La Primera Guerra Mundial

A) Causas

Factores militares:

  • La carrera de armamentos iniciada por las potencias europeas, como consecuencia de los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial.
  • Las alianzas militares que se formaron entre los países europeos: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña, el Imperio Ruso y, posteriormente, Serbia y Bélgica).

Factores económicos:

  • La fuerte rivalidad económica entre Alemania y los países de la Entente (Gran Bretaña y Francia).

Factores públicos:

  • Las reivindicaciones nacionalistas que se produjeron en los distintos territorios que formaban el Imperio austrohúngaro (Bosnia).
  • Crisis políticas europeas: Crisis de Marruecos (1905-1906 y 1911) entre Alemania y Francia, y la Primera y Segunda Guerra de los Balcanes (1912-1913).

Factores inmediatos:

La causa inmediata que provocó el estallido de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, príncipe heredero al trono de Austria-Hungría, y su esposa en la ciudad de Sarajevo (28 de junio de 1914), realizado por un grupo de terroristas bosnios dirigidos por Gavrilo Princip.

B) Bandos y características

Bandos:

A lo largo de la Primera Guerra Mundial se formaron:

  • Los Imperios Centrales: formados por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y Bulgaria (se incorpora en 1915).
  • La Triple Entente o Aliados: formada por Francia, Gran Bretaña, Rusia (abandona en 1917), Serbia, Bélgica, Rumanía, Japón, Grecia y Estados Unidos (entra en 1917).

Características:

  • Gran extensión del conflicto, tanto en el número de combates como en la extensión geográfica, de ahí que se llamase “Gran Guerra”.
  • Gran duración (junio de 1914 – noviembre de 1918) que supuso un gran esfuerzo económico, demográfico, social y moral de los países beligerantes.
  • El uso de un armamento muy potente y destructivo. Aparecen alambradas, armas químicas, ametralladoras y artillería de grueso calibre.
  • La movilización general debido al enorme poder destructivo de las nuevas armas y a lo prolongado del conflicto de potencias beligerantes. Esto obligó a movilizar grandes masas de adolescentes, hombres mayores y mujeres en retaguardia. La incorporación de la mujer supuso que alcanzara derechos reservados para los hombres.
  • El uso de la propaganda. La propaganda de guerra fue utilizada por ambos bandos con la finalidad de enaltecer a los suyos.

C) Fases

1. La guerra de movimientos (1914):

Los alemanes pondrán en marcha el llamado “Plan Schlieffen”, que consistía en un ataque rápido al frente occidental, invadiendo Francia a través de Bélgica y Luxemburgo, y dominar Francia, pero el plan fracasa. El avance alemán hacia París es frenado en el río Marne. En el frente oriental, los rusos vencen a los austriacos en Lemberg, lo que obliga a Alemania a desplazar unidades del frente francés, que les permitieron frenar el avance ruso en Tannenberg y Lagos Masurianos (agosto de 1914).

2. Guerra de posiciones o de trincheras (1915-1916):

Los alemanes cambian de planes e intentan asegurar y estabilizar el frente occidental, metiéndose en trincheras y concentrando fuertes contingentes en el frente oriental. Los aliados lanzan grandes y fuertes ofensivas en Champaña y Artois (1915), que son frenadas por los alemanes, que a su vez son frenados por los franceses. A finales de 1915 se produce una fuerte ofensiva aliada en el Somme (la batalla más sangrienta de la Primera Guerra Mundial). En la primavera de 1916 se produce la batalla naval de Jutlandia.

3. La etapa de 1917:

Lo prolongado e intenso de la guerra provocará la desmoralización de los combatientes y un fuerte desgaste humano y económico. Por eso se producen dos grandes propuestas de paz: una del presidente norteamericano Wilson y otra del Papa Benedicto XV. Dos sucesos marcarán el signo de la guerra: la entrada de Estados Unidos en la guerra y el estallido de la Revolución Rusa, que obligará a Rusia a firmar con los Imperios Centrales el Armisticio de Brest-Litovsk (1918).

4. Final de la guerra (1918):

Alemania intenta una última gran ofensiva por el Somme, pero la ofensiva es frenada por los aliados, que a su vez inician una fuerte contraofensiva que dejará agotada a Alemania. En Alemania estalla un movimiento revolucionario que hace dimitir a Guillermo II, proclamando la instauración de una república parlamentaria. Alemania solicita la paz.

D) La Paz de París (1919-1920)

Antecedentes:

El presidente Wilson propuso una paz justa, donde no hubiese ni vencedores ni vencidos.

Características:

Pese a los esfuerzos de Wilson en esta paz, prevalecieron los intereses de cada país vencedor, con un espíritu de revancha hacia cada país vencido, lo que provocó que las condiciones de paz fuesen muy duras: pérdidas de territorios, ejércitos desarmados y fuertes cantidades de dinero que los vencidos tuvieron que entregar a los vencedores en concepto de “reparaciones de guerra”. Esto provocó la humillación de los vencidos y sus deseos de venganza (en especial Alemania).

Tratados:

En la Paz de París se firmaron cinco grandes tratados:

  • Tratado de Versalles: con Alemania.
  • Tratado de Saint-Germain: con Austria.
  • Tratado de Trianon: con Hungría.
  • Tratado de Neuilly: con Bulgaria.
  • Tratado de Sèvres: con el Imperio Turco.

E) Consecuencias

Consecuencias humanas:

Las consecuencias humanas fueron muy elevadas, ya que el número de víctimas fue de aproximadamente 30 millones entre heridos, muertos y desaparecidos.

Consecuencias territoriales:

La primera consecuencia territorial fue la desaparición de tres grandes imperios europeos: el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Ruso. La segunda consecuencia fue que aparecieron nuevos estados en Europa: Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. La tercera consecuencia fue la desintegración del Imperio Turco, dando lugar a la formación de Siria, Irak, Palestina y Transjordania. La cuarta consecuencia fue que Alemania tuvo que entregar todas sus colonias.

Consecuencias políticas:

  • Nacimiento de la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra (Suiza).
  • Alemania deja de ser un Imperio y se transforma en una república (República de Weimar).

Consecuencias económicas:

  • Un elevado número de pérdidas materiales, especialmente en los países europeos (industrias, campos de cultivo y ciudades).
  • Las elevadas deudas de los países beligerantes, especialmente contraídas con Estados Unidos. Europa perdió su poder económico en favor de Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia económica del mundo.

Consecuencias sociales:

  • Incorporación de las mujeres al mundo laboral, realizando una serie de tareas que hasta entonces estaban reservadas para hombres.
  • El empobrecimiento de las clases medias.
  • Las dificultades de reinsertar socialmente a los excombatientes.