Platón y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas en Contraste
La filosofía de Platón y la de Friedrich Nietzsche son contrastantes en muchos aspectos. Platón presenta un dualismo entre el mundo de las ideas y el mundo sensible, donde privilegia la razón sobre los sentidos y exalta el alma sobre el cuerpo. Por otro lado, Nietzsche rechaza este dualismo y enfatiza la importancia de la vida misma, rechazando la separación entre mente y cuerpo y cuestionando la supremacía de lo intelectual sobre lo biológico.
En cuanto a la moral, Nietzsche critica la moral platónica y cristiana que considera represiva y que presenta la vida terrenal como pecado, proponiendo en su lugar la idea del superhombre, que se caracteriza por su vitalidad y creatividad. En términos ontológicos y epistemológicos, Nietzsche también se opone al dualismo de Platón, afirmando que la única realidad es la vida misma y que el conocimiento se obtiene a través de los sentidos y la perspectiva individual.
A pesar de estas diferencias, ambos filósofos comparten críticas hacia la realidad circundante y hacia otros filósofos, así como la propuesta de un ideal de ser humano y la búsqueda de una vida auténtica o superior. Sin embargo, sus conceptos de lo que constituye esa vida auténtica difieren considerablemente.
Contexto Histórico y Filosófico de Platón
Aristocles Prodos, más conocido como Platón, nació en Atenas alrededor del 427 a.C., en una familia aristocrática con un fuerte interés en la política. Su época coincide con el “Siglo de Oro” de la cultura ateniense, marcado por un florecimiento sin igual de las artes y la democracia. Platón fue discípulo de Sócrates, quien buscaba verdades inmutables y valores éticos, en contraste con los sofistas, expertos en retórica y relativismo. La influencia de Sócrates en Platón fue fundamental, y en sus principales obras, como La República, Sócrates es el personaje principal. Platón también entró en contacto con diversas corrientes filosóficas de su tiempo, viajando y conociendo a filósofos como Euclides de Megara y seguidores de Heráclito y Parménides. Su filosofía, influida por el pitagorismo, es una de las más completas e influyentes de la antigüedad y de la historia occidental, siendo La República una de sus obras más destacadas.
La Alegoría de la Caverna y la Idea del Bien
“Pues bien querido Glaucón”
La Alegoría de la Caverna de Platón representa el ascenso del alma desde la ignorancia hasta la comprensión de las Ideas, simbolizadas por la Idea del Bien, que es la causa de la verdad y la inteligencia. Conocer el Bien permite captar el orden del mundo y establecer un orden moral y político justo. La Idea del Bien tiene funciones ontológicas, epistemológicas, éticas y políticas: es la causa del ser y la inteligibilidad de las Ideas, así como el fundamento de la ética y la política. Su conocimiento es esencial para la sabiduría y la correcta acción, tanto en la vida privada como en la esfera pública, especialmente en la gobernanza de la ciudad-Estado.
“Y si se acordara de la primera morada”
Cuando el hombre alcanza el conocimiento de la realidad inteligible, encuentra la felicidad y no desea volver a su vida anterior, lo que refleja la conexión entre conocer el bien y alcanzar la felicidad, aunque Platón no identifica completamente el conocimiento con la virtud. La Alegoría de la Caverna de Platón ilustra el contraste entre el conocimiento verdadero y la opinión, representada por los prisioneros que permanecen en la caverna. Platón sugiere que aquellos que adquieren conocimiento deben regresar a la caverna para liberar a los demás de la ignorancia, similar a la misión de Sócrates según Platón, quien fue condenado por intentar iluminar a los jóvenes atenienses. Sin embargo, el regreso a la caverna podría cegar al liberado por la transición de la luz a la oscuridad, lo que simboliza la dificultad de aquellos que se aferran a lo sensible y material para comprender la verdad. Los filósofos tienen la responsabilidad de guiar a los demás hacia la justicia y la iluminación.
“Muchas más verdaderas”
Para Platón, la verdad más verdadera es aquella que revela la falsedad o limitación de nuestras creencias anteriores. El descubrimiento de la verdad implica esfuerzo y lucha personal, y a menudo preferimos permanecer en el error debido al temor al cambio. La conquista de la verdad requiere pasar de lo sensible a lo inteligible, avanzando gradualmente en el conocimiento. El alma se libera de las cadenas de la ignorancia y puede contemplar el mundo inteligible, donde la Idea del Bien es la causa de todo y la fuente de conocimiento.
“Y que los prisioneros no tendrían”
En la Alegoría de la Caverna, Platón ilustra la condición de la humanidad con prisioneros encadenados en una caverna, donde solo perciben sombras y creen que esa es la única realidad. La liberación del prisionero simboliza el tránsito del conocimiento erróneo al verdadero, con dificultades y momentos de perplejidad. Platón enfatiza la progresiva ascensión del alma hacia nuevas formas de conocimiento, destacando la importancia de la conciencia de la ignorancia y la orientación hacia la verdad. La mirada orientada y la educación son cruciales para salir de la oscuridad del error hacia el conocimiento de la realidad inteligible. La llegada a la altura de la pared representa el paso del conocimiento basado en las apariencias (eikasía) al conocimiento basado en la fe (pístis), reflejando el método dialéctico socrático de interrogación y búsqueda de la verdad.
