Conceptos Filosóficos: Cultura, Alma, Helenismo, Humanismo y Naturaleza Humana
La Cultura
LA CULTURA: Se asimila al conocimiento. La palabra “cultura” significa en latín “cultivar”. Hay otro significado: la cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, ideas y valores que se producen y transmiten por aprendizaje social.
Funciones de la Cultura
FUNCIONES DE LA CULTURA: Si comparamos al ser humano con otras especies animales, nos damos cuenta de que hay desventajas biológicas, pero frente al resto de las demás especies tenemos la ventaja de la cultura, que ha permitido a la especie suplir sus carencias y adaptarnos al medio, modificándolo.
Elementos Culturales
ELEMENTOS CULTURALES: Desde que nacemos, aprendemos. A esto se le llama cultura, la cual está formada por contenidos de dos tipos:
- Cultura material: Elementos culturales físicos producidos artificialmente por el hombre. Ejemplo: la técnica, los objetos, etc.
- Cultura inmaterial: Elementos relacionados con las formas de pensar, los sentimientos, etc., como son las ideas, la ciencia, etc. Ejemplo: las normas y leyes, las instituciones, las ideas, etc.
El Problema de las Relaciones Alma y Cuerpo
PROBLEMA DE LAS RELACIONES ALMA Y CUERPO: El problema más importante de la filosofía griega es saber cómo existe esta relación. La realidad se puede explicar a partir de monismo, dualismo o pluralismo. Las respuestas a este problema son:
- Monismo antropológico:
- Materialista: Las acciones humanas se explican a partir de una única realidad, el cuerpo.
- Espiritualista: Es el alma, principio del cual se explica al hombre.
- Dualismo antropológico: El hombre está formado por el cuerpo y la mente, son diferentes y producen las actividades humanas.
La postura más aceptada es la dualista. Su mayor defensor es Platón, con su tesis en la que el ser humano está formado por cuerpo y alma, la cual tiene prioridad sobre el cuerpo. El cuerpo es el recipiente del alma, le lleva a errores. El alma humana es eterna e inmortal. Cuando una persona muere, el alma se va del cuerpo y accede a otra dimensión. Pasado un tiempo, el alma se reencarna en otro cuerpo. Para Platón, el alma tiene tres partes:
- Parte racional: Está en la cabeza, es el conocimiento, su virtud es la prudencia, característico de los gobernantes.
- Parte irascible: En el pecho, es la voluntad, su virtud es la fortaleza, característico de los guerreros.
- Parte concupiscible: Está en el estómago, son las pasiones, su virtud es la templanza, característico de los demás ciudadanos.
El Helenismo
EL HELENISMO: Se inicia con Alejandro Magno, el cual formó un imperio hasta la India, formado por culturas diferentes. Su objetivo fue crear una cosmópolis. Alejandro murió joven y su imperio hizo nacer a un nuevo tiempo de individuo. El ideal político era la polis. Surgió la pregunta acerca de cómo gobernar un vasto imperio formado por diferente condición. La respuesta fue dada por los Diádocos, que se repartieron los territorios conquistados e instauraron monarquías absolutas. El ciudadano ya no participaba en la política. Esto trajo consecuencias: el nuevo individuo asume ante el estado desinterés. El hombre era considerado un ser social, ahora es un individuo. Se descubre así la individualidad humana, se plantea conflicto entre su papel social y su personalidad íntima. Nace el estoicismo y el epicureísmo, con valores como la libertad individual, ausencia de dolores y autarquía.
El Humanismo Renacentista
EL HUMANISMO RENACENTISTA:
Humanismo
HUMANISMO: El deseo de renovación de la sociedad humana y del ser humano desembocó en este movimiento, que trajo con él una defensa de la libertad de pensamiento y expresión. El Renacimiento volvió a los principales sistemas griegos. Surge el pensamiento hermético de las ciencias ocultas.
Antropocentrismo
ANTROPOCENTRISMO: Aspira a un hombre nuevo, se promueve la educación y el desarrollo de la propia personalidad del individuo. Perspectiva antropocentrista. El ser humano es el centro del universo, es libre, debe buscar su dignidad, se considera dueño de su destino. El realismo político, defendido por Maquiavelo, afirma que el hombre tiende a hacer el mal. El utopismo, defendido por Tomás Moro, piensa que se puede crear una sociedad perfecta.
Naturalismo
NATURALISMO: La naturaleza debe ser exaltada por sí misma. Pietro negó la importancia del alma, afirmó que la virtud moral debe practicarse por sí misma, no para salvarse en otra vida.
