Introducción

El tema que a continuación expongo es el número doce de Educación Infantil, dedicado a la **metodología** a seguir en esta etapa. Para su desarrollo, parto de una idea fundamental: las necesidades y las características psicoevolutivas de los alumnos, junto con los objetivos educativos, deben ofrecer estrategias y medios adecuados a la intervención educativa, para que esta sea eficaz, adecuada y correcta.

Por tanto, en primer lugar, trataré los principios de intervención educativa en educación infantil, profundizando en el enfoque globalizador. Posteriormente, trataremos el sentido y la significatividad del aprendizaje, para pasar a una metodología basada en la observación y la experimentación. Finalmente, analizaremos la concreción de estos principios en el marco del Proyecto Educativo.

Principios de Intervención Educativa en Educación Infantil

Según la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, “la educación infantil es una etapa educativa con identidad propia que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los seis años”.

Esta etapa educativa tiene unas características:

  • Es **educativa**, porque está recogida por el Sistema Educativo y persigue alcanzar unos objetivos.
  • Es **voluntaria y gratuita**, contando con dos ciclos: de cero a tres y de tres a seis años de edad.
  • Es **globalizadora**, ya que pretende el desarrollo global del niño y se presenta en la realidad como un todo, de acuerdo con las características de los alumnos.
  • Es **preventiva y compensadora** de desigualdades.
  • Es una etapa en la que tiene importancia la **colaboración familia-escuela**.

Teorías y Autores que Fundamentan los Principios de Intervención

Estos principios se basan en las aportaciones de distintas teorías y autores, como **Piaget, Vygostky, Ausubel, Bandura, Bruner** y representantes de la Escuela Nueva, como **Decroly, Freinet, Montessori**, entre otros. Sus aportaciones se pueden resumir en los siguientes supuestos fundamentales:

  • El aprendizaje es un **proceso de construcción personal**.
  • En el proceso de construcción intervienen los alumnos, los contenidos culturales objeto de aprendizaje y los agentes mediadores que actúan entre alumnos y contenidos.
  • Aprender supone una **reestructuración compleja** de los contenidos culturales.

Gracias a estas aportaciones, los maestros debemos poner en práctica una intervención educativa efectiva. A continuación, desarrollaré el análisis de los principios de intervención educativa.

Análisis de los Principios de Intervención Educativa

La intervención educativa es un conjunto de actuaciones que desarrolla y diseña el profesor para ajustar el proceso de enseñanza al de aprendizaje de los alumnos.

Esta intervención se caracteriza por ser:

  • **Intencional**: persigue la consecución de objetivos.
  • **Sistemática y planificada**: se establece en tiempos concretos, con actividades organizadas y secuenciales, bajo una línea pedagógica.
  • **Evaluada**: para comprobar si se consiguen los objetivos propuestos.

En la puesta en práctica de esta intervención educativa, hay que tener en cuenta los siguientes principios:

  • En la escuela se favorece un **enfoque constructivista** del aprendizaje, haciendo que el alumno construya, mediante el juego, la acción y la experimentación, esquemas de contenido, ofreciéndole nuestra guía y orientación en el proceso. El **juego** es un recurso didáctico fundamental en esta etapa educativa.
  • La **autonomía** se potenciará haciendo que el niño se sienta protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello, proporcionaremos a los alumnos actividades de exploración y manipulación, donde se atiendan sus características psicoevolutivas, fomentando un **enfoque globalizador**.
  • También promoveremos en los alumnos un **aprendizaje significativo** partiendo de los conocimientos previos que poseen, proporcionando experiencias realistas y funcionales, teniendo en cuenta el momento evolutivo del grupo, ya que el aprendizaje exige haber alcanzado una edad crítica para poder iniciarlo.
  • Para ello, ha de haber un **clima cálido, afectivo, de tolerancia y respeto**. Como afirma Spitz, “cuando no hay una relación de apego, el niño no se desarrolla normalmente”. Ese apego incluye la imposición de normas establecidas por alumnos y maestro.
  • Mediante esta capacidad de relación, el niño ha de **socializarse**, adquiriendo normas de comportamiento, actitudes, convivencia, de colaboración y ayuda, y hábitos sociales.
  • Los maestros, al programar y al trabajar, lo hacemos orientados hacia la superación. Fomentamos la **Pedagogía del esfuerzo y éxito** de Vygostky. Debemos establecer una distancia óptima entre lo que el niño sabe y lo que queremos que aprenda, de manera que lo que se le proponga sea superado con cierto esfuerzo. Para ello, la organización del ambiente debe ser flexible, garantizando los diferentes ritmos de aprendizaje y necesidades de los alumnos.
  • Si los niños no lograran los objetivos propuestos, la Educación Infantil es una etapa **preventiva y compensadora** de desigualdades, que puede evitar problemas en el desarrollo.
  • En el sistema educativo, concretamente en Educación Infantil, se destaca como principio metodológico la **colaboración con y de las familias**, ofreciendo y demandándoles información del proceso de aprendizaje de sus hijos, así como su participación.
  • Respecto a la organización, el aula se dividirá en diferentes **espacios y rincones**. El paso por los rincones será a través de un cuadro doble de entrada, por el que rotarán los grupos, aunque se podrá pasar también de forma libre.
  • La disposición de los niños será mayoritariamente en **grupos**, favoreciendo las relaciones entre iguales. Les proporcionaremos pautas para la modificación y confrontación de puntos de vista, toma de decisiones, distribución de responsabilidades y tareas, y superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. En la agrupación, tendré en cuenta las características de los niños, como aquellos más introvertidos con otros más extrovertidos, niños curricularmente adelantados con los menos adelantados, etc.

