Enfoque Comparativo de las Corrientes Éticas en Medicina
Corrientes Éticas
Consecuencialismo: El acto correcto es el que obtiene el mejor resultado posible desde una perspectiva impersonal, otorgando igual importancia a los intereses de cada parte afectada. Se centra en aumentar la felicidad de la comunidad, obtener el máximo beneficio y facilitar información para maximizar la felicidad. El bien común y la felicidad general legitiman las acciones individuales.
Liberalismo: La corrección o eticidad de las normas y su justificación racional no se basan en verdades morales inmutables o universales (son convenciones). La virtud es la disposición a cuestionar las reglas sociales vigentes. El fin es limitar las consecuencias negativas de la condición humana, no necesariamente contribuir a la felicidad general.
Neocontractualismo: Visión extramédica de la ética, basada en la demanda social. El profesional médico adquiere responsabilidades sociales. La relación médico-paciente es radicalmente relativista, un contrato de servicios. Se busca asegurar una negociación pacífica y civil entre médico y paciente, lo que implica separar la ética de contenidos morales preestablecidos.
Principialismo: Principios éticos básicos que orientan la investigación con seres humanos: autonomía (consentimiento informado), beneficencia (buscar el bien del enfermo, maximizar beneficios y minimizar riesgos), justicia (imparcialidad en la distribución de cargas y beneficios). La ética de mínimos corresponde al derecho y su universalización. La exigencia moral puede conllevar actos supererogatorios y discriminación positiva de minorías.
Comunitarismo y Ética del Cuidado: La ética comunitaria es consecuencia de la construcción social de la identidad (individual y colectiva). Se contrapone a la teoría política y moral universal (justicia/contextualización), a los derechos civiles y políticos individuales (utilidad/bien común). Las normas se basan en el valor de la comunidad, la virtud cívica y la participación pública. Los imperativos universales son los que favorecen una identidad concreta (personal o colectiva).
Comunitarismo y Bioética: Acuerdo cooperativo para obtener bienes derivados de la práctica comunitaria. En medicina, los bienes son creados por la profesión, que define lo que es ser un buen médico. Las virtudes dependen de las prácticas comunitarias e institucionales (cuidados, conocimientos, enseñanza). Se basa en convicciones políticas comunes, un ideal de justicia y de vida correcta, y la idea del bien común (frente a derechos individuales). Implica deliberación sobre el ideal de vida y reflexión sobre la actuación en temas morales (promoción de la salud, conocimiento genético, avances técnicos, fines de la asistencia sanitaria).
Ética del Cuidado y Bioética: Cooperación social basada en la confianza. Cuidar es amar, atender necesidades y proporcionar sustento. Se introducen las emociones: los agentes morales deben expresar sus sentimientos y considerar los de los demás.
Éticas Casuísticas y Bioética: Propuesta para la toma de decisiones en torno a cuatro tópicos: identificación, relación con principios éticos, descripción de circunstancias del caso, e indicaciones médicas (beneficencia, no maleficencia, preferencias del paciente, calidad de vida y aspectos contractuales).
Éticas Procedimentales: Armonizan principios y consecuencias para alcanzar las decisiones más prudentes. Racionalidad deliberativa para encontrar las mejores acciones. Marco de referencia: 1) sociabilidad, interdependencia y relacionalidad son inherentes a la naturaleza humana; 2) imposibilidad de separar hechos y valores. Se busca un método para elegir normas racionales y correctas. La deliberación (razón y reflexión, comprensión de hechos, valoración de consecuencias) fundamenta la elección moral. El paradigma moral dialógico define lo bueno como principio de lo que debe ser. El método busca el conocimiento intersubjetivo de las normas más correctas.
Éticas Procedimentales (continuación): El procedimiento es el diálogo entre los afectados por una norma, desde donde se legitiman las decisiones colectivas. Se busca determinar lo realizable y los mejores medios para alcanzar los fines. Se parte de supuestos que garantizan la dignidad e igualdad de los participantes, en un clima de verdad, inteligibilidad y orientado al acuerdo. La deliberación busca la verdad en torno a la vida buena (descubrimiento y autorregulación). Diego Gracia propone: autonomía, solidaridad y responsabilidad.
Modelo de Diego Gracia
- Sistema de referencia moral:
Premisa ontológica: el ser humano es persona con dignidad.
Premisa ética: todas las personas son iguales y merecen igual consideración y respeto. - Momento deontológico del juicio moral:
1. No maleficencia y justicia.
2. Autonomía y beneficencia. - Momento teleológico del juicio moral:
Evaluación de consecuencias (nivel 1 y 2). - Juicio moral:
Evaluación de consecuencias para determinar excepciones a la regla (punto 3).
Contraste de la decisión con el sistema de referencia.
Toma de decisión final.