Evolución del Pensamiento Científico: de la Antigüedad a la Teoría de Sistemas
Evolución del Pensamiento en la Antigüedad y en el Siglo XVIII
Antigüedad
- Mítico-Religioso: Se basa en la fe y en la creencia. Se transmite oralmente, de boca en boca, y no se cuestiona.
- Filosófico: Se asocia con la escritura, porque al escribir algo, se puede cuestionar. Aparece la razón. Es un discurso racional, aunque hay cierto elemento metafísico.
Siglo XVIII
- Idealista: Es un método interpretativo. “Pienso, luego existo”, donde predomina la teoría y luego pasa a la base empírica. Tiene elementos de la metafísica.
- Positivista: Se basa en los hechos, es decir, la base empírica, y luego en la teoría. Elimina la metafísica.
Kolakowsky y las Reglas del Positivismo
Kolakowsky no es positivista, sino que escribe sobre el positivismo. A continuación, se detallan las reglas del positivismo:
- Fenomenalismo: Esencia = Fenómeno (observable). No existe la esencia, ya que si es lo mismo que el fenómeno y ésta no se ve, no existe. Solo es válido el fenómeno observable. (Apariencia)
- Nominalismo: (Regla del “Gran Hermano”). Dar nombres. Nominar = Denominar. Para los positivistas, se deben denominar los hechos del mundo de la manera más exacta y precisa posible a través de un lenguaje: las matemáticas (exactitud, objetividad y precisión). Los positivistas son objetivistas absolutos. Ejemplo: Einstein, que es un positivista, explica la ley de la relatividad con las matemáticas.
- Neutralidad Valorativa: Eliminar todo juicio de valor y enunciado normativo (subjetivo) del campo del conocimiento. Para los positivistas, no hay sujeto, pero sí cuerpo. “No hay hombre, pero la tierra existe igual”. Si un árbol se cae y no hay nadie allí, la ciencia diría que el árbol no se cayó porque nadie lo vio. En cambio, un positivista dirá que sí se cayó. Una de las diferencias entre la ciencia y el positivismo es que en la ciencia sí hay sujeto.
- Unidad Fundamental del Método del Conocimiento: Para los positivistas, es válido un único método: el empírico. Las ciencias sociales y las ciencias naturales las piensan enlazadas en un ámbito de continuidad.
Ejemplo: El darwinismo social es una manera de trasladar una explicación biológica al campo de la sociología. Enlaza las ciencias sociales con las naturales. El Big Bang (física), Darwin lo usa para explicar la “ley de supervivencia” (sociología) con una explicación del medio ambiente: el que mejor se adapta será el que sobrevivirá (biología).
Crisis de los Criterios de Verdad: Objetivo y Subjetivo
Entran en crisis los criterios de verdad objetivo y subjetivo porque se discute cuál de las dos corrientes tiene la verdad, ya que ambas (materialismo y empirismo) creían que sus teorías eran totalmente verdaderas (100%). Esto era imposible porque no podían ser totalmente “objetivos” porque tienen fallas y las vuelve relativas. Levy Strauss habla del relativismo absoluto, diciendo que no existe la objetividad absoluta, ni la subjetividad absoluta. La “solución” a esto era que las ciencias eran intersubjetivas.
Crítica al Empirismo (Patos Blancos)
Se plantea a partir de un razonamiento inductivo, es decir, se basa en la inducción y observación (empírico). Va de lo individual a lo general. Si se observa 1 pato blanco, y luego 100 patos blancos, se deduce que todos los patos son blancos. Esto es erróneo, refuta la verdad absoluta y cuestiona la objetividad del empirismo, resultando en una crisis de la objetividad.
Crítica al Materialismo (a Marx)
Marx postula que donde hay capitalismo hay revolución, pero los principales países capitalistas son EE. UU. y Gran Bretaña, y no hay revolución allí, sino que en Rusia en 1917, que no era capitalista. Se cuestiona el materialismo y su verdad absoluta, resultando en una crisis de la objetividad.
Crítica al Materialismo (a Freud)
Freud postula una ley sobre cómo es cada persona, pero la objetividad se cuestiona porque nadie es igual a otro y no puede existir una ley que diga cómo son o se comportan las personas. Esto resulta en una crisis de la objetividad.
Estos ejemplos demuestran que no hay objetividad absoluta en la ciencia, sino que es relativa.
Subjetividad: Hay tantas verdades como personas en el mundo, por lo tanto, no se puede generalizar, y la falta de generalización lleva a la crisis a la ciencia.
Von Bertalanffy y la Teoría de Sistemas
Biólogo austriaco de los años ’50 que desarrolla la Teoría de los Sistemas, como una Nueva Filosofía que también denomina Perspectivismo y Concepción Organicista.
Nueva Filosofía
Von Bertalanffy quiere crear una nueva manera de pensar dentro del campo científico, que se pueda aplicar a distintas disciplinas, que sea más compleja que el mecanicismo y tenga una mirada totalizadora más allá de la visión externa, es decir, que considere lo interno además de lo externo. Basada en posiciones o concepciones anteriores:
- Mecanicismo: Está articulado con el positivismo. Tiene referencia de Leibniz. Es una concepción monádica. Considera al organismo celular y al ser humano como mónada, es decir, es una concepción individualista.
Explicaciones que tienen una mirada mecánica según Von Bertalanffy:
- Spencer: Ve a la sociedad como una sumatoria de organismos vivos que necesitan que todo funcione bien. La sociedad proviene del entorno y genera una respuesta a un estímulo. Al responder, evoluciona.
