Descubre la Literatura del Siglo XV: Poesía, Prosa y Teatro
La Literatura del Siglo XV: Entre la Edad Media y el Renacimiento
La literatura del siglo XV se caracteriza por la confluencia de temas, formas y géneros que reflejan tanto rasgos medievales como humanistas o prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos Dante Alighieri, Petrarca y Giovanni Boccaccio. Se observa una notable influencia del humanismo italiano; Dante, autor del poema alegórico La Divina Comedia, ejerció una gran influencia en la poesía culta alegórica. Boccaccio fue el modelo en la prosa sentimental y la poesía amorosa, mientras que Petrarca se consolidó como el ideal de toda la lírica europea.
La Poesía Culta y los Cancioneros
La poesía culta recibe la influencia de los grandes poetas italianos. La poesía amorosa, en versos octosílabos, se basa en el amor cortés, imitando al Cancionero de Petrarca. La lírica de tema moral sigue la corriente italiana alegórico-dantesca, al estilo de La Divina Comedia de Dante, y se escribe en versos dodecasílabos de arte mayor.
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Jorge Manrique fue un destacado poeta de cancionero. Su poesía amorosa, dentro del artificio del género, muestra una de las voces más personales del momento. Sin embargo, es valorado como el mejor poeta de su siglo por un único poema: las Coplas a la Muerte de su Padre.
El Autor
Jorge Manrique encarna el ideal cortesano, combinando la valentía en el combate con la habilidad en las letras.
Elegía
Las Coplas son un canto fúnebre que ensalza la figura de su padre.
El Tema
Las Coplas desarrollan el tema de la muerte: parten de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y culminan con la muerte del padre del poeta. El tema de la muerte fue muy frecuente en la Edad Media. Desde la perspectiva cristiana, la muerte era vista como liberadora, abriendo las puertas a la vida eterna. En los siglos XIV y XV, la muerte se personifica como un personaje terrorífico. Manrique ofrece una novedad: presenta la muerte de forma serena.
La Estructura
La composición consta de 40 estrofas de 12 versos, conocidas como coplas de pie quebrado o manriqueñas. Están formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas. Su métrica es: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c; 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. Es de arte menor. Consigue un ritmo muy marcado, a veces funerario.
División de la Obra
- Reflexión (coplas 1-13): Reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Aparecen tópicos y expresiones latinas como tempus fugit (el tiempo pasa), memento mori (recuerda que has de morir) o vanitas vanitatum (lo material es efímero). Estos motivos se ligan a la reflexión sobre la vanidad de las cosas terrenales, es decir, lo inconsciente y efímero de los bienes mundanos. Se presentan tres retratos de la vida:
- Vida terrenal (perecedera)
- Vida de la fama (recuerdo inmortal, existencia honrosa)
- Vida eterna (la verdadera)
- Evocación (coplas 14-24): Evocación emotiva y nostálgica del pasado, lamentando la pérdida de seres queridos y bienes. Se describe la vida esplendorosa del arte. El retrato brillante y sensorial de la vida cortesana se intensifica al recordar su fugacidad mediante interrogaciones Ubi sunt? (¿dónde están?).
- Individualización (coplas 25-40): Se centra en la figura de su padre, alabando sus virtudes y narrando cómo la muerte lo viene a buscar.
El Estilo
El estilo es sencillo y antirretórico, especialmente en comparación con el modelo dominante de la época. Emplea una lengua natural, sobria y elegante, alejada de la pedantería y la tendencia latinizante.
Sentido de las Coplas
Son sinceras, salidas del corazón. Encarnan las virtudes caballerescas y cristianas medievales.
El Romancero
Los romances se clasifican en viejos y nuevos. Los romances viejos son anónimos y se transmitían oralmente. En el siglo XV tuvieron una gran difusión. La coincidencia de temas y la similitud métrica sugieren que proceden de los cantares. Tienen un tono épico-lírico y utilizan versos octosílabos. Mezclan la narración y el diálogo. Los romances nuevos son composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores.
Características del Romance
El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Está formado por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, con un esquema métrico de 8-, 8a, 8-, 8a. Es una composición lírico-épica que cuenta una pequeña historia combinando recursos de la lírica y de la épica. El lenguaje lírico es expresivo o emotivo, con una sintaxis sencilla. El romance emplea un lenguaje arcaizante, alejado del coloquial.