“Después de eso proseguí”
En el texto se aborda el concepto de “naturaleza” (physis), que se refiere al origen y esencia de las cosas, incluyendo la naturaleza humana. La “educación” (paideía) es fundamental en la cultura griega antigua, siendo el arte de guiar a los seres humanos hacia la virtud y la ciudadanía. Platón destaca la importancia de la educación en el conocimiento de la Idea del Bien para alcanzar la justicia en el individuo y en el Estado. La Alegoría de la Caverna ilustra cómo el alma puede ascender desde niveles inferiores a superiores de conocimiento, con dificultades en el proceso. Las apariencias son lo opuesto a la Idea, que representa la realidad verdadera y eterna.
Marx y la Crítica a la Sociedad Capitalista
Tipos de Alienación según Marx
- Alienación filosófica: Es una crítica al idealismo de Hegel, que interpreta la realidad, pero no tiene intención de transformarla. Marx interpreta la realidad para transformarla.
- Alienación religiosa: Para Marx, la religión es el opio del pueblo, la droga que adormece a la clase trabajadora prometiéndole como recompensa otra vida mejor que esta, de la que no tenemos pruebas, mientras tanto se justifica el sufrimiento de los obreros en esta vida para que no surjan conflictos sociales.
- Alienación político/jurídica: El liberalismo es la filosofía que defiende la libertad para todos los individuos. Pero es una libertad teórica porque en realidad solo la burguesía es libre, teniendo leyes que ellos mismos hacen y que los obreros no pueden votar.
- Alienación económica: El capitalismo provoca la aparición de dos clases sociales opuestas y enfrentadas: los obreros y los burgueses capitalistas. Los obreros están alienados respecto a la mercancía que producen, que vale más que ellos, pero que ellos no pueden consumir, aunque la necesiten para sobrevivir. Marx considera la mercancía un objeto de culto al que llama fetichismo.
Principales Movimientos Obreros
- Cartismo: Grupo de obreros que redacta la carta del pueblo al parlamento inglés, pidiendo un recorte de la jornada laboral y el sufragio universal.
- Socialismo utópico: Movimiento que pretende crear comunidades basadas en la igualdad, sin clases, con un sistema educativo generalizado y derechos políticos para todos. Owen, Saint Simon, Fourier.
- Blanquistas y preanarquistas: Los blanquistas fueron un grupo revolucionario partidarios de establecer el comunismo en Francia siguiendo a Louis Blanc. Los preanarquistas son grupos de proletarios que luchan contra la burguesía para crear comunas individualizadas.
- Anarquismo: Defiende la bondad del ser humano y su libertad. Se oponen a la existencia del Estado y de cualquier autoridad. Pretende sustituir el Estado por comunas libertarias de carácter igualitario.
El Idealismo de Hegel
Su teoría sobre la historia de la humanidad recibe el nombre de espíritu absoluto. El espíritu del mundo son las ideas, con las cuales llegó a la dialéctica. La realidad se divide en tres fases:
- Tesis: Aquello que afirmo.
- Antítesis: Lo contrario de lo que he afirmado.
- Síntesis: La unión de los elementos anteriores.
Contexto Filosófico del Siglo XIX
- Positivismo: Filosofía que fundamenta el mundo en la ciencia y la técnica. Son empiristas y piensan que el conocimiento debe servir para el progreso social basado en las teorías y los avances de la técnica.
- Utilitarismo: Filosofía que considera que la felicidad es el único valor a conseguir. La felicidad consiste en los placeres racionales y sociales. John Stuart Mill es el principal defensor de esta filosofía y de los derechos de la mujer.
- Evolucionismo/Darwinismo social: La teoría de la evolución de Darwin se convierte en el modelo científico que se aplica en la biología, en la sociología y en la psicología.
- Vitalismo: Lo desarrolla Arthur Schopenhauer, que fundamenta su filosofía de la voluntad, entendida como el deseo de vivir.
- Existencialismo: Filosofía de Søren Kierkegaard que divide la historia en tres etapas:
- Estética: Etapa materialista en la que el hombre solo se interesa por esta vida.
- Ética: Etapa en la que el hombre acepta valores positivos para toda la humanidad.
- Religiosa: Es la más perfecta, se basa en la fe, en la confianza en Dios.
Etapas para Llegar al Comunismo según Marx
- Conciencia de clase: Mentalizar al proletariado de su situación y cambiarla mediante la implantación de sindicatos y partidos obreros.
- Lucha de clases: Enfrentarse al burgués mediante huelgas y manifestaciones para parar la producción.
- Revolución: Se divide en tres:
- Dictadura del proletariado: El obrero le quita al burgués los medios de producción.
- Socialismo: Anula la propiedad privada de las clases sociales.
- Estado comunista: Instaurar un sistema en el que el obrero recupera su dignidad y desarrolla sus capacidades, en un estado ateo y centralizado.
Etapas del Pensamiento de Nietzsche
- Primera etapa: El hombre debe interpretar la realidad para cambiarla y convertirse en un artista.
- Segunda etapa: Etapa científica en la que rechazamos la tradición.
- Tercera etapa: Zaratustra que nos traerá los valores nuevos para convertirnos en un superhombre.
- Cuarta etapa: El último hombre que haya matado a Dios debe convertirse en superhombre y crear los valores que se fundamentan en esta vida.