprovecha otros moldes dramáticos que aseguran su representación en la escena española del momento.

La Generación del 27: Un Grupo Literario Fundamental

Nómina y Contexto Histórico

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas que, en apenas dos lustros de actividad creadora, se convirtieron en el grupo literario más notable de la época. Entre sus integrantes destacan Pedro Salinas, Federico García Lorca y Rafael Alberti. La elección del año 1927 para denominar al grupo tiene su origen en el homenaje que estos escritores rindieron a Góngora en Sevilla, en el tercer centenario de su muerte.

Afinidades Personales y Estéticas

Compartían una serie de rasgos culturales, literarios y biográficos:

  • Conciencia de formar un grupo unitario.
  • Parecida procedencia social.
  • Habitual colaboración en las mismas revistas poéticas.
  • Convivencia en la madrileña Residencia de Estudiantes.
  • Estudios universitarios.
  • Influencias literarias comunes.
  • Evolución conjunta.
  • Temas recurrentes en sus obras.
  • Publicación en revistas literarias como Gerardo Diego.

La principal característica que definía al grupo, según Gerardo Diego, era el equilibrio entre posturas estéticas tradicionalmente consideradas contradictorias:

  • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Equilibrio entre pureza y revolución.
  • Equilibrio entre lo minoritario y lo mayoritario.
  • Equilibrio entre lo culto y lo popular.
  • Equilibrio entre lo universal y lo español.
  • Equilibrio entre tradición y renovación.

Modelos Literarios

Uno de los caracteres más definitorios del 27 es que no se levantan radicalmente contra ningún movimiento literario anterior.

Modelos Clásicos

  • Góngora: Influye sobre todo en la primera etapa del grupo.
  • La poesía popular: Esencial en la forma y el contenido por su sencillez y franqueza.
  • Bécquer: Modelo para el planteamiento del problema amoroso y ejemplo de que la sencillez formal del poema puede exigir mucho trabajo.

Modelos Contemporáneos

  • El 98: Se convierten en modelos en las últimas etapas, abordando problemas existenciales, religiosos y, sobre todo, sociales.
  • Ortega y Gasset: El arte de vanguardia: minoritario, lúdico, intrascendente, donde predomina la ironía y la metáfora.
  • Ramón Gómez de la Serna: Gran innovador de la época.
  • Juan Ramón Jiménez: Les enseñó el ideal de pureza poética y deshumanización.
  • Las vanguardias:
    • El surrealismo: Aporta la rehumanización de la literatura y la preocupación por el hombre y las agresiones sociales.

Temas

  • La ciudad: El tema de la ciudad se acompaña del confort de la vida moderna y sus frivolidades.
  • La naturaleza: La naturaleza cotidiana, “la que puede verse desde la ventana” (Dámaso Alonso), y la asociada a los recuerdos, “los paraísos perdidos”.
  • El amor: Tratamiento del amor con erotismo y sin inhibiciones sexuales.
  • El compromiso político: Antes de 1936, la mayoría de los autores evitaron la poesía social y política.

Técnica

  • La métrica: Variedad de medidas y estrofas, uniendo formas tradicionales e innovadoras. Destaca el uso del verso libre.
  • La metáfora: Base de muchos poemas, pero compleja, donde la relación entre el término real y el imaginario no es evidente.

Evolución Conjunta

Tradicionalmente, se señalan tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27:

Poesía Pura (hasta 1929)

Marcada por los postulados de Ortega y Gasset en La deshumanización del arte: se busca eliminar lo excesivamente humano y sentimental. Influencias:

  • Movimientos de vanguardia, especialmente ultraísmo y creacionismo.
  • Juan Ramón Jiménez, como modelo de depuración poética.
  • Luis de Góngora.

Poesía Impura (1929-1939)

Rehumanización de la literatura. Retorno a los sentimientos y preocupaciones humanas, existenciales o sociales.