El Problema de la Naturaleza Humana
Locke
LOCKE: Los hombres en estado de naturaleza son libres, pero no buenos. La naturaleza tiene una ley moral capaz de ser descubierta por la razón. Los hombres, por naturaleza, tienen derechos, como el de propiedad.
Rousseau
ROUSSEAU: Su pensamiento se enmarca dentro de la Ilustración. Defiende una nueva civilización europea basada en: la razón para luchar contra la ignorancia, el desarrollo de la ciencia, el optimismo por el progreso, el saber enciclopédico y la secularización del pensamiento. Rousseau critica la sociedad en la que vive, ataca el progreso que corrompe al individuo. Hay dos estados:
- Estado de naturaleza: Los individuos vivirían en un estado pre-social, serían felices. La naturaleza humana tiene sentimientos positivos.
- Estado social: Reina la justicia, la desigualdad, la opresión, etc. El hombre se hace malo.
Hobbes
HOBBES: El hombre no es sociable por naturaleza. La naturaleza humana tiene deseo de poder, fama, egoísmo, etc., que genera violencia. Defiende la necesidad de un estado para estar seguros.
Kant
KANT: Representa la cumbre del pensamiento moderno, afirmó la dignidad y los derechos del ser humano. En el individuo no hay dos dimensiones opuestas, el ser natural y el racional. La segunda domina sobre la primera. Características:
- Ser natural: El hombre está sometido a las leyes de la naturaleza y es egoísta.
- Ser racional: Ser libre, capaz de superar sus limitaciones y elegir su destino. Desarrolla su dimensión moral y como ser social.
Para Kant, en un mismo ser se dan características opuestas. Se pregunta cómo saber qué es el hombre. La respuesta está en otras tres preguntas:
- ¿Qué puedo conocer? Averiguar las posibilidades y límites del conocimiento.
- ¿Qué debo hacer? Ser libre de actuar. La razón y los conocimientos dicen que nunca se debe actuar irracionalmente. Lo racional es hacer lo que debo hacer.
- ¿Qué puedo esperar? Por medio de la razón y la libertad actúo bien y soy feliz.
El Ser Humano en la Filosofía Contemporánea
EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: En el siglo XIX culminó en Europa la Revolución Industrial, provocó cambios en la vida. El instrumento para este cambio fue la técnica, unida a la ciencia. Se creó un nuevo hombre. La filosofía de los siglos XIX y XX es muy rica, ha tenido el objetivo de conocer a la naturaleza y al ser humano.
Freud
FREUD: Descubridor del psicoanálisis, que abrió la puerta a otra dimensión del ser humano, desvela los instintos y el inconsciente. Todos tenemos en nuestro interior deseos que no aceptamos conscientemente. Estos deseos están siempre activos. La mente humana es una estructura compleja, con instancias independientes pero relacionadas. Tienen fronteras que sujetan los contenidos psíquicos inferiores, que se hacen presentes y dañan a la parte consciente. Mapa de la mente humana:
- El inconsciente: Ocupa el lugar más profundo de la mente, se sitúa en él la energía instintiva, se rige por el placer, quiere una cosa y su contraria.
- El preconsciente: Tiene las ideas que acceden fácilmente a la conciencia, protege a la conciencia de los conflictos del inconsciente.
- El consciente: Tiene los contenidos psíquicos de la persona.
Freud concibió la vida mental como una lucha entre el instinto de muerte, que es la vuelta a la materia no viviente, y el instinto de vida, que tiende a la reproducción.
Marx
MARX: La sociedad de la Revolución Industrial tenía desigualdades, analizó el modelo de sociedad. Para Marx, el hombre es activo, dinámico, en constante desarrollo, transforma la realidad, que la realiza mediante el trabajo, que es lo más elevado, es la unión de la teoría con la práctica. En el trabajo ideal, el hombre está proyectado en los productos que crea, pero lo que sucede es que el producto no le pertenece al trabajador y lleva a la alienación de la persona.
Nietzsche
NIETZSCHE: Critica la moral occidental, asentada en los valores cristianos y el racionalismo de Sócrates y Platón. Cultura en decadencia que mata a la vida. La moral judeocristiana se olvida del hombre concreto. Sitúa la clave de esta vida en un mundo trascendente, utiliza el castigo para eliminar los valores nobles de la vida. El filósofo propone una nueva moral, nuevos valores humanos mediante la voluntad del poder, alcanzar el superhombre.