El Horizonte de los Pensadores Griegos

Pitágoras fue el primero que utilizó el término filosofía y se llamó a sí mismo filósofo. El hombre es alguien que tiende y ama la sabiduría. La filosofía tiene dos características:

  • La filosofía es la “búsqueda” de una sabiduría que nos sitúa y arraiga en la realidad.
  • La sabiduría es un saber propio de los dioses; los hombres son capaces de poseerla porque tienen inteligencia.

Las Preguntas sobre el Hombre

Kant: ¿Qué puedo saber? Responde la ciencia. ¿Qué debo hacer? Responde la ética. ¿Qué me cabe esperar? Responde la filosofía de la historia, la religión. Se resumen en una sola pregunta: ¿Qué es el hombre?

Unamuno: ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿De dónde procedo? ¿De dónde procede todo? ¿Qué será de mí? ¿Hacia dónde y para qué todo?

Sócrates (470-399 a.C.)

Fue maestro de Platón. Decía de sí mismo y de su método: “Yo no soy nada más que un luchador por la sabiduría; la gente me suele echar en cara que no hago sino preguntar, sin descubrir nada sabio, porque me dicen que no sé nada. Los que conmigo hablan, al pronto parece que no saben nada; pero en la conversación dan a luz cosas sorprendentes, gracias a un arte mayéutica en la que yo y algún dios tenemos arte”.

Frase famosa: “Solo sé que no sé nada”: Con ella se mostraba más sabio que quienes afirmaban saber algo, pues solo el conocimiento de las propias limitaciones y carencias permite subsanarlas.

Pluralidad de Significados de Cultura

Cultura hace referencia a una manera de vivir el mundo e interpretarlo; al conjunto de técnicas y recursos que nos ayudan a vivir; a las instituciones que organizan nuestra convivencia; a las ideas y creencias de los pueblos y de los individuos; a un alto grado de conocimiento alcanzado por algunos miembros de una comunidad; a un conjunto de actividades apreciadas por un grupo humano; a aquello que nos distingue como especie, etc.

Dos Formas de Entender la Cultura

Cultura en Sentido Pedagógico

La cultura representa un ideal humano que hay que alcanzar y se cifra en una serie de conocimientos e informaciones que se deben tener o actividades que hay que realizar. Este ideal humano depende de cada pueblo o de cada cultura en su segundo sentido.

Cultura en Sentido Etnográfico

La cultura es una forma de vida y de interpretar la naturaleza, producto de una sociedad. La cultura es el conjunto de creencias, tradiciones y técnicas de una determinada “etnia”.

Lo que le Debemos a la Cultura

Gracias a la cultura estamos en el mundo de una determinada manera y vivimos con sentido. Con la cultura:

  • Habitamos lugares: Nuestra vida está condicionada por los paisajes y geografías en los que nacemos y vivimos.
  • Soñamos en el tiempo: El ser humano no puede vivir sin recordar y sin proyectar. La vida humana es un tiempo con sentido, con unos momentos relevantes y otros intranscendentes.
  • Tenemos sentido: La cultura se constituye en la red de símbolos y expresiones con la que los humanos damos sentido al mundo, ponemos cada cosa en su lugar y nos entendemos unos a otros. Comprender una cultura es entender su forma de dar sentido a la realidad y sus lenguajes.

Nuevos Planteamientos Antropológicos

El estudio científico de la cultura se remonta al nacimiento mismo de la época moderna, a los siglos XV y XVI. Tiene un sentido crítico y filosófico. Uno de los acontecimientos que motiva dicho estudio y análisis de las culturas es la conquista y colonización de América. Supone conocer que la humanidad está compuesta por más individuos de lo que se pensaba.

Características de la Cultura

  1. La cultura es aprendida. No es algo ya dado, necesitamos integrarnos en una cultura, aprenderla.
  2. La cultura es simbólica. El principal sistema de símbolos que utilizamos es el lenguaje y no existe una conexión natural o necesaria entre símbolos y lo que significan.
  3. La cultura somete a la naturaleza humana. Las necesidades biológicas no las vivimos directamente, sino interpretadas por la cultura.
  4. La cultura es general y específica. Es una capacidad que tienen todos los hombres.
  5. La cultura lo abarca todo. Establece normas, reglas o patrones de comportamientos.
  6. La cultura es compartida. Es un atributo de los individuos formando un grupo.
  7. La cultura es adaptante y mal-adaptante. El hombre puede adaptarse a la naturaleza gracias a la cultura; pueden ser mal-adaptantes si ponen en peligro la continuidad de la especie humana sobre la tierra.

Elementos Integrantes

  • Las instituciones: grupos sociales que establecen modelos de comportamiento con carácter normativo.
  • Las ideas
  • Los materiales
  • Las técnicas

Pluralidad Cultural

La pluralidad es la característica fundamental de nuestra sociedad. Vivir es encontrarse con la pluralidad. La pluralidad de culturas o multiculturalidad es un hecho.

Actitudes ante la Diversidad Cultural

  1. Actitud etnocéntrica. Esta actitud contempla a las otras culturas desde la propia.
  2. Actitud del relativismo cultural. La cultura no puede juzgarse desde fuera.
  3. Actitud de hospitalidad cultural. Considera que es necesario el respeto hacia las otras culturas, pero no excluye el diálogo, muy al contrario, lo exige.

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Filósofo madrileño. La mejor forma de caracterizar su pensamiento es definiéndolo como una filosofía de la cultura. Decía que el acto cultural es creador. Para Ortega, la cultura es una forma de discurso que “da razón” y sentido a las cosas. Proponía la cultura como circunstancia. “Yo soy yo y mi circunstancia”. Salvar las circunstancias es ponerlas en relación con el todo, establecer su sentido. La crítica a la cultura de Ortega se dirige a aquella cultura que se ha olvidado de la vida, de la realidad radical.