El Enfoque Globalizador

Es necesario destacar el **enfoque globalizador**, del cual partimos a la hora de desarrollar actividades en el aula de Educación Infantil. La perspectiva globalizadora es imprescindible para un aprendizaje significativo. La Ley Orgánica de Educación 2/2006, en su artículo 14 referido a Educación Infantil, dice que los contenidos educativos se organizan en áreas correspondientes a ámbitos de experiencia y desarrollo infantil, transmitidos mediante actividades globalizadas con interés y significado para los niños.

Tratamiento Específico del Enfoque Globalizador

El enfoque globalizador se refiere a la forma contextualizada en la que se presenta y se percibe la realidad, y cómo el alumno se acerca al conocimiento de la misma.

El aprendizaje es globalizado porque se aprende mediante relaciones entre el individuo y el entorno, captando el mundo exterior como un todo, que disociamos en distintos elementos y ciencias para su estudio.

Para Piaget, este modo de conocer fue el Sincretismo, y Decroly lo llamó globalización. La globalización para los niños se basa en la psicología de los mismos, en la mente infantil, a la que se le presentan relaciones con el entorno de forma global.

Igualmente, se fundamenta en la Teoría Pedagógica, en ir de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido. Este enfoque responde a la metodología científica, donde el maestro ofrece al alumno una unidad global de saberes científicos, para ir estableciendo distintas disciplinas.

Por todo ello, podemos decir que la estructuración del currículo en áreas no implica el trabajo aislado, sino que la planificación asegura el desarrollo integral del niño, ya que, trabajando estas tres áreas en Educación Infantil, se trabajarán los aspectos de su persona, pero tratadas de forma global.

Los Métodos Globales

El enfoque globalizador se puede trabajar en unidades didácticas, proyectos, etc. A continuación, describo los métodos globales:

  • **Centros de interés**: presentamos al niño temas globales con diferentes contenidos.
  • **Tópicos**: trabajamos temas variados sobre un acontecimiento o suceso que ha vivido el niño.
  • **Proyectos de trabajo**: se realizan nuevas creaciones o se trata una situación concreta que surja de las necesidades e intereses de los alumnos, mediante la colaboración familiar.
  • **Unidades didácticas**: se trabajan conocimientos y actividades en torno a un tema significativo para el alumno. Una unidad didáctica es una unidad de programación y actuación docente, configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado para la consecución de unos objetivos didácticos.

Estos procedimientos los fundamentan las teorías de **Decroly** o **Dewey**.

Dewey presentó la educación como procesos de experimentación y acciones, actitudes referidas a las cosas. El maestro es un miembro del grupo con la tarea de contribuir a que todos construyan su propia experiencia. Designa su método de Proyectos, que designa la actividad espontánea y coordinada de un grupo de alumnos dedicado a la ejecución de un trabajo elegido por ellos:

  1. Consideración de alguna experiencia significativa de la vida del niño.
  2. Identificación de algún problema o dificultad a partir de dicha experiencia.
  3. Búsqueda de soluciones.
  4. Formulación de la hipótesis de solución.
  5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

Decroly (métodos de aprendizaje) estableció la necesidad de trabajar en Educación Infantil a través de centros de interés, siguiendo un orden lógico: una fase de observación, una de asociación con la lógica y una de expresión. También hace hincapié en trabajar la globalización, atendiendo a las características del pensamiento sintético del alumno.

Las Fases de la Globalización de Decroly

El aprendizaje en el niño ha de estar formado por tres fases: **observación, asociación y expresión**.

La observación es la primera actividad que permitirá la aproximación global a los objetos de estudio, tras la cual, mediante la actividad mental, se llegará a la adquisición de los conceptos específicos. Esta observación debe proponerse ante cualquier objeto de aprendizaje, la cual puede ser directa o indirecta:

  • **Observación directa**: canalizada por el profesor para que los alumnos…

Sentido y Significatividad del Aprendizaje

Concepto de Aprendizaje Significativo

Condiciones Esenciales de todo Aprendizaje Significativo

El Aprendizaje Significativo en las Situaciones Significativas

Una Metodología Basada en la Observación y en la Experimentación

La Observación

La Experimentación

Su Concreción en el Marco del Proyecto Educativo

Conclusión

Bibliografía