1er Trimestre

1. El Origen del Pensamiento Filosófico

El comienzo de la filosofía se remonta al año 585 a. C. en Grecia con la aparición de Tales de Mileto, quien comenzó a desarrollar una nueva forma de pensar. Esta se diferenciaba del pensamiento mitológico de la época. Los pensadores intentaban comprender el mundo que los rodeaba sin recurrir a las tradiciones que explicaban todo por la acción de los dioses. Utilizaron su razón para hallar argumentos que hicieran comprensibles el universo y la conducta humana.

El origen de la filosofía se encuentra en el asombro, las situaciones límite y la duda. Por lo tanto, la filosofía existe desde que existe el hombre.

2. La Filosofía y sus Ramas

Si la filosofía surge del asombro, la duda y las situaciones límite, y si todos filosofamos alguna vez en nuestra vida, entonces la filosofía existe desde que existe el hombre.

Tuvo sus comienzos hace 2500 años en Grecia, cuando surge una nueva manera de pensar. Los pensadores comenzaron a elaborar sus propios argumentos, dejando de atribuir todo a la acción de los dioses.

Los filósofos se identifican por sus ansias de saber y se distinguen por sus respuestas. Las preguntas que se formulaban dieron lugar a la división de la filosofía en distintas ramas (la filosofía es una, pero se divide por temas):

  • Metafísica: Se ocupa de lo real.
  • Teoría del Conocimiento (Epistemología): Se ocupa del saber, del conocimiento.
  • Antropología Filosófica: Se ocupa de todo lo relacionado con el hombre.
  • Ética: Se relaciona con el bien y el mal.
  • Estética: Se ocupa de lo bello y lo feo.
  • Filosofía de la Ciencia: Se relaciona con el conocimiento científico.
  • Filosofía de la Política: Se relaciona con el poder, con la política.
  • Filosofía de la Historia: Se relaciona con todo tipo de historia.

Hay tres motivos que llevan a filosofar:

  • Asombro: Nos llama la atención todo lo que nos rodea y nos lleva a querer conocer.
  • Duda: Buscamos respuestas a las preguntas que nos hacemos por nuestro asombro.
  • Situaciones límite: Los problemas que afrontamos en momentos difíciles nos hacen conscientes de nuestra situación.

3. El Mito y el Logos

La división entre el mito y el logos aparece en 585 a. C. con Tales. En el mito, la autoridad máxima era el rey (representante de dios en la tierra); lo que decía y pensaba era la verdad. El conocimiento se explicaba por mitos.

En las religiones dogmáticas, un libro sagrado, la palabra de Dios, es palabra santa (lo único válido, que no se puede cuestionar).

En el logos, todos son iguales y pueden opinar. En Grecia, había gente con tanto poder que los esclavos hacían todo por ellos, lo que les daba tiempo para pensar (prosperidad económica).

Características del mito:

  1. Construye la historia de los actos de seres sobrenaturales.
  2. Se considera absolutamente verdadera (porque se refiere a realidades) y sagrada (porque es obra de seres sobrenaturales).
  3. El mito se refiere siempre a una creación.
  4. Al conocer el mito, se conoce el origen de las cosas, lo que permite dominarlas y manipularlas a voluntad.
  5. Se vive el mito, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada.

2º Trimestre

1. Metafísica

La metafísica busca una explicación última del conjunto de lo real, es decir, se plantea qué son las cosas. Pero no se limita a ningún tipo de especificación que haga a tal o cual ente determinado.

Es una disciplina universal y constituye un saber profundo.

La ontología busca una explicación fundamental que dé razón de los demás entes. Clasifica los entes en: ideales (los números, símbolos), axiológicos (los valores), metafísicos (Dios) y físicos (mesa, silla).

2. Platón y las Vías del Conocimiento

Platón postulaba dos vías de conocimiento:

  • Vía del conocimiento sensible: Por medio de los sentidos conocemos los entes sensibles, cosas que están en el espacio y el tiempo. Son múltiples, no son eternos, son mutables y solo permiten una doxa (opinión).
  • Vía del conocimiento racional: Permite conocer los entes ideales, que no están ni en el tiempo ni en el espacio. La idea es eterna e inmutable.

La primera vía constituye el mundo sensible y la segunda el mundo inteligible.

3. Aristóteles y la Realidad

Para Aristóteles, la realidad es el mundo que vemos y tocamos. Pero hay diferentes categorías: el ser en sí (substancia) y el ser en otro (accidente). Tomó como fundamental la substancia, la cual se constituye de forma (lo determinante, lo activo, la esencia) y materia (lo pasivo). También se compone de acto y potencia.

Clasifica el cambio como la realización de una potencia. Este puede ser substancial o accidental y se produce por causas de tipo material, formal, eficiente y final.

4. Heráclito y Parménides: El Cambio y la Permanencia

Para Heráclito, todo cambia permanentemente; todo pasa del ser al no ser y viceversa. Este cambio ocurre en un orden y con racionalidad.

Parménides se contrapone a Heráclito y distingue dos caminos o vías de conocimiento:

  • Camino de la certeza: Afirma que el ser es y el no ser no es. Es el camino de la razón (Parménides).
  • Vía de las opiniones: Señala que el ser no es y el no ser es. Es el camino de la experiencia sensible (Heráclito).

Según Parménides, el ser es completo, inmutable, único, eterno e inmóvil.