- Mitosis Celular: Es producto de un estímulo que proviene del entorno y genera una respuesta, de la misma forma que explica Spencer el funcionamiento de la sociedad, es decir, que está dada por lo externo.
- Psicología Conductista: Conducta en relación con el entorno. Se genera una respuesta a partir de un estímulo.
- Existencialismo: Está articulado con el vitalismo. Existir. Plantea que el ser humano solo existe si se puede observar en un momento y lugar.
Von Bertalanffy plantea que si te puedes dar cuenta de que alguien está ahí, es porque eres consciente, y en la ciencia no se puede probar la consciencia. El existencialismo intenta resolver que en toda sociedad hay opresión y no hay libertad plena, no hay consciencia plena o “yo” pleno.
Críticas de Von Bertalanffy a las Corrientes
- Mecanicismo: Es demasiado simple y no explica bien.
Von Bertalanffy plantea que la mitosis celular está dada por lo externo, pero también por la información genética dentro de la célula. Es decir, articulación de lo externo con lo interno.
- Existencialismo: Incluye elementos metafísicos, es decir, la consciencia.
Psicología de la Gestalt
La psicología de la Gestalt trabaja sobre la percepción y plantea que lo que el ser humano percibe es una totalidad. “El todo es más que la suma de las partes”: idea de totalidad.
Conducta: Von Bertalanffy toma la idea de percepción y explica la conducta a partir del entorno. Plantea que la conducta es la relación entre interno y externo. Dentro del campo de la psicología, la nueva filosofía se denomina Biología Cognitivista o Sistémica Constructivista y remite a la cognición. Relaciona sentidos y la percepción del entorno.
Wiener y la Teoría Cibernética
Su primer desarrollo técnico se denomina teoría de sistemas de control. Un conjunto de elementos que permite explicar un funcionamiento a partir de los procesos de transmisión de información. El punto de partida remite a la actividad humana: a mayor información, mayor certeza y mayor control, pero a menos información y menos control, mayor incertidumbre. Se puede establecer un marco de previsibilidad que puede fallar por un error o por una falta de información, la cual se retroalimenta y se corrigen los errores.
Ejemplos de la Teoría Cibernética
Ejemplo 1: Sistema de defensa antiaéreo: un avión viaja en cierta dirección, por lo que se puede prever hacia dónde se dirigiría, invadiendo el territorio extranjero. Si está en el punto X, al precisar, el misil lo tocará. Si está en otro punto, fallará. De ambas maneras, hay feedback (retroalimentación).
Ejemplo 2: Planta de transmisión satelital: Cablevisión, con su antena parabólica, contrata a Discovery Channel, con su antena parabólica, para que envíe la señal a América Latina. Se contrata un satélite que tiene una órbita donde rebota la señal de la antena. Si la señal falla en apuntar al satélite, se corrige la parabólica y se apunta correctamente. Hay transmisión porque hay feedback.
Aplicación de la Teoría Cibernética en la Biología
Wiener establece una hipótesis sobre animales cuando se dan descargas de electrodos en el cerebro, vinculante respecto del humano, donde la electricidad viene de alimentos y controla los movimientos. Como estamos hechos de agua, un buen conductor, hay un flujo de energía, donde la electricidad iguala a la energía, y se permite que el cerebro le indique al cuerpo qué hacer. En el cerebro se encuentran neuronas, que funcionan con electricidad. Wiener toma esto para dar origen a la teoría cibernética y se define a la computadora como un transmisor entre máquinas y números. Aparece el elemento de la memoria, ya que la computadora está pensada a imagen y semejanza de cómo se supone que funciona el cerebro humano, que está ligado al feedback. Son máquinas que se autoproducen y pueden autoaprender. Las computadoras presentan una paradoja y una respuesta a ella: a medida que crece la información, se extiende. Aumenta la entropía y la degradación de la información y viceversa. Se puede aplicar la teoría cibernética a una sociedad.
Luhmann y la Teoría de Sistemas Sociales
Fue un sociólogo alemán empirista quien toma elementos de todas las teorías anteriores y los reformula, sabiendo sus problemas, para luego aplicarlas a las comunidades contemporáneas, una sociedad compleja. Con una mirada psicopedagógica, toma elementos de Spencer, la idea funcionalista. Tiene una influencia de Von Bertalanffy y supera las limitaciones de Wiener en la teoría cibernética. Plantea que el problema de la sociología hasta el momento era que se basaba en la acción social contingente: se presentan varias posibilidades de acción. Hoy actúo de cierta manera y mañana de otra. Ligado al aquí y ahora, no hay regularidad. Su teoría plantea que el ser humano actúa según su marco, pero también puede romperlo. No se rompe porque no es infinito. El sistema social fija reglas que determinan lo que hacemos. Aparecen no más de dos opciones de acción. Hay un entorno, más complejo que el sistema social, formado por el medio ambiente, otros sistemas sociales y el ser humano irracional, donde hay muchas opciones de acción, que envía un estímulo, una irritabilidad al sistema social. Este reduce la complejidad del entorno en dos opciones (simplifica) y responde.
El flujo informacional funciona como feedback para las correcciones de errores y sirve en términos de autorreproducción, es decir, el aumento de la capacidad de cálculo para su aprendizaje. Este flujo es binario. Los humanos somos una caja negra en una amplia red de transmisión de información. Cuando el sistema social resuelve el problema, iguala el grado de complejidad del entorno, por lo que se sube el nivel y aparecen otros problemas cada vez más complejos. Por esto, los problemas son vistos como oportunidades. La sociedad evoluciona y progresa en un proceso contradictorio: la resolución de problemas genera nuevos.