El Expresionismo en el Teatro: De la Vanguardia a la Escena
Expresionismo
Considerada una escuela de vanguardia posterior, una de las últimas. Es un movimiento que surge en los años 20, a la par del surrealismo, pero va a tener su momento en los años 30. Se va a ver expresado fuertemente a través del cine.
El expresionismo decía que la realidad no existe, lo que existe son las subjetividades. La realidad no es más que la construcción de los sujetos en esa realidad. El mundo se construye a través de los sujetos y sus diferentes perspectivas, y estos sujetos están influenciados por la cultura o pensamiento hegemónico. El expresionismo es lo que más se acerca a la realidad. Es una técnica no convencional. No lo ve como una forma de acción política sino como una técnica de representación. El arte tiene una función pedagógica, sirve para algo, para enseñar, lo que hace al expresionismo diferente de las otras escuelas de vanguardia anteriores.
Influencia de la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, se cree que vuelve lo realista. Hubo muy pocos cambios en la literatura y se volvió al realismo. Se explica que el expresionismo surge al final de la Segunda Guerra Mundial, la cual tuvo la mayor parte de la influencia. Adorno explica en su libro que después de Auschwitz no se puede escribir poesía porque no se puede seguir los convencionalismos que fueron partícipes de la solución final, hay que buscarle la vuelta, un movimiento no convencional.
Objetivos del Expresionismo
- Crítica a la superestructura
- Catarsis: La obra de arte tiene que servir para algo. Debe enseñarles qué lugar ocupan en el mundo. Si lo logra, triunfa. El público toma conciencia de que hay que cambiar la estructura económica porque es injusta.
Principios del Expresionismo
- Paratexto (notas del autor, notas al pie, prólogos): el acompañamiento teórico importa más. Es lo que no forma parte del cuerpo central. La obra está incompleta si no aparece tanto la representación (importante para la catarsis) como su lectura (ensayo literario y filosófico).
- Distanciamiento: el expresionismo quiere aumentar la brecha entre la representación/actuación y la realidad.
- Actorales: debe lograr separarse a él mismo de su actuación.
- Recepción: receptor/pacto ficcional. El receptor tiene que saber separar la realidad de lo que ve arriba del escenario.
- Ilusión/realidad (desmontaje): su gran objetivo es la transformación de la realidad. Como la entiende el realismo es falsa, porque son solo apariencias, hay que desmontar, sacarle la máscara a lo que parecía enmascarado. El realismo plantea que tiene una realidad y hace una copia. La ilusión es la ficción. La realidad funciona bajo los efectos de la ilusión. Si no produce cambio de conciencia, no enseña nada. El expresionismo quiere mostrar que la realidad es apariencia. Lo que aparece como real funciona bajo los parámetros de la ficción.
Herramientas del Expresionismo
- La música: importante a la hora de aprender, sirve para subrayar momentos, orienta la mirada del lector.
- Iluminación: no realista. Orienta la mirada del espectador, señala lo que uno tiene que ver y crea una atmósfera del recuerdo. Predomina la de tipo oscura, pero enfoca en algunas cosas con luz, como por ejemplo el cuadro del padre. La iluminación es como un diálogo más en la obra.
- Descripción y construcción de los personajes: la descripción de la escenografía intenta traer un mundo de conflictos, de representación social. Hace una especie de “radiografía social”, en especial de la clase baja. El período de la crisis del ’29 es el contexto más cercano, en donde se refuta la teoría del ascenso de clases, del “sueño americano”.
Industria Cultural
Obras masivas que no necesitan ser apreciadas por minorías. Choca con el expresionismo porque es una escuela de vanguardias.
T. W. Adorno
Actor que al ser un vanguardista, está en contra de la industria cultural, de la cultura de masas. Dice que la industria cultural es la última trampa del capitalismo porque el arte se convierte en una mercancía y se convierte en un valor de cambio. Empieza a funcionar bajo los parámetros del mercado. Hay una relación entre el nuevo arte y el mercado que puede significar una especie de coqueteo con el mercado.
B. Brecht
Fue un representante en la literatura del expresionismo. Decía que la obra tiene que producir un “distanciamiento” entre el espectador y lo que está viendo. Rompen con el pacto ficcional. Lo que aprende el espectador es que existe una ilusión y una realidad. Las obras expresionistas se ven como a medio terminar, ya que finaliza cuando el espectador toma conciencia.
Revolución Marxista
Para los expresionistas la única forma de liberar al sujeto para que pudiera expresarse, liberarlo de esas trabas culturales, era a través de una revolución del tipo marxista, tirar abajo la superestructura de la cultura impuesta, que sostenía la estructura económica desigual en la que ellos vivían. El expresionismo, al plantear que las obras sirven para enseñar, quieren que los espectadores tomen conciencia, que este grupo de obreros sometidos salga e inicie una revolución.
Murnau
Cineasta expresionista. Hasta ese momento se usaba la cámara quieta para que grabe la realidad tal cual es. Ahora él cambia las técnicas, el director va a hacer un trabajo más subjetivo, porque tenía el manejo de qué es lo que se filma. Decide hacer foco en cierta cuestión, por lo que se le da más importancia al entorno que al sujeto.
El Zoo de Cristal
Tennessee Williams: nació en el sur de EEUU, escritor de El Zoo de Cristal. Fue un heredero de las vanguardias europeas. Su obra fue influenciada por el auge del cine. Se encuentra con el conflicto del racismo. Se habían resistido al avance de las ideas antiesclavistas. Presencia el cambio del cine vanguardista al “hollywoodense”, en el que las obras de teatro se convierten en una simulación de ese lenguaje hollywoodense. Su homosexualidad también influye en su obra.
El Zoo de Cristal: editado en 1945, final de la Segunda Guerra Mundial, espacio y tiempo en que las vanguardias no tienen una influencia muy marcada. En EEUU, las vanguardias europeas no triunfaron, en esos años ellos perfeccionaron la estética del realismo.
Características de El Zoo de Cristal
- Comedia de recuerdos: recuerdos de Tom, quien interpreta tanto al personaje principal, al protagonista, como al narrador de la historia. Esta forma de contar la historia va en contra de cualquier tipo de convención realista, porque al ser recuerdos, se cuenta con mayor subjetividad, no tratando de mimetizar la realidad.
- Obra con su peso más importante en la representación. Se saca el eje del actor, la figura principal es el director, porque es quien va a decir qué es lo que se cuenta y de qué forma. No importa tanto el contenido sino la forma.
- Estética anti-realista: en contra de lo convencional. Para ir en contra de la sociedad, no se puede ser realista. El arte sirve como filtro de la realidad, la transforma.
Personajes
- Tom: el prestidigitador es un mago, un ilusionista. Tom era lo contrario, era anti-prestidigitador porque mostraba de una ilusión, la realidad con sus apariencias. Él pone en evidencia que lo que hace es ficticio, una ilusión.
Es el personaje principal y además el narrador, algo atípico en el género teatral porque en general le corresponde al género narrativo. Tom como narrador se ocupa del canal de teoría (sobreexplicar lo que él pensaba), contextualiza (crisis del ’30, revolución española) y realiza un relato subjetivo (vista parcial de la realidad). - Amanda: era la madre de Tom. Quería imponer la normalidad más que nada, con su hija Laura que quiere que tenga muchos pretendientes como ella de joven. Era frustrada.
- Laura: era la hermana de Tom. Es un personaje mecánico, porque no habla por sí misma, sino que tiene una voz mediatizada, habla con respecto a lo que su madre le dice y lo que la sociedad espera de ella.
El zoológico de cristal de Laura representa su encausamiento con la sociedad y la fragilidad de su personalidad. - Jim: realidad “sueño americano”, que decía que cualquier persona puede ascender socialmente solo esforzándose. Creía que cuando terminara de estudiar, iba a ser rico. Choca con Laura porque representa todo lo contrario a ella, él era muy engreído e individualista.