Cambios Sociales y su Influencia en la Lengua Literaria del Siglo XV

Durante el siglo XV, la lengua literaria experimentó transformaciones significativas, influenciadas por diversos factores sociales y culturales:

  • Influencia de los clásicos: El redescubrimiento de los autores clásicos latinos dio lugar a una corriente latinizadora. Esta buscaba ennoblecer el castellano, asemejándolo al latín mediante una sintaxis más compleja y la introducción de numerosos cultismos. El uso frecuente del hipérbaton se convirtió en una característica distintiva de esta tendencia.
  • Enriquecimiento del vocabulario: Se incorporaron galicismos e italianismos, ampliando el léxico del castellano.
  • Presencia del habla popular: La influencia del habla popular se hizo cada vez más evidente en las creaciones artísticas, reflejando una mayor conexión con la realidad social de la época.

La Lírica Cortesana del Siglo XV

La lírica cortesana floreció en las cortes durante los siglos XIV y XV. Su legado se ha conservado a través de cancioneros, que recopilaban la producción poética de la época. Entre los más destacados se encuentran:

  • El Cancionero de Baena
  • El Cancionero de Estúñiga
  • El Cancionero General de Hernando del Castillo

Junto a la poesía cortesana, también tuvo gran importancia la poesía satírica, con un fuerte contenido social. Ejemplos notables son las Danzas de la Muerte, las Coplas de la Panadera y las Coplas de Mingo Revulgo.

Autores Destacados de la Lírica Cortesana

El Marqués de Santillana (1398-1458)

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, fue una figura clave en la transición entre la tradición lírica medieval y las nuevas influencias italianas. Su vasta cultura y su famosa biblioteca reflejan su interés por ambas corrientes. En sus obras de origen trovadoresco, como Canciones y decires y Serranillas, combina con gracia y viveza lo popular y lo culto. En sus obras de influencia italiana, como los Sonetos fechos al itálico modo, se aprecia su ambición por emular a Dante y Petrarca, introduciendo el soneto en la poesía castellana.

Juan de Mena (1411-1456)

Juan de Mena fue uno de los mayores latinistas de su tiempo. Su obra cumbre, el Laberinto de Fortuna o Las trescientas, es un extenso poema en coplas de arte mayor y versos dodecasílabos, inspirado en la Divina Comedia de Dante. Su lenguaje, rico en cultismos y referencias mitológicas, se caracteriza por el uso constante del hipérbaton y una compleja sintaxis oracional, siguiendo el modelo de los clásicos latinos.

Jorge Manrique (1440-1479)

Coplas de Jorge Manrique por la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lírica castellana. La obra se compone de cuarenta coplas de dos sextinas de pie quebrado (8a, 8b, 4 o 5c, 8a, 8b, 4 o 5c), también llamadas estrofas manriqueñas. Estas proporcionan un ritmo solemne y sereno, adecuado a la gravedad del asunto tratado.

Estructura Interna de las Coplas
  • Coplas I a XIV: Reflexiones sobre la fugacidad de la vida y la inestabilidad de las cosas terrenales.
  • Coplas XV a XXIV: Ejemplos concretos de las reflexiones anteriores, con referencias a personajes ilustres, utilizando la interrogación retórica del ubi sunt.
  • Coplas XXV a XL: Elogio de la figura de su padre, don Rodrigo Manrique, relato de la visita de la muerte y su aceptación resignada.
Temas Principales de las Coplas
  • Menosprecio de los bienes materiales.
  • Fugacidad de la vida.
  • Poder igualatorio de la muerte.
  • Caprichos de la fortuna (destino).
  • La fama como triunfo sobre la muerte.

Manrique adopta una postura serena y esperanzada ante la muerte, reflejada en la sobriedad de su estilo. La vida terrenal, condicionada por la vida eterna, se ve como un camino hacia el más allá. Para el poeta, el modo de alcanzarlo es llevar una existencia honrosa, la vida de la fama, que deja buena memoria entre los hombres y vence a la muerte.

El Romancero

El romance es un género épico-lírico que surge de la fragmentación de los cantares de gesta en decadencia. Solo sobrevivieron las partes de mayor interés para el público, los momentos más intensos desde un punto de vista narrativo o emotivo.

Romancero Viejo y Romancero Nuevo

  • Romancero Viejo: Conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto.
  • Romancero Nuevo: Obras compuestas a imitación de las tradicionales por escritores de los siglos XVI y XVII, tras la recopilación de romances en cancioneros. Su transmisión es escrita, son de autor conocido y no están sujetos a las variaciones de la transmisión oral.

Clasificación de los Romances

  • Históricos: Inspirados en hechos históricos concretos, compuestos en momentos cercanos al acontecimiento. Ejemplos son los que tratan de las guerras civiles entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara, o los romances fronterizos sobre las luchas entre moros y cristianos en el reino de Granada.
  • Épicos o literarios: Tienen como fuente una obra literaria. Muchos se centran en personajes y sucesos de los cantares de gesta, como el rey don Rodrigo, el Cid, los Infantes de Lara, etc.
  • Novelescos o de aventuras: Incluyen creaciones de carácter variado, como romances amorosos, de aventuras, de misterio o basados en leyendas.