La Construcción de la Democracia en España: Etapas y Protagonistas
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
Elaboración de la Constitución de 1978
Los principales partidos políticos de la época elaboraron una Comisión Constitucional. De esta manera, UCD, PSOE, PCE, AP y CIU se reunieron para redactar la nueva constitución. El PNV no estuvo de acuerdo y no participó en la comisión. Tras sucesivos intentos, se aprueba en las Cortes y se lleva a referéndum el 6 de diciembre de 1978.
Características de la Constitución de 1978
- Consenso político: Todas las fuerzas políticas renunciaron a parte de sus postulados para llegar a acuerdos.
- Abierta y flexible: Los artículos se desarrollarían en leyes posteriores, permitiendo diferentes interpretaciones. De ahí que el Tribunal Constitucional tenga un papel fundamental.
Principios de la Constitución de 1978
- España se define como un Estado social y democrático de derecho, dando prioridad a los aspectos sociales.
- Se establece una monarquía parlamentaria, donde el Parlamento se encuentra por encima del rey, que no tiene poder absoluto.
- La Constitución consagra el principio de unidad y autonomía.
- Se establece la aconfesionalidad del Estado.
- Se declara una serie de derechos y libertades, entre los que destacan la mayoría de edad a los 18 años y la abolición de la pena de muerte.
- Se redactan aspectos sociales como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación y a la Seguridad Social.
- Se declara una economía mixta que incluye la economía de libre mercado, la nacionalización de empresas y la expropiación de bienes.
Los Gobiernos de UCD y las Dificultades Iniciales
El gobierno de UCD se topó con el problema militar, que ocasionó muchos problemas al Estado. Además, España sufrió las consecuencias de la crisis mundial causada por la subida del precio del petróleo, lo que provocó un crecimiento del déficit, un aumento de la deuda pública y un aumento del paro. Como medida, se firmaron los Pactos de la Moncloa, un acuerdo entre todos los partidos, los empresarios y los sindicatos con el objetivo de estabilizar la economía. Estos pactos incluían medidas como la devaluación de la peseta, la reducción del crédito y el gasto público. Al mismo tiempo, se exigieron impuestos como el del patrimonio. Otro gran problema fue el terrorismo, centrado en las acciones de ETA, del GRAPO y la extrema derecha.
La Disensión de UCD
Los partidos políticos que formaban UCD empezaron a tener distintas opiniones. Esta disensión comenzó tras la derrota en las elecciones municipales de 1979, incentivando las tensiones entre las distintas familias políticas. Otra causa fue la Ley del Divorcio, ya que muchos consideraban que lo fundamental era la familia y esta ley podría contribuir a su ruptura. El PSOE presentó una moción de censura, que podría haber originado un cambio en la presidencia del gobierno sin elecciones, pero no se aprobó. Adolfo Suárez decidió dimitir y fue sustituido por Calvo Sotelo.
El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981
Durante esta etapa se originó el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Consistió en una conspiración militar dirigida por el general Alfonso Armada, quien tenía confianza con el rey, y por Antonio Tejero. El rey Juan Carlos I llamó a todas las capitanías generales para que volvieran a los cuarteles y no sacaran los tanques a la calle, y dio un discurso en la madrugada del 24, con el que daría fin al golpe de Estado.
El Gobierno de Calvo Sotelo (UCD)
Se inicia el gobierno de Calvo Sotelo (UCD), que aprueba la Ley de Divorcio y gestiona la entrada de España en la OTAN. Junto a estos asuntos, se negoció la entrada de España en la Comunidad Económica Europea.
Los Primeros Gobiernos de la Transición
El Primer Gobierno de Juan Carlos I
El rey Juan Carlos I intentó ganarse la confianza de la gente. Nombró como presidente a Carlos Arias Navarro, lo que supuso una decepción, ya que se pensaba que no se estaba acabando con el régimen franquista. En el gobierno había principalmente militares, aperturistas, representados por Manuel Fraga y José María de Areilza, y políticos pertenecientes al régimen, como Adolfo Suárez, secretario general del Movimiento, y Torcuato Fernández-Miranda. El gobierno promulgó la Ley de Reunión y Asociación, sin embargo, no se puso en práctica. El rey vio necesario realizar unos cambios para acabar con el régimen. De esta manera, el rey declaró en EEUU que quería convertir a España en una democracia. Esto desencadenó la dimisión de Arias Navarro.
El Primer Gobierno de Adolfo Suárez
Adolfo Suárez era el candidato perfecto según el rey. Finalmente, el rey consiguió su objetivo y nombró a Adolfo Suárez como presidente del gobierno. El rey eligió a Suárez como presidente por su juventud, por las conversaciones que habían mantenido anteriormente y por ser un hombre perteneciente al régimen, lo que evitaría la oposición de los franquistas. Su nombramiento fue una sorpresa y no contó prácticamente con apoyo. Entre las personas influyentes del gobierno se encontraban Alfonso Osorio y el vicepresidente Fernando Gutiérrez Mellado, director militar. De esta manera, comienza el aperturismo político.
La Ley para la Reforma Política
- Concedía la soberanía al pueblo, que podía elegir a sus representantes.
- Se establecían unas elecciones a Cortes por sufragio universal.
- Fue aprobada por referéndum.
- Esta ley ocasionó que Adolfo Suárez fuera considerado un traidor del Movimiento Nacional, porque juraron no aplicar ninguna reforma para acabar con el franquismo y sí lo hicieron.
- Esta apertura también se manifestó en una mayor tolerancia con la prensa.
Adolfo Suárez pactó con los principales líderes políticos de la oposición la ruptura con el régimen. La oposición le pidió amnistía, que consideraban básica para la democracia. Esta se llevó a cabo en tres etapas. Se originó la disolución del TOP, se concedió libertad sindical y derecho a huelga. Un hecho muy importante fue la legalización del PCE, que ocasionó la dimisión del ministro del Ejército. Además, se aprobó la Ley Electoral. Aun así, la actividad terrorista no cesó. La extrema derecha protagonizó los atentados de un despacho de abogados, para provocar al PCE. Por otro lado, ETA se dividió en dos ramas: la ETA político-militar, que creó partidos políticos, pero que más tarde se disolvería, y la ETA militar.
Las Elecciones del 15 de Junio de 1977 (15-J)
Fueron las primeras elecciones democráticas después de 40 años. Ganó la UCD, seguida del PSOE y el PSP, y el PCE. Por otro lado, Alianza Popular, representada por Manuel Fraga e Arias Navarro, fracasó. Surge de nuevo el nacionalismo: en el País Vasco por parte del PNV y en Cataluña por parte de CDC.