El romance tiene un carácter fragmentario: es una pequeña historia que surge de repente, a veces una simple escena, aislada del contexto. Va a lo esencial, sin introducciones, y suele acabar de forma abrupta, con un tono misterioso y dramático.
Estilo
El romance presenta un estilo definido y particular, combinando recursos líricos, épicos y dramáticos. Tiene un tono sencillo, intenso, ágil en la narración y emotivo. Suele predominar la narración sobre la descripción.
Clasificación de los Romances
- Épicos: Recogen temas y personajes de los cantares de gesta.
- Históricos: Tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística.
- Líricos y Novelescos: Los romances líricos son breves y emotivos, con temas como el amor, la muerte y la soledad. Los romances novelescos suelen centrarse también en el tema amoroso.
La Prosa en el Siglo XV
Hay dos tipos de novelas:
- La novela idealista: En esta corriente triunfaron las novelas sentimentales de Juan Rodríguez del Padrón, como Siervo libre de amor, y de Diego de San Pedro, como Cárcel de amor. La novela de caballerías más valorada fue Amadís de Gaula, anónima y traducida a muchas lenguas.
- La sátira de costumbres: La obra más representativa es el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, que busca prevenir contra el amor e incorpora numerosos tópicos misóginos (prejuicios contra las mujeres).
El Teatro del Siglo XV
Conviven el teatro religioso de tradición medieval y una nueva generación que inicia el teatro renacentista. Sin embargo, el teatro más interesante es el teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanística italiana, al que pertenece La Celestina.
La Celestina, de Fernando de Rojas
La Celestina es la obra más significativa del clima espiritual del siglo XV; refleja el desconcierto y pesimismo de un período de transición. Por primera vez se manifiesta la sensibilidad moderna, pero desde una perspectiva pesimista.
El Autor
Fernando de Rojas fue un hombre de leyes, converso, que representa al escritor moderno, universitario y urbano, alejado de la aristocracia y la cultura eclesiástica. La Celestina ofrece una visión pesimista, de desorientación moral y social, común a muchos escritores de la época y más acentuada entre los conversos.
Estudio de La Celestina
La primera edición apareció en 1499, con 16 actos. La segunda edición, de 1502, tiene 21 actos e incluye un prólogo donde Fernando de Rojas afirma que la escribió para advertir a los locos enamorados de los peligros del amor. Esta edición también incluye unos versos acrósticos que revelan que «Fernando de Rojas es el autor de La Celestina».
El Género Literario
La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana. Se escribía en latín y era un teatro para ser leído, no para ser representado.
El Argumento
El joven Calisto se enamora de Melibea. Su criado Sempronio le aconseja acudir a la alcahueta Celestina para que lo ayude a conquistarla. Pármeno, otro criado de Calisto, se opone a la intervención de Celestina, pero esta logra la complicidad de los criados prometiéndoles ganancias. La vieja alcahueta visita a Melibea, ablanda su corazón con mentiras y hechizos, y consigue una cita con Calisto. Feliz, Calisto regala una cadena de oro a Celestina. Los criados reclaman su parte, pero Celestina se niega a compartirla y muere en la disputa. Los criados son ajusticiados. Calisto los sustituye y acude a una nueva cita. Melibea y Calisto se encuentran en el jardín cuando oyen gritos en la calle. Calisto intenta escalar un muro, cae y muere. Melibea, tras explicar a su padre que su vida sin él no tiene sentido, se suicida desde una torre.
Los Personajes
Los personajes de La Celestina son realistas. Calisto y Melibea actúan movidos por el amor, mientras que la codicia domina a Celestina y a los criados. Un rasgo renacentista e innovador de la obra es que los personajes comparten un fuerte individualismo.
El Tema
Los temas principales son la fortuna, el amor y la muerte. La fortuna, el azar, mueve a los personajes mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte. El argumento encadena los acontecimientos con una sólida lógica de causa-efecto.
Intención de La Celestina
Según el autor, la obra busca «prevenir a los locos enamorados que, vencidos por su desordenado apetito, a sus amigas llaman e dizen ser su dios» y avisar «contra los engaños de las alcahuetas y de los malos sirvientes». La intención moralizadora se refleja en la muerte de los personajes como un castigo divino por su rebelión contra las normas morales de la época. Destacan el individualismo de los personajes, la visión pagana del mundo y el sentido trágico de la vida.
El Estilo
Cada personaje habla según su condición social.