El Problema Mente-Cerebro en la Historia de la Filosofía

Platón. Distingue entre alma y cuerpo. El alma está encerrada en la cárcel del cuerpo. Su pensamiento se aproxima a la concepción mantenida por el orfismo, según la cual el alma está prisionera del cuerpo y contaminada por él, por lo que debe purificarse para volver a su mundo divino.

Aristóteles. Extiende el dualismo materia-forma a los seres vivos y al hombre. Según esta idea, el individuo es la sustancia completa, compuesta de materia que es potencia, y de forma o esencia que permite que la potencia llegue a ser acto.

Descartes. Con esta base analiza la relación entre la mente que piensa y el mundo alrededor. Considera que son dos tipos de realidades diferentes: la res extensa, que es lo material, espacial y mecánico y la res cogitans, que es lo inmaterial, inespacial y consciente.

Spinoza. Intenta dar una explicación racional y matemática del universo. Considera que la naturaleza es un todo, un sistema infinito que puede ser concebido bajo el atributo de la extensión o bajo el del pensamiento.

Ciencias Cognitivas y Teorías de la Mente

La multidisciplinariedad de las ciencias cognitivas muestra una interesante dimensión del estudio de la relación mente-cerebro: la necesidad de una visión completa y diversa.

Principios Fundamentales

  1. Todos los cerebros son diferentes.
  2. El cerebro se desarrolla a partir de un programa genético pero recibe influencias ambientales diversas que producen desarrollos distintos, conexiones neuronales diferentes, capacidades variadas, etc.
  3. El individuo puede sufrir cambios en su cerebro que obligan a una reestructuración y reasignación de funciones.
  4. Una teoría de la mente debe ser coherente con los datos científicos existentes, debe poder explicar los fenómenos físicos y psíquicos, y debe tener en cuenta una idea cada vez más aceptada: que el cerebro funciona como un sistema organizado en el que hay relación y mutua interacción entre las partes y los procesos.

El Proceso de Vivir: Venir al Mundo

Los tres momentos que definen la vida humana son el nacimiento, el decurso vital y la muerte.

La Experiencia del Nacimiento

El nacimiento es el comienzo de la vida. Supone “mi entrada” en el mundo y es un acto del que yo no tengo experiencia, no está en mi memoria. Mi vida no me la he dado yo, sino que depende de otras vidas.

Inscripción y Vinculación

Nacer no es un acontecimiento cualquiera de mi vida, es el punto cero a partir del cual fecharé todos los acontecimientos posteriores.

El Proceso de Vivir: Ir Haciendo la Vida

La existencia humana es temporal. No tenemos todo el tiempo del mundo, sino un tiempo determinado, el tiempo de nuestra vida.

Carácter Biográfico y Personal de la Vida Humana

La primera característica de la vida humana es que no es solo vida biológica. Se entrelaza con lo biológico y depende de ello, pero no se reduce a lo biológico. De ahí que etimológicamente la biología tendría que ser el estudio de la vida única y exclusivamente humana.

Los “Fenómenos Fundamentales”

Estos fenómenos fundamentales no se presentan de igual forma en todas las culturas, pues cada una de ellas les impone una serie de modificaciones y toman unas determinadas maneras de vivirlos.

La Vida Humana: Producto de un Animal Fantástico

La vida humana es quehacer, es acción. Nuestras acciones son muy importantes porque de ellas depende lo que somos y el grado de felicidad que alcanzamos. Hacer nuestra vida va a seguir aproximadamente una serie de pasos:

  1. Desarrollamos una serie de acciones concretas (jugar al fútbol).
  2. Las acciones concretas solo tienen sentido dentro de unas prácticas (jugar al fútbol se inserta en una práctica que es hacer deporte para mantenerme bien físicamente).
  3. Las prácticas se insertan a su vez en unos planes de vida (la práctica de hacer deporte tiene sentido dentro de un plan en mi vida que es cuidar mi salud).
  4. Los planes de vida se insertan y coordinan con la idea que tengo de mí mismo.

Herencia y Generación

Para hacer nuestra vida contamos con nuestra herencia tanto biológica como cultural.

El Proceso de Vivir: El Morir Humano

La muerte pone fin a la vida humana y le da sentido y unidad. Los límites humanos son su nacimiento y su muerte.

Perspectivas sobre la Muerte

  • La muerte como hecho biológico. Sin haber actividad cerebral.
  • La muerte como acontecimiento sociocultural. Están revestidos de interpretaciones sociales y culturales.
  • La muerte como acontecimiento personal. Podemos mirarla con preocupación, con ansiedad, con indiferencia, etc.

Filosofía de la Muerte

El animal perece y el ser humano muere. Hay tres propuestas representativas:

  • Epicuro. Su ideal de vida es que el hombre viva tranquilo.
  • Heidegger. El rasgo fundamental de la vida es vivir de cara a la muerte.
  • Unamuno. Su filosofía muestra una actitud de rebeldía ante la muerte.

Actitudes ante la Pregunta por la Muerte

  • Actitud agnóstica. No querer reconocer la existencia de tales interrogantes y evitar la pregunta por la muerte.
  • Actitud dogmática. Tiene respuesta.
  • Actitud trágica. Preguntan aunque no hay respuesta.
  • Actitud exploradora y esperanzadora. Búsqueda de sentido.

Razones para la Esperanza

Supone una dimensión de inmortalidad.