Florida y Boedo: Dos Visiones de la Literatura Argentina de los Años 20
Florida y Boedo: Dos Visiones de la Literatura Argentina
Florida y Boedo fueron dos grupos literarios que tuvieron un gran impacto en la escena cultural argentina de la década de 1920. Ambos grupos, originarios de Buenos Aires, publicaron revistas mensuales: Martín Fierro (Florida, 1924) y Claridad (Boedo). Si bien ambos se desarrollaron en la misma ciudad y época, sus enfoques estéticos y temáticos eran marcadamente diferentes.
Grupo Florida
El grupo Florida, que toma su nombre del lugar donde se reunían sus integrantes (la calle Florida), se caracterizó por su estética vanguardista, influenciada por las corrientes europeas de posguerra como el ultraísmo, el surrealismo y el dadaísmo. Entre sus miembros más destacados se encuentran Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo. Este grupo se centraba en la búsqueda estética a través de la ruptura con la lírica tradicional, explorando nuevos ritmos y formas poéticas. Dejaban de lado la narrativa histórica para concentrarse en la experiencia del yo lírico. Su revista, Martín Fierro, aunque toma el nombre del poema gauchesco, no seguía la línea tradicional gauchesca, sino que proponía una visión innovadora y moderna de la literatura.
Grupo Boedo
El grupo Boedo, por su parte, se reunía en la sede de la editorial Claridad, ubicada en el barrio homónimo. Su enfoque literario se centraba en la realidad social y política, con un fuerte compromiso con las clases trabajadoras. A diferencia de Florida, los autores de Boedo utilizaban principalmente la narrativa y el ensayo, aunque también incursionaron en la lírica. Un ejemplo de su obra es La costurerita que dio aquel mal paso de Álvaro Yunque, un soneto que narra la historia de una mujer que abandona su hogar para vivir con un hombre adinerado, reflejando las tensiones sociales y morales de la época. La revista Claridad, con su enfoque social y político, se diferenciaba notablemente de la revista Martín Fierro.
Contexto Histórico y Características de Florida y Boedo
Los grupos Florida y Boedo surgieron en un contexto de importantes cambios sociales y culturales en la Argentina de los años 20. Florida representaba una visión cosmopolita y vanguardista, mientras que Boedo se enfocaba en las problemáticas sociales y la literatura de compromiso.
Características Principales
- Grupo Florida: Defensores del arte puro, influenciados por las vanguardias europeas. Se destacaban por la innovación formal y el rechazo a las preocupaciones sociales directas en sus textos. Se reunían en el Café Tortoni.
- Grupo Boedo: Representantes de la literatura comprometida con la realidad social y las clases obreras. Se enfocaban en la denuncia social, el realismo y las problemáticas políticas. Se vinculaban con la editorial Claridad y tenían una orientación más proletaria.
Análisis de Poemas
A continuación, se presenta un breve análisis de algunos poemas trabajados en clase:
- Espantapájaros: El poema reflexiona sobre el aislamiento y la falta de propósito en un mundo deshumanizado. El espantapájaros simboliza la soledad y el rechazo.
- El caballo muerto: El poema describe la muerte de un caballo como metáfora de la explotación y el abandono.
- La costurerita que dio aquel mal paso: El poema narra la historia de una joven que sufre las consecuencias de romper con las normas sociales.
- Niños del arrabal: El poema retrata la vida en los suburbios marginales, con una mirada sobre la infancia golpeada por la pobreza.
Recursos Poéticos
En los poemas analizados se pueden identificar diversos recursos poéticos, como metáforas, personificaciones, imágenes sensoriales, repeticiones, simbolismos, aliteraciones, hipérboles, oxímoron, ironía, sinécdoque, tono elegíaco, paradojas, imágenes visuales, elipsis, metonimia y símiles.
Invitación a la Lucha y el Idioma de los Argentinos
El título “Invitación a la lucha” de Leónidas Barletta llama a la acción y al compromiso social contra las injusticias. En “El idioma de los argentinos”, Roberto Arlt expone la problemática de la desconexión entre el idioma culto y el lenguaje popular, criticando la rigidez del lenguaje académico y proponiendo una lengua más viva y representativa de la realidad argentina.