Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Conocimiento, Alma y Política
Algunos antecedentes de la Teoría Platónica
1. La Teoría de las Ideas – Ontología
La idea básica de esta teoría consiste en afirmar la existencia de un mundo aparte del que vemos: el mundo de las Ideas. Las Ideas, para Platón, son algo más que conceptos en nuestras mentes; son seres reales y distintos de los objetos materiales, por lo que forman un mundo aparte. Con esta teoría, Platón intenta solucionar los problemas sobre la naturaleza y el conocimiento planteados por los filósofos presocráticos y los sofistas. En cuanto al problema de la realidad, Platón busca conciliar las posturas de Parménides y Heráclito. Respecto al conocimiento, intenta superar el relativismo y escepticismo de los sofistas. La Teoría de las Ideas tiene dos dimensiones: una ontológica (explicación de la realidad) y otra epistemológica (explicación del conocimiento). Por lo tanto, existen dos mundos:
El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible
1. El mundo sensible, que percibimos a través de los sentidos. Este mundo es mutable y está en constante cambio, por lo que solo podemos obtener opiniones (doxa) sobre él.
2. El mundo inteligible, que comprendemos mediante la razón. Las Ideas de este mundo son eternas e inmutables, y constituyen la auténtica realidad. En este mundo, las Ideas están jerarquizadas, y la Idea suprema es la Idea de Bien.
2. Teoría del Conocimiento – Gnoseología
El conocimiento sensible, obtenido a través de los sentidos, solo proporciona “opinión” (doxa), ya que sus objetos son individuales, contingentes y mudables. El conocimiento intelectual, por otro lado, proporciona “ciencia” (episteme), ya que sus objetos son las Ideas, que son universales e inmutables.
Grados del Conocimiento
Platón representa los grados de conocimiento mediante una línea dividida:
1. Segmento AC: Representa el conocimiento sensible.
1.1. Segmento AD: Imaginación (eikasía), conocimiento de imágenes de objetos sensibles, basado en conjeturas.
1.2. Segmento DC: Creencia (pístis), conocimiento de los objetos sensibles, que están en continuo cambio.
2. Segmento CB: Representa el conocimiento intelectual.
2.1. Segmento CE: Pensamiento (diánoia), conocimiento que se obtiene mediante el razonamiento a partir de hipótesis.
2.2. Segmento EB: Conocimiento (nóesis), conocimiento de los principios absolutos o esencias, sin necesidad de hipótesis. Es el conocimiento de la Idea de Bien.
Los grados de conocimiento representan el paso de la ignorancia a la ciencia.
2.2. La dialéctica
a) Ascendente: Indagación del principio del que dependen todas las hipótesis, culminando en la visión de la Idea de Bien.
b) Descendente: Extracción de las consecuencias del principio para vivir de manera justa.
2.3. El conocimiento como recuerdo
Platón afirma que el conocimiento auténtico es recuerdo (anámnesis). Aprender es recordar, y enseñar es ayudar a recordar. Esta teoría supone la preexistencia e inmortalidad del alma.
3. El Alma y el Cuerpo – Antropología
La concepción platónica del hombre es dualista: cuerpo y alma. El alma es la parte más elevada, perteneciente al mundo inteligible, pero prisionera del cuerpo. Platón utiliza el mito del carro alado para explicar esto y los tres tipos de alma:
1. El alma racional: Representada por el auriga (la razón), debe gobernar y guiar hacia las Ideas. Se sitúa en la cabeza.
2. El alma irascible: Representada por la fuerza, debe ponerse al servicio de la razón. Se sitúa en el tórax.
3. El alma apetitiva: Representada por los impulsos placenteros, debe ser controlada. Se sitúa en el abdomen.
La característica más importante del alma es su inmortalidad. Siendo eterna, sobrevive a la muerte del cuerpo y existe antes de encarnarse.
4. Ética y Política. Las Virtudes. La Felicidad
Platón establece una correlación entre los tipos de alma y las virtudes. En “La República”, distingue cuatro virtudes principales:
1. La sabiduría o prudencia: Propia del alma racional, proporciona conocimiento de lo conveniente.
2. La fuerza o el valor: Propia del alma irascible, regula los impulsos y pasiones nobles.
3. La moderación o templanza: Propia del alma apetitiva, modera los deseos.
4. La justicia: Engloba a las demás virtudes, armonizando las tres partes del alma.
La Ciudad Justa
Platón diseñó un Estado ideal basado en conceptos estables. Los principios fundamentales de su teoría política son:
1. Correlación estructural entre el alma y el Estado: El Estado tiene la misma estructura tripartita que el alma humana.
- Productores: Predomina el alma apetitiva. Se dedican a la producción y el comercio.
- Guerreros: Predomina el alma irascible. Se dedican a la defensa y el orden.
- Filósofos-gobernantes: Predomina el alma racional. Se dedican a la filosofía y al gobierno.
2. Especialización funcional: Cada individuo o grupo social debe dedicarse a su función propia. La justicia se realiza cuando cada grupo cumple su función con la virtud que le corresponde.
La teoría política de Platón se basa en la convicción de que deben gobernar los sabios, ya que el saber teórico y el práctico se identifican en la Idea de